
asignatura master 2024
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 24402669
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 24402669
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | ETNOLINGÜÍSTICA |
CÓDIGO | 24402669 |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DEL LENGUAJE Y LINGÜÍSTICA HISPÁNICA
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
El objetivo principal de la asignatura Etnolingüística es capacitar al alumno para que este analice la sociedad y su cultura a través de las manifestaciones lingüísticas. Es la parte antropológica del lenguaje. Estudia su conformación, organización, difusión, valor semántico e ideológico en el medio humano correspondiente. Por eso se relaciona con otras ramas lingüísticas, filológicas y, en particular, con la ciencia del lenguaje, la sociolingüística, la variación y dialectología o la pragmática, con las que se complementa en objetivos, conocimientos y competencias y contribuye a ampliar el conocimiento teórico adquirido en ellas. Los métodos de la investigación etnolingüística proporcionan mecanismos de análisis específicos para describir y estudiar cómo se relaciona la comunicación lingüística con la cultura. En un entorno social en el que las relaciones humanas ocupan nuevos espacios públicos como consecuencia del desarrollo de las tecnologías de la comunicación, la etnolingüística adquiere una relevancia especial para el conocimiento y análisis de los contextos de comunicación que se van creando y de las implicaciones culturales que conllevan estas formas de relaciones sociales.
La materia aborda el problema de las relaciones entre lengua y cultura, que constituye el objeto de la Etnolingüística, a través del estudio de sus fundamentos teóricos y el análisis de casos.
Trata la lengua en sus niveles morfosintáctico, léxico, semántico y pragmático, con atención a su componente retórico. A diferencia de otras materias o disciplinas lingüísticas, el estudio se realiza considerando la lengua como manifestación de la cultura, es decir, de los valores, actitudes, patrones y creencias compartidos por una comunidad cultural, colectividad o grupo humano. Pretende ser una asignatura que capacite al alumno a analizar la sociedad a través de las manifestaciones lingüísticas.
Aporta, por ello, conocimientos generales acerca de los factores culturales que influyen en los cambios lingüísticos, en el origen de las palabras, unidades fraseológicas y construcciones sintácticas, y en el habla. Los conocimientos adquiridos permiten al alumno comprender que a través de la lengua comunicamos creencias y actitudes culturales, o la visión –o las visiones– del mundo de una comunidad cultural o subcultural, una colectividad, un grupo humano o una ideología.
La asignatura, que se imparte en el primer semestre del curso, está en estrecha relación con otras materias del Módulo de Contenidos Formativos Propios, al que pertenece, como Pragmática y comunicación lingüística y Análisis lingüístico del discurso, con las que se complementa en objetivos, conocimientos y competencias y contribuye a ampliar el conocimiento teórico adquirido en ellas.
Presentación del equipo docente
María Matesanz del Barrio es doctora en Filología Románica y profesora de Lingüística en el Departamento Lingüística General, Estudios Árabes, Hebreos y de Asia Oriental de la Universidad Complutense de Madrid. Con anterioridad, ha impartido cursos en otras universidades (Universidad de Paris XIII, Universidad de Vigo y UNED), y durante varios años ha sido colaboradora del Instituto de Lexicografía de la Real Academia Española. Es autora de publicaciones sobre adquisición de segundas lenguas, plurilingüismo y tecnologías aplicadas la enseñanza de segundas lenguas, resultado de sus investigaciones y de la participación en proyectos nacionales y europeos.
- Es necesario conocer los fundamentos básicos de la teoría y la metodología lingüística.
- De igual modo, se requiere poseer capacidad de síntesis y análisis aplicado al campo de la lingüística y capacidad de elaborar y redactar trabajos escritos de tipo científico al nivel que corresponde a un estudiante de posgrado.
- Es muy recomendable poseer una adecuada capacidad de comprensión de inglés escrito para la lectura de la bibliografía complementaria.
