NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La asignatura se centra en cómo funciona la producción y la comprensión de enunciados en contexto, lo cual requiere una reflexión minuciosa sobre los principios generales que rigen la interacción comunicativa: los elementos, las representaciones y los procesos que tienen lugar.
Dentro de cualquier aproximación al estudio del lenguaje, el análisis detallado de los procesos comunicativos en su conjunto tiene que ocupar un lugar central. Efectivamente, además del conocimiento sistemático del sistema lingüístico en sí mismo, es necesario prestar una atención particular a las capacidades y los mecanismos que se ponen en funcionamiento en la comunicación lingüística. Este enfoque implica, por un lado, tener en cuenta tanto los factores extralingüísticos que intervienen y determinan la estructura y los contenidos comunicados, como las bases cognitivas que sustentan el proceso mismo de comunicación. Comprender cómo funciona la producción y la comprensión de enunciados en contexto requiere una reflexión minuciosa sobre los principios generales que rigen la interacción comunicativa, y se convierte en un requisito previo para abordar reflexiones más específicas sobre los usos particulares del lenguaje. Todas estas cuestiones se abordarán desde una perspectiva mentalista, en la que se prestará particular atención a los procesos cognitivos y a la manera de articularlos dentro de una teoría pragmática.
La materia se abordará desde un punto de vista teórico y general, con la intención de dotar al alumno de los instrumentos descriptivos y nocionales que le capaciten para el análisis detallado y la reflexión documentada y autónoma sobre cualquier tipo de fenómeno lingüístico relacionado con la comunicación. En consecuencia, el enfoque teórico se entiende a la vez con una orientación instrumental, en la que los aspectos analíticos y descriptivos tienen que ir complementados con una argumentación sólida que demuestre el conocimiento y dominio de las herramientas teóricas pertinentes.
La asignatura, que se imparte en el segundo cuatrimestre del curso, está en estrecha relación con el resto de las materias del Módulo de Contenidos Formativos Propios (Etnolingüística, Lingüística y primeros sistemas de escritura, Gramática lingüística, Análisis lingüístico del discurso y Lenguaje, poesía, conocimiento: gramática poética y aporte hispánico), con las que se complementa en objetivos, conocimientos y competencias y contribuye a ampliar el conocimiento teórico adquirido en ellas.
La plataforma informática a través de la cual se desarrolla el curso ofrece la posibilidad de acceder tanto a los contenidos (programa, orientaciones para el estudio, lecturas obligatorias y recomendadas) como a las herramientas que permiten realizar actividades en red y a las herramientas de comunicación propias.
REQUISITOS
Es una condición ineludible el poseer un conocimiento instrumental del inglés, suficiente como para poder leer artículos epecializados, ya que estos constituyen la parte fundamental de la bibliografía utilizada.
RECOMENDACIONES
Desde el punto de vista de los contenidos y los conocimientos, se espera que el alumno:
Desde el punto de vista instrumental, se espera que el alumno:
-
haya adquirido las capacidades de análisis, síntesis y comentario crítico en la lectura y comprensión de textos especializados en un nivel suficiente para realizar estudios de posgrado;
-
haya desarrollado en sus estudios previos la capacidad de buscar, organizar y gestionar información bibliográfica;
-
haya adquirido un dominio instrumental de uso de los soportes y las aplicaciones informáticas requeridas para realizar un curso que se desarrolla enteramente a través de Internet.
La tutorización se realizará mediante la plataforma aLF, con seguimiento continuo de la actividad de los alumnos. La resolución de problemas y dudas se hará igualmente a través de dicha plataforma, por medio del foro destinado a tal efecto, ya que las consultas de un alumno pueden resultar útiles para el resto de los estudiantes.
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
1.1.1. - Iniciativa y motivación
1.1.2. - Planificación y organización
1.1.3. - Manejo adecuado del tiempo
1.2.1. - Análisis y síntesis
1.2.2. - Aplicación de los conocimientos a la práctica
1.2.3. - Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
1.2.4. - Pensamiento creativo
1.2.5. - Razonamiento crítico
1.2.6. - Toma de decisiones
1.3.1. - Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros
1.3.2. - Aplicación de medidas de mejora
1.3.3. – Innovación
Competencias Específicas:
CE1 - Que el estudiante adquiera una alta capacitación académica en medios relacionados con el lenguaje, la comprensión, expresión, comunicación y ejercicio crítico del pensamiento. Los contenidos y métodos seguidos dotan al estudiante de conocimientos más específicos del lenguaje que los adquiridos en el Grado y lo disponen a la investigación, preparación de proyectos, comprensión de otras áreas científicas a través del análisis lingüístico, elaboración de Tesis doctorales en posibles campos de preferencia suya como el estudio, por ejemplo, de las relaciones del lenguaje con el genoma, los conocimientos cibernéticos de la comunicación, la investigación etnolingüística, la importancia del discurso expresivo en los medios comunicativos y la proliferación de modelos gramaticales, etc.
