
asignatura master 2024
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 2440264-
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 2440264-
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | FUNDAMENTOS GENÉTICOS DEL LENGUAJE |
CÓDIGO | 2440264- |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DEL LENGUAJE Y LINGÜÍSTICA HISPÁNICA
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Esta asignatura plantea como objetivo principal el problema del origen de la vida y del hombre como sistemas de información y su relación con el origen del lenguaje en tanto facultad de la mente y como producto social, así como los procesos de percepción, cognición y comunicación comparados con el sistema cognoscitivo del lenguaje y la genética: cómo prefiguran los genes la información lingüística.
Además de resumir el estado de la cuestión relativo al tema del origen del lenguaje, el curso se centra en la vertiente evolutiva del desarrollo lingüístico, con especial atención a sus manifestaciones sintácticas.
Los conocimientos adquiridos preparan al alumno para situar la lingüística en las coordenadas generales que le corresponden y disponen su interés hacia el conocimiento de los sistemas verbales genéticamente paralelos al suyo.
La asignatura conforma -junto con la titulada Ciencia del lenguaje (Lingüística): principios generales y desarrollo sistemático- el Módulo de Contenidos Comunes del Máster y sirve como preámbulo especulativo de todo el conjunto, para que los alumnos se percaten de la importancia científica del estudio del lenguaje y tengan, durante todo el ciclo de estudio, una visión apropiada del lugar eminente que corresponde a la Lingüística en el estado actual de la ciencia, quebrando, con ello, la falsa división entre ciencias humanas y exactas.
Presentación del equipo docente
Ángel López García-Molins es catedrático de Lingüística General en la Universidad de Valencia. Su contribución más destacada a la lingüística es la gramática liminar, una teoría del lenguaje basada en las relaciones entre la lengua y la conciencia lingüística, las cuales son formalizadas matemáticamente a base de la topología general.
- Se requiere conocer los resortes básicos de la teoría y de la práctica lingüísticas propios de una licenciatura, grado o estudios similares que permitan realizar un análisis lingüístico.
- Es conveniente utilizar, instrumentalmente al menos, el inglés.
- Es fundamental ser capaz de realizar las investigaciones bibliográficas que requiere el curso.
- Y poseer asimismo capacidad de redactar trabajos escritos en el nivel científico que requiere la etapa educativa correspondiente al posgrado.
- Es imprescindible, por otra parte, disponer de los medios técnicos y la formación básica en informática suficientes para poder utilizar los instrumentos informáticos que proporciona la metodología a distancia propia de la UNED, en particular el acceso a Internet y a la plataforma aLF que sustenta el curso virtual. Solo así podrá consultar algunos materiales de trabajo, entregar las pruebas de evaluación continua, etc. (En caso de problemas con la plataforma informática de la asignatura, hay un teléfono -34 913 988 801- y un servicio de gestión de incidencias -acceso- para solucionarlos).
Nombre y apellidos | CARMEN VICTORIA MARRERO AGUIAR (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | vmarrero@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6848 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA GENERAL |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | ÁNGEL LÓPEZ GARCÍA-MOLINS | |||||||||||
Correo electrónico | alopez@invi.uned.es | |||||||||||
|
Los alumnos pueden plantear sus dudas y realizar las consultas que consideren convenientes al profesor de la asignatura, a través preferentemente del correo electrónico: angel.lopez@uv.es (o alopez@invi.uned.es).