- Es imprescindible, por otra parte, disponer de los medios técnicos y la formación básica en informática suficientes para poder utilizar los instrumentos informáticos que proporciona la metodología a distancia propia de la UNED, en particular el acceso a Internet y a la plataforma aLF que sustenta el curso virtual. Solo así podrá consultar algunos materiales de trabajo, entregar las pruebas de evaluación continua, etc. (En caso de problemas con la plataforma informática de la asignatura, hay un teléfono -34 913 988 801- y un servicio de gestión de incidencias -acceso- para solucionarlos).
- Es conveniente, de igual modo, desenvolverse con soltura en las búsquedas bibliográficas, por medios tradicionales y a través de programas informáticos y el uso de bases de datos especializadas.
Nombre y apellidos | FRANCISCO XAVIER FRIAS CONDE (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | xfrias@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-8122 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍA CLÁSICA |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | MARIA MATESANZ DEL BARRIO | |||||||||||
Correo electrónico | mmatesanz@invi.uned.es | |||||||||||
|
Los alumnos pueden plantear sus dudas y realizar las consultas que consideren convenientes a la profesora de la asignatura a través, preferentemente, del curso virtual.
En los casos en que se demuestre imposible (o claramente insuficiente) la comunicación a través de la plataforma aLF, o para tratar asuntos que no se desean hacer públicos, podrá utilizarse el correo electrónico: mmatesanz@filol.ucm.es.
En última instancia, podrá recurrirse al teléfono (34 913 947 728, previa cita) o al mensaje dirigido a la dirección postal:
María Matesanz del Barrio
Universidad Complutense de Madrid
Departamento Lingüística General, Estudios Árabes, Hebreos y de Asia Oriental
Edificio D, Desp. 00.305
C/ Profesor Aranguren s/n
28040 Madrid
El horario de atención es:
Jueves, de 09:30 a 14:30 h (previa cita).
Se entiende que quedan exceptuados los períodos de vacaciones, las semanas de examen, los sábados y festivos -en Madrid- y las fechas (imposibles de prever) en que la profesora profesor asista a reuniones, congresos, etc.
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
1.1.1. - Iniciativa y motivación
1.1.2. - Planificación y organización
1.1.3. - Manejo adecuado del tiempo
1.2.1. - Análisis y síntesis
1.2.2. - Aplicación de los conocimientos a la práctica
1.2.3. - Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
1.2.4. - Pensamiento creativo
1.2.5. - Razonamiento crítico
1.2.6. - Toma de decisiones
1.3.1. - Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros
1.3.2. - Aplicación de medidas de mejora
1.3.3. – Innovación
Competencias Específicas:
CE1 - Que el estudiante adquiera una alta capacitación académica en medios relacionados con el lenguaje, la comprensión, expresión, comunicación y ejercicio crítico del pensamiento. Los contenidos y métodos seguidos dotan al estudiante de conocimientos más específicos del lenguaje que los adquiridos en el Grado y lo disponen a la investigación, preparación de proyectos, comprensión de otras áreas científicas a través del análisis lingüístico, elaboración de Tesis doctorales en posibles campos de preferencia suya como el estudio, por ejemplo, de las relaciones del lenguaje con el genoma, los conocimientos cibernéticos de la comunicación, la investigación etnolingüística, la importancia del discurso expresivo en los medios comunicativos y la proliferación de modelos gramaticales, etc.
CE2 - Adquirir una formación más directa entre las relaciones del lenguaje y la imagen en diferentes niveles del discurso, sus implicaciones mixtas en campos como el de la escritura, funcional y poética, la formación del contenido lingüístico según teorías de modelos actuales de la tecnociencia, o una aún más específica de la lingüística propiamente hispana, que atiende al orden diacrónico, sincrónico, expresivo y de sistematización gramatical propia, en comparación con otros dominios de la ciencia actual.
CE3 - Adquirir una alta capacitación académica para iniciar estudios sólidos o proyectos de investigación concernientes al Lenguaje o relaciones lingüísticas de campos icónicos y conceptuales como los de Antropología, Poética, Medios informativos, Filosofía fenomenológica, Hermenéutica, Biogenética, etc. Asimismo, adquirir la capacitación para el ejercicio no sólo profesional en áreas docentes o técnicas relacionadas con el Lenguaje, sino también con el mundo de la empresa por la capacidad de síntesis y análisis que aporta, así como de “economía” de medios en relación con el balance de “producciones” posibles y “rendimientos” de un programa específico: concepción, organización, planificación, interactividad comunicativa, etc.