CE2 - Adquirir una formación más directa entre las relaciones del lenguaje y la imagen en diferentes niveles del discurso, sus implicaciones mixtas en campos como el de la escritura, funcional y poética, la formación del contenido lingüístico según teorías de modelos actuales de la tecnociencia, o una aún más específica de la lingüística propiamente hispana, que atiende al orden diacrónico, sincrónico, expresivo y de sistematización gramatical propia, en comparación con otros dominios de la ciencia actual.
CE3 - Adquirir una alta capacitación académica para iniciar estudios sólidos o proyectos de investigación concernientes al Lenguaje o relaciones lingüísticas de campos icónicos y conceptuales como los de Antropología, Poética, Medios informativos, Filosofía fenomenológica, Hermenéutica, Biogenética, etc. Asimismo, adquirir la capacitación para el ejercicio no sólo profesional en áreas docentes o técnicas relacionadas con el Lenguaje, sino también con el mundo de la empresa por la capacidad de síntesis y análisis que aporta, así como de “economía” de medios en relación con el balance de “producciones” posibles y “rendimientos” de un programa específico: concepción, organización, planificación, interactividad comunicativa, etc.
CE4 - Adquirir una avanzada capacitación para el análisis rápido de nuevos entornos sociovitales y profesionales, sobre todo en aquellas áreas que requieren una alta capacidad de adaptación inmediata, como las relacionadas con los medios de comunicación, el estudio comprehensivo, la política, publicidad, empresa, etc.
CE5 - Adquirir el grado de autonomía crítica necesario para saber exponer con rigor conceptual y medios críticos razonados cualquier tema y derivaciones suyas conceptuales, como objetivo máximo del estudio humanístico.
CE6 - Adquirir las competencias como experto en Lingüística y que esta figura adquiera crédito social además de garantía investigadora. Así entendemos la etiqueta de “Académico-mixto”.
Una vez completado el curso, el alumno será capaz de:
- Contextualizar los diferentes enfoques de la Pragmática en relación con sus respectivos paradigmas y modelos teóricos.
- Caracterizar los diversos factores que determinan la interpretación final de los enunciados.
- Distinguir entre la comunicación basada en la codificación y la que se basa en la inferencia.
- Identificar los diversos tipos de procesos que intervienen en la comunicación.
- Distinguir entre contenidos conceptuales y procedimentales.
- Utilizar los instrumentos conceptuales y metodológicos aprendidos para desarrollar explicaciones autónomas de los fenómenos comunicativos.
Módulo 1: Pragmática y comunicación. Enfoques y modelos descriptivos
Módulo 2: Representaciones y procesos cognitivos en la comunicación
La metodología del proceso de enseñanza/aprendizaje es no presencial. Las características técnicas de la plataforma que alberga el curso permiten un nivel de interactividad muy alto, no solo porque hace posible una comunicación fluida con el profesor, sino especialmente por el hecho de que facilita la comunicación constante con el resto de los compañeros que siguen el curso. De este modo el intercambio de ideas, la discusión acerca de los temas y el trabajo de grupo se convierten en aspectos fundamentales del desarrollo del curso, a la vez que se potencian las relaciones personales con otros compañeros con los que, a través de la distancia, se comparten intereses.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Además de las respectivas PECs, el estudiante tendrá que realizar un trabajo final sobre uno de los temas de la asignatura. Para ello, tendrá que contactar con el equipo docente, con el que consensuará la línea de investigación y el esquema del mismo.
El trabajo tendrá como máximo 30 páginas y reflejará de manera clara los conocimientos adquiridos.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los criterios de evaluación son el reflejo de las competencias y las habilidades esperables. En particular, se valorará de manera especial:
- La precisión en el empleo de la terminología adquirida y en el manejo del modelo teórico, entendidos como herramientas de análisis y de reflexión, tanto en la exposición doctrinal como en su aplicación a casos concretos.