CE4 - Adquirir una avanzada capacitación para el análisis rápido de nuevos entornos sociovitales y profesionales, sobre todo en aquellas áreas que requieren una alta capacidad de adaptación inmediata, como las relacionadas con los medios de comunicación, el estudio comprehensivo, la política, publicidad, empresa, etc.
CE5 - Adquirir el grado de autonomía crítica necesario para saber exponer con rigor conceptual y medios críticos razonados cualquier tema y derivaciones suyas conceptuales, como objetivo máximo del estudio humanístico.
CE6 - Adquirir las competencias como experto en Lingüística y que esta figura adquiera crédito social además de garantía investigadora. Así entendemos la etiqueta de “Académico-mixto”.
Al terminar el estudio de la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
- Haber obtenido nociones generales sobre los fundamentos teóricos y metodológicos de la etnolingüística.
- Haber logrado una comprensión adecuada de los principales conceptos y nociones de la disciplina.
- Haber captado un panorama crítico de las distintas teorías, corrientes y posturas sobre las relaciones entre la lengua y la cultura.
- Comprender y valorar la hipótesis de Sapir-Whorf.
- Exponer sucintamente el desarrollo histórico de la relatividad lingüística.
- Definir los conceptos de cultura, ideología, cosmovisión y mentalidad.
- Albergar conocimientos sobre la codificación lingüística, el foco cultural, las palabras clave, los clasificadores y su función lingüístico-cognitiva y el significado léxico y significado conceptual.
- Establecer una distinción entre categorización o codificación lingüística (o semántica) y conceptualización.
- Caracterizar algunas variedades lingüísticas (lenguajes especiales, lenguas de grupo) como reflejo de la subcultura de sus hablantes.
- Establecer las limitaciones de la relatividad lingüística y de la correlación entre lengua y cultura, y conocer las corrientes universalistas.
- Debatir si una lengua contiene una sola visión del mundo.
TEMA 1. Lenguaje y entorno
TEMA 2. Reflejos culturales en el lenguaje
TEMA 3. Subculturas
El seguimiento del estudio se basa fundamentalmente en la comunicación con el profesor de la asignatura, por correo electrónico o teléfono. Pero el medio más estratégico y adecuado para un seguimiento de tutorización son los foros de la página web, donde el estudiante puede organizarse en grupos interactivos con otros compañeros y bajo la supervisión del profesor, lo cual no ha de sustituir, sin embargo, el ejercicio personalizado y, sobre todo, la redacción de trabajos parciales y el ensayo final de la asignatura.
Las actividades didácticas (lectura comprensiva y crítica, resúmenes, trabajos formativos) se resumirán al final del curso en un balance recopilativo de lo estudiado, que se entregará además de la monografía final para la evaluación global de la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | No hay prueba presencial. El sistema de evaluación de la asignatura está basado en la presentación de una monografía final (breve artículo científico) y dos pruebas de evaluación continua (PEC).
MONOGRAFÍA FINAL Objetivo El objetivo de esta actividad es la iniciación en los trabajos de investigación etnolingüística y su reflejo en la redacción de un trabajo científico.
Finalidad Elaboración de un breve artículo científico (un estudio etnolingüístico) siguiendo los parámetros que para este tipo de trabajos son requeridos por las revistas científicas de impacto en Lingüística.
Desarrollo de la práctica El tema general propuesto para el artículo científico este curso es Lengua y salud en la época contemporánea. El artículo propuesto de investigación puede ser de revisión bibliográfica o experimental. En el caso de optar por un artículo de revisión bibliográfica, esta será actualizada y se seguirán de cerca las indicaciones de una revisión bibliográfica sistemática realizada en bases de datos especializadas, siguiendo las indicaciones que se ofrecen en campus virtual. Los artículos en los que se realice una pequeña experimentación pueden centrarse en variedad lingüísticas (lengua especial, lengua de grupo, jerga, variedad diatópica), un registro o un tipo de discurso social concreto de un grupo étnico o social específico. La elección concreta del tema se acordará entre el estudiante y la profesora al realizar la PEC 1. La extensión del artículo será de 20 páginas (máximo) con espaciado de 1.5: (7000 palabras máximo), sin contar las referencias bibliográficas ni los anexos. Para la elaboración de esta monografía se seguirán las indicaciones específicas de la Guía didáctica complementaria del campus virtual. Esta práctica consta de tres partes, que deben entregarse en los plazos establecidos para que pueda valorarse. a) Actividad 1. Elección del tema del trabajo. El tema seleccionado para realizar el artículo científico será el mismo que se seleccione para desarrollar la PEC 2. Por esta razón, la entrega de la PEC 2.1 y de esta parte de la monografía final es única. b) Actividad 2. Elaboración de esquema del trabajo, en el que se establecerán con claridad cuáles son las preguntas de investigación, la hipótesis de las que se parte y los objetivos del trabajo. Se consignará la bibliografía mínima que requerirá el desarrollo posterior del artículo. c) Actividad 3. Redacción definitiva del artículo, con el formato final que debe tener un artículo científico para su publicación en una revista científica de Lingüística. En campus virtual se ofrecerán modelos e indicaciones sobre la estructura básica del artículo científico. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | En la monografía han de cumplirse los requisitos de nivel universitario correspondientes a los estudios de posgrado en cuanto a exigencias de originalidad, contenido, planteamiento, desarrollo, nivel argumentativo, bibliografía utilizada y formato, además de cuidar el nivel de expresión (evitando tópicos y generalizaciones; buscando siempre el argumento exacto y la expresión precisa). El trabajo debe ser completamente original. En él se indicarán en todo momento mediante citas internas las referencias bibliográficas utilizadas. Se penalizará con suspenso de la asignatura el plagio, por lo que debe tenerse especial cuidado en identificar y citar las fuentes utilizadas en su elaboración. El artículo se pasará por un detector convencional de plagio académico. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | La calificación obtenida en la monografía final podrá suponer hasta el 60 % de la nota total de la asignatura. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Coincidiendo con el período de exámenes de la convocatoria de febrero. El calendario de entregas estará disponible en campus virtual. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Esta monografía final solo puede entregarse en el plazo (improrrogable) fijado para ello en el apartado correspondiente al icono circular de “Tareas” (o “Entrega de trabajos”, en el menú de la izquierda de la pantalla). Es muy conveniente -en previsión de fallos informáticos, incluida la sobrecarga en las líneas o en el servidor de la UNED- no esperar al último momento para cargar el ejercicio. La calificación de la monografía final de la convocatoria de febrero, si no llega a la nota de 4/10, no es válida para la convocatoria extraordinaria de septiembre. En esta convocatoria puede volver a presentarse antes de las 23:55 h del viernes inmediatamente posterior al primer lunes del mes. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | PEC 1: Síntesis conjunta de los contenidos Objetivo Alcanzar los conocimientos teóricos básicos de la diisciplina y mostrar su grado de adquisición a través de la elaboración de tres mapas conceptuales y un resumen de los contenidos teóricos.
Finalidad Facilitar la consolidación de conocimientos de Etnolingüística que deben adquirirse en este curso al finalizar cada uno de los apartados y subapartados de los temas del programa.