- La capacidad de justificar y argumentar de manera sólida los enfoques adoptados, y de defender sólidamente los propios puntos de vista.
- La capacidad de abordar el análisis y la caracterización de cualquier fenómeno comunicativo a partir de la aplicación adecuada de las nociones instrumentales adquiridas.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
50% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15/06/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Prueba objetiva: Prueba a base de preguntas de elección múltiple, de realización en línea en la fecha y hora que se indicará oportunamente a través del curso virtual, y que permitirá que el estudiante compruebe su nivel de adquisición de los contenidos. Consulte la fecha concreta en el calendario del curso, situado en la página principal de la asignatura.
Debates en el foro: A partir de unas preguntas iniciales planteadas por el equipo docente en unas fechas determinadas, se pretende que los estudiantes pongan a prueba su capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas de orden teórico o práctico, y muestren su capacidad argumentativa. Disponible solo en las fechas indicadas en el calendario del curso, en la página principal de la asignatura..
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los criterios de evaluación son el reflejo de las competencias y las habilidades esperables. En particular, se valorará de manera especial:
- La precisión en el empleo de la terminología adquirida y en el manejo del modelo teórico, entendidos como herramientas de análisis y de reflexión, tanto en la exposición doctrinal como en su aplicación a casos concretos.
- La capacidad de justificar y argumentar de manera sólida los enfoques adoptados, y de defender sólidamente los propios puntos de vista.
- La capacidad de abordar el análisis y la caracterización de cualquier fenómeno comunicativo a partir de la aplicación adecuada de las nociones instrumentales adquiridas.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
50% (20% para prueba en línea; 30% para el debate) |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
PEC 1 y PEC 2: 30/04/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La nota de las PECs se tendrá en cuenta tanto para la convocatoria ordinaria de junio como para la convocatoria extraordinaria de septiembre. Pero el plazo de presentación de estas pruebas solo estará abierto durante el período lectivo del segundo cuatrimestre (febrero-junio).
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtiene sumando las calificaciones obtenidas en cada una de las actividades evaluables, tras aplicar la ponderación correspondiente a cada una de ellas.
|
Existe versión electrónica
Los títulos que se relacionan a continuación constituyen lecturas complementarias de carácter general muy recomendables. Los comentarios aparecen en el apartado de TEMAS Y LECTURAS situado en la página principal de la asignatura.
SPERBER, D. and D. WILSON (1986/1995): Relevance. Communication and Cognition, Oxford, Basil Blackwell. (Trad. esp.: La relevancia, Madrid, Visor, 1994.)
BLAKEMORE, D. (1992): Understanding Utterances, Oxford, Basil Blackwell.
HUANG, Y. (2007): Pragmatics, Oxford, Oxford University Press
REBOUL, A. y J. MOESCHLER (1998): La Pragmatique aujourd'hui. Une nouvelle sceince de la communication, París, Seuil.
MIT Encyclopaedia of Cognitive Sciences, Cambridge (Mass.), MIT Press, 1999
REBOUL, A. y J. MOESCHLER (1994): Dictionnaire Encyclopédique de Pragmatique, Paris, Seuil. (Trad. esp.: Diccionario enciclopédico de Pragmática, Madrid, Arrecife, 1999.
HIRSCHFELD, L.A. y S.A. GELMAN (eds.) (1994): Mapping the Mind: Domain-Specificity in Cognition and Culture, Cambridge, CUP.
Especialmente interesantes resultan los artículos de Leslie ("ToMM, ToBy and Agency: Core Architecture and Domain-Specificity"), Sperber ("The Modularity of Thought and the Epidemiology of Representations"), Cosmides y Tooby (“Origins of Domain-Specificity: The Evolution of Functional Organization”).
El principal recurso de apoyo es la versión virtualizada de la asignatura. En ella se ofrecen no sólo las directrices y las orientaciones básicas para el estudio de la asignatura, sino también la mayor parte de los materiales necesarios para el estudio y la programación de las actividades prácticas y de evaluación requeridas. El curso ofrece también a cada alumno una dirección de correo electrónico (cauce para todas las notificacioens oficiales), así como un espacio para realizar debates y consultas académicas.
Se facilitarán enlaces de Internet a través de los cuales los alumnos podrán ampliar aquellos aspectos que les resulten de interés. El acceso a estos recursos será necesario para realizar un trabajo individual autónomo.