Desarrollo de la práctica El temario se trabajará por capítulos, siguiendo el orden que se ha establecido en el programa y cuyo desglose de contenidos se facilita en la Guía complementaria del campus virtual. Para facilitar esta actividad se ha secuenciado el temario y la posibilidad de entrega de los mapas conceptuales correspondientes. El trabajo personal del alumno debe seguir las siguientes fases: a) Lectura de la bibliografía específica y explicaciones que se facilitan en la guía complementaria, disponible en el campus virtual. b) Elaboración de mapas conceptuales realizados de acuerdo con la documentación que se ofrece en campus virtual. La información sobre la metodología de elaboración de los mapas conceptuales se encuentra en una carpeta específica del campus virtual de la asignatura, así como un enlace a un software libre para su realización (aunque no es imprescindible realizar los mapas con un software específico). La secuenciación de los temas y las fechas de entrega se facilitan en el cronograma correspondiente a esta actividad, disponible en la guía complementaria y en el propio campus virtual. Se realizarán tres mapas conceptuales, uno para cada uno de los temas del programa. Para todo el tema 1 (que incluye todos los subapartados señalados en el programa) se realizará un único mapa conceptual. c) Elaboración de una síntesis de los contenidos adquiridos. Se utilizará para ello el trabajo personal que el alumno haya realizado para el estudio del epígrafe. Debe relacionarse en el resumen, de forma expresa mediante citas, el contenido de este trabajo con la bibliografía que se ha utilizado, tanto la que se facilita en el curso como toda aquella bibliografía que se considere oportuna. Para la elaboración de la síntesis puede optarse por un formato de reseña (por capítulos, siguiendo alguno de los modelos de los que los alumnos disponen de muestras en el campus virtual) o por un breve ensayo organizado siguiendo el temario. Para cada uno de los tres temas del programa se realizará o bien un compendio de reseñas o bien un resumen, no pudiendo exceder en conjunto las tres partes de un máximo de 4000 palabras de texto.
Entrega de la práctica Esta práctica tiene tres entregas diferenciadas, una por cada uno de los temas. Cada entrega contendrá el mapa conceptual, seguido del texto de síntesis, correspondiente al tema que se aborda. NOTA: No se aceptarán trabajos enviados con posterioridad a las fechas establecidas.
PEC 2: Bibliografía especializada Objetivo El objetivo de esta práctica es doble. Por una parte, se busca que el alumno se familiarice con bibliografía especializada de la materia y utilice recursos bibliográficos específicos para su localización (fundamentalmente, bases de datos). Por otra parte, se trabaja la capacidad de valoración de estudios especializados a través del trabajo con bibliografía reciente sobre el tema elegido para esta práctica, que está pensada como actividad complementaria de la monografía final.
Finalidad Trabajar en la búsqueda selectiva de bibliografía especializada sobre un tema específico de la materia. El tema para esta actividad será el mismo que el alumno elija para la práctica 3, de modo que la búsqueda bibliográfica de la práctica 2 le sirva como base para iniciar el artículo científico (monografía final).
Desarrollo de la práctica Esta práctica consta de tres actividades diferentes: a) Elección de un tema relacionado con la Etnolingüística La elección del tema de la práctica 2 será el mismo que se elija para la práctica 3 entrará dentro de la propuesta temática general para este curso: TEMA GENERAL: Lengua y salud en la época contemporánea. En el plazo establecido en el calendario de entregas (consultar la Guía didáctica complementaria en campus virtual), los estudiantes enviarán a la profesora su propuesta de tema para las prácticas 2 y 3. Una vez que se haya acordado con la profesora el tema, se iniciará la segunda parte de la práctica, la búsqueda y selección de bibliografía. b) Selección de referencias bibliográficas sobre el tema elegido Se seleccionarán 15 referencias bibliográficas de artículos científicos recientes (quedan excluidos libros completos, artículos de divulgación científica, artículos periodísticos, tesis, informes, etc.). Todos los artículos deben ser posteriores al año 2009. Para realizar las búsquedas se utilizarán, al menos, las bases de datos que se sugieren en el documento ‘Revisión bibliográfica’ (disponible en los documentos del curso en campus virtual) y se establecerá un protocolo de búsquedas, que se entregará junto con las referencias. De la lista de referencias buscadas, se destacarán los tres artículos científicos relacionados con el tema propuesto que se consideren más adecuados al tema y se enviarán a la profesora en formato pdf, junto con la lista completa de las de las 15 referencias y el protocolo de búsqueda. La lista de las referencias deberá estar en formato APA (consultar en documentos) y, si es posible, también se incluirán los enlaces (pero no únicamente los enlaces). La profesora se pondrá en contacto con cada alumno para acordar los dos artículos sobre los que va a realizar una reseña. c) Recensión de los dos artículos Una vez que la profesora haya confirmado idoneidad de la selección de dos de los tres artículos enviados, el alumno hará una breve recensión de cada uno de ellos (máximo 5000 CARACTERES con espacios cada uno), en la que justificará, además, el interés del artículo elegido para el estudio del tema.
Entrega de la práctica La PEC 2 tiene tres entregas diferentes, pero antes de las entregas de los apartados 2 y 3 el alumno debe ponerse previamente en contacto con la profesora por correo electrónico, según se explica en la Guía didáctica complementaria. La entrega de cada una de las partes, siempre en las fechas fijadas para ello, se realizará en el espacio de campus virtual previsto para ello. NOTA: No se aceptarán trabajos enviados con posterioridad a las fechas establecidas. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Cada una de las PEC se puntuará de 0 a 10. El sistema informático hará después la conversión necesaria para adecuar esta puntuación a los siguientes porcentajes: PEC 1: 20 % de la nota final. PEC 2: 20 % de la nota final. Para optar a la evaluación de la asignatura es necesario:
PEC 1: 5/10 puntos. PEC 2: 5/10 puntos. En las dos PEC han de cumplirse los requisitos de nivel universitario correspondientes a los estudios de posgrado en cuanto a exigencias de contenido, planteamiento, desarrollo, nivel argumentativo, bibliografía utilizada y estructuración de los trabajos, además de cuidar el nivel de expresión (evitando, en lo posible, tópicos y generalizaciones; buscando siempre el argumento exacto y la expresión precisa). |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | La calificación obtenida en las dos PEC, conjuntamente, podrá suponer hasta el 40 % de la nota total de la asignatura. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Durante las semanas 7.ª y 13.ª del curso, aproximadamente. V. el calendario fijado en el apartado de "Tareas" de la aplicación informática. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Estas pruebas solo pueden entregarse en los plazos (improrrogables) fijados para ello durante el primer semestre en el apartado correspondiente al icono circular de “Tareas” (o “Entrega de trabajos”, en el menú de la izquierda de la pantalla). Es muy conveniente -en previsión de fallos informáticos, incluida la sobrecarga en las líneas o en el servidor de la UNED- no esperar al último momento para cargar el ejercicio. Las calificaciones de las pruebas de evaluación continua serán válidas tanto para la convocatoria ordinaria de febrero como para la convocatoria extraordinaria de septiembre. Pero los plazos de presentación solo se abrirán en las fechas arriba indicadas, durante el desarrollo del primer semestre (octubre-febrero). |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | No hay otras actividades. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | No hay otras actividades. |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | No hay otras actividades. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | No hay otras actividades. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | No hay otras actividades. |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La adquisición de conocimientos será objeto de una evaluación continua, que incluirá contenidos teórico-prácticos y la realización de las actividades formativas. La evaluación final se expresará en calificaciones numéricas de acuerdo con la legislación vigente. Para la evaluación de esta asignatura es necesario: a) Presentación de las dos PEC y de la monografía final en los plazos previstos, siempre a través del espacio específico de entregas del campus virtual de la asignatura. b) En cada una de las actividades formativas el alumno debe obtener una puntuación mínima para poder aprobar la asignatura: PEC 1: 5/10 puntos. PEC 2: 5/10 puntos. Monografía final: 6/10 puntos Los trabajos han de cumplir los requisitos de nivel universitario de máster en cuanto a exigencias de contenido, planteamiento, desarrollo, nivel argumentativo, bibliografía utilizada y estructuración de los trabajos, además de cuidar el nivel de expresión. El criterio que se sigue para la evaluación es formativo y sumativo. La calificación final se obtendrá mediante la suma ponderada de los distintos trabajos que se realizarán a lo largo del curso:
|
Manuales y obras de introducción
(El hecho de seleccionarlos indica su prelación e importancia para el seguimiento del curso).
- DURANTI, A. (ed.). (2001). Key terms in language and culture. Malden, MA: Blackwell.
Alessando Duranti es el editor de este libro que incluye setenta y cinco ensayos breves que definen conceptos fundamentales de la antropología lingüística. Los autores de los ensayos son reconocidos especialistas y sus estudios se consideran relevantes para el estudio de la relación entre lengua y cultura. La organización formal de este libro facilita su lectura y es un material muy útil de consulta rápida de conceptos básicos.
- DURANTI, A. (Ed.) 2009. Linguistic Anthropology: A Reader. Second Edition. Malden, Mass.: Wiley-Blackwell. [La traducción española es de la edición de 1997. DURANTI, A. (2000) Antropología lingüística. Madrid, Cambridge].
Texto clásico de introducción a la disciplina que se considera una obra de referencia. Ofrece una amplia descripción de la materia ya que borda teorías de la cultura, diversidad lingüística, análisis de la conversación y métodos de análisis etnográficos. A diferencia de otras obras de introducción, su orientación se aparta de la Sociolingüística y se centra en el ámbito de la antropología lingüística.
- DURANTI, A., OCHS, E. and SCHIEFFELIN, B.B. (eds.). (2012) Handbook of Language Socialization. Malden, Mass.: Wiley-Blackwell.
Este extenso manual (recoge 27 contribuciones) ofrece un amplio panorama de la socialización del lenguaje humano, desde distintas posiciones científicas y contextos de producción. Los especialistas que colaboran en este libro abordan la socialización del lenguaje desde distintas perspectivas que pasan por la antropología, la educación, la lingüística aplicada o la psicolingüística y analizan distintos contextos de producción, como son la familia el colegio o el trabajo, entre otros. No es un manual específicamente de etnolingüística pero trata cuestiones de interés para los estudios en esta disciplina.
- FOLEY, W. A. (1997). Anthropological linguistics: an introduction. Malden, Blackwell.
Esta obra de Foley es el manual de antropología lingüística más amplio con el que contamos. Abarca todos los aspectos de esta disciplina por lo que es una obra de referencia de gran utilidad para el estudio de la materia que, además, cuenta con la ventaja de su claridad expositiva de y de presentar numerosos ejemplos. Dedica especial atención a las principales teorías de antropología lingüística.
- OTTENHEIMER, H. J. (2009). The anthropology of language: An introduction to linguistic anthropology. Belmont, CA: Wadsworth.
Manual con una orientación claramente didáctica, por lo que resulta de utilidad como introducción al estudio de la materia. No obstante, hay que tener en cuenta que la orientación de este libro es más sociolingüística que etnolingüística.
|
- BALDINGER, K. (1985). “Lengua y cultura: su relación en la lingüística histórica”. Revista Española de Lingüística, 15 (2), 247-276.
- BALLY, CH. (1941). El lenguaje y la vida. Buenos Aires, Losada.
- BOAS, F. (ed.) (1996). Handbook of American Indian Languages. Lincoln, University of Nebraska Press.
- CASADO VELARDE, M. (1988). Lengua y cultura. La etnolingüística. Madrid, Síntesis.
- COSERIU, E. (1981). “La socio- y la etnolingüística: sus fundamentos y su tareas”. Anuario de Letras, XIX, 5-29.
- DÍAZ ROJO, J. A. (2004-2005). ¿Una lengua, una visión del mundo? (I) a (XI). En: El trujamán [Sección del Centro Virtual Cervantes, del Instituto Cervantes; https://www.cervantes.es/trujaman].
- DURANTI, A. (2007). Etnopragmatica. La forza nel parlare. Roma: Carocci Editore.
- DURANTI, A. (2015) The Anthropology of Intentions: Language in a World of Others. Cambridge University Press.
- FISHMAN, J. A. (1980). “The Whorfian Hypothesis: Varieties of valuation, confirmation and disconfirmation, I”. International Journal of the Sociology of Language, 26, 25-40.
- FISHMAN, J. A. (1982). “Whorfianism of the Third Kind: Ethnolinguistic Diversity as a Worldwide Societal Asset”. Language in Society, 11, 1-4.
- HAUGEN, E. (1977). “Linguistic relativity: miths and methods”. En: McCormack, W.; Wurm, S. (eds.) Language and Thought: Anthropological Issues. La Haya, Mouton, 11-28.
- HOIJER, H. (1953). “The relation of language to culture”. En: Kroeber, A. L. (ed.) Anthropology today. Chicago, University of Chicago Press, 554-573.
- HYMES, D. (1964). “Cultural focus and semantic field. Introduction”. En Hymes, D. (ed.) Language in culture and society. New York, Harper, pp. 167-170.
- LEE, D. (1938). “Conceptual implications of an Indian language”. Philosophy of Sciences, 5, 89 102.
- LEE. D. (1959). “Linguistic reflection of Wintu thought”. En: Lee, D. (ed.) Freedom and culture. New York, Englewood Cliffs, 131-140.
- LUCY, J. A. (1992a). Language diversity and thought. A reformulation of the linguistic relativity hipothesis. Cambridge, Cambridge University Press.
- LUCY, J. A. (1992b). Grammatical Categories and Cognition: A Case Study of the Linguistic Relativity Hypothesis. Cambridge, Cambridge University Press.
- MATHIOT, M. (1979). Ethnolinguistics: Boas, Sapir, and Whorf Revisisted. The Hague, Mouton.
- MORANT MARCO, R.; PEÑARROYA, M. (1995). Llenguatge i cultura: per a una ecologia lingüística. Valencia, Universidad de Valencia.
- SAPIR, E. (1949). The Selected Writings of Edward Sapir. Berkely, University of California.
- SHARIFIAN, F. (ed.) (2017). Advances in Cultural Linguistics. Singapur: Springer.
- TAYLOR, J. R.; McCLAURY, R. E. (eds.) (1995). Language and the Cognitive Construal of the World. Berlin, Mouton de Gruyter.
- WANDRUSZKA, M. (1976). Nuestros idiomas: comparables e incomparables. Madrid, Gredos.
El estudiante cuenta con una serie de recursos de apoyo virtual, así como con otros de tipo didáctico que facilitan la preparación de la asignatura conforme a la metodología propia de esta Universidad:
A. Recursos de apoyo en la plataforma de la UNED
La asignatura está virtualizada en la plataforma aLF de la UNED, y cuenta con los recursos tecnológicos propios de dicha plataforma:
- A través de ella se accede a una parte de los materiales de estudio (en el apartado de Documentos).
- El apartado de Tareas (o Entrega de trabajos, en el menú de la parte izquierda de la pantalla) es el destinado a entregar las actividades de evaluación continua y la monografía final.
- En los Foros de debate constan anuncios de eventos, publicaciones, consultas realizadas, etc.
Los foros se cerrarán coincidiendo con el comienzo de las pruebas presenciales. Permanecerá abierto el foro de estudiantes. Se podrá, no obstante, acceder a todos los mensajes del curso en el lugar en que fueron situados.
Los foros son herramientas muy útiles para orientar el estudio de la materia. Pero su mal uso puede invalidarlos. Por ello es muy necesario respetar escrupulosamente las normas generales sobre el uso de los foros aprobadas por el Consejo de Gobierno de la UNED con fecha 10 de diciembre de 209, que pueden verse en este enlace. Allí se recogen también las medidas disciplinarias que pueden aplicarse en casos de incumplimiento grave.
B. Medios didácticos utilizados
La asignatura dispone de:
- Esta Guía de la asignatura. Para los alumnos inscritos en la materia, la Guía se complementa, una vez comenzado el curso, con nuevos apartados que ofrecen más información en cuanto a los contenidos de la asignatura y al plan de trabajo recomendado.
- Una bibliografía básica de consulta imprescindible.
- Unas lecturas complementarias.
- Una serie de documentos que desarrollan parte del programa y sobre los que se basa el comentario de textos de la asignatura.