En última instancia, podrá recurrirse al teléfono (34 963 983 273) o al mensaje dirigido a esta dirección postal:
Ángel López García-Molins
Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación
Universidad de Valencia
Facultad de Filología, Traducción y Comunicación
Avda. Blasco Ibáñez 32
46010 Valencia
El horario de atención es:
Martes, de 12:00 a 14:00 h
Se entiende que quedan exceptuados los períodos de vacaciones, las semanas de examen, los sábados y festivos y las fechas (imposibles de prever) en que el profesor asista a reuniones, congresos, etc.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DEL LENGUAJE Y LINGÜÍSTICA HISPÁNICA
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG1 - 1. Gestión autónoma y autorregulada del trabajo 1.1. Competencias de gestión y planificación 1.1.1. Iniciativa y motivación 1.1.2. Planificación y organización 1.1.3. Manejo adecuado del tiempo 1.2. Competencias cognitivas superiores 1.2.1. Análisis y síntesis 1.2.2. Aplicación de los conocimientos a la práctica 1.2.3. Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos 1.2.4. Pensamiento creativo 1.2.5. Razonamiento crítico 1.2.6. Toma de decisiones 1.3. Competencias de gestión de la calidad e innovación 1.3.1. Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros 1.3.2. Aplicación de medidas de mejora. 1.3.3. Innovación
CG2 - 2. Gestión de los procesos de comunicación e información 2.1. Competencias de expresión y comunicación 2.1.1. Comunicación y expresión escrita 2.1.2. Comunicación y expresión oral 2.1.3. Comunicación y expresión en otras lenguas 2.1.4. Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica 2.2. Competencias en el uso de las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento 2.2.1. Competencia en el uso de las TIC 2.2.2. Competencia en la búsqueda de la información relevante 2.2.3. Competencia en la gestión y organización de la información 2.2.4. Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación.
CG3 - 3. Trabajo en equipo 3.1. Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros 3.2. Habilidad para negociar de forma eficaz 3.3. Habilidad para la mediación y resolución de conflictos 3.4. Habilidad para coordinar grupos de trabajo 3.5. Liderazgo CG4 - 4. Compromiso ético y con las normas del quehacer universitario 4.1. Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico 4.2. Compromiso ético y ética profesional 4.3. Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
Competencias Específicas:
CE1 - Que el estudiante adquiera una alta capacitación académica en medios relacionados con el lenguaje, la comprensión, expresión, comunicación y ejercicio crítico del pensamiento. Los contenidos y métodos seguidos dotan al estudiante de conocimientos más específicos del lenguaje que los adquiridos en el Grado y lo disponen a la investigación, preparación de proyectos, comprensión de otras áreas científicas a través del análisis lingüístico, elaboración de Tesis doctorales en posibles campos de preferencia suya como el estudio, por ejemplo, de las relaciones del lenguaje con el genoma, los conocimientos cibernéticos de la comunicación, la investigación etnolingüística, la importancia del discurso expresivo en los medios comunicativos y la proliferación de modelos gramaticales, etc.
CE2 - Adquirir una formación más directa entre las relaciones del lenguaje y la imagen en diferentes niveles del discurso, sus implicaciones mixtas en campos como el de la escritura, funcional y poética, la formación del contenido lingüístico según teorías de modelos actuales de la tecnociencia, o una aún más específica de la lingüística propiamente hispana, que atiende al orden diacrónico, sincrónico, expresivo y de sistematización gramatical propia, en comparación con otros dominios de la ciencia actual.
CE3 - Adquirir una alta capacitación académica para iniciar estudios sólidos o proyectos de investigación concernientes al Lenguaje o relaciones lingüísticas de campos icónicos y conceptuales como los de Antropología, Poética, Medios informativos, Filosofía fenomenológica, Hermenéutica, Biogenética, etc. Asimismo, adquirir la capacitación para el ejercicio no sólo profesional en áreas docentes o técnicas relacionadas con el Lenguaje, sino también con el mundo de la empresa por la capacidad de síntesis y análisis que aporta, así como de “economía” de medios en relación con el balance de “producciones” posibles y “rendimientos” de un programa específico: concepción, organización, planificación, interactividad comunicativa, etc.
CE4 - Adquirir una avanzada capacitación para el análisis rápido de nuevos entornos sociovitales y profesionales, sobre todo en aquellas áreas que requieren una alta capacidad de adaptación inmediata, como las relacionadas con los medios de comunicación, el estudio comprehensivo, la política, publicidad, empresa, etc.
CE5 - Adquirir el grado de autonomía crítica necesario para saber exponer con rigor conceptual y medios críticos razonados cualquier tema y derivaciones suyas conceptuales, como objetivo máximo del estudio humanístico.
CE6 - Adquirir las competencias como experto en Lingüística y que esta figura adquiera crédito social además de garantía investigadora. Así entendemos la etiqueta de “Académico-mixto”.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS GRAMATICAL Y ESTILÍSTICO DEL ESPAÑOL
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG01 - Adquirir capacidad de gestión autónoma y autorregulada del trabajo: iniciativa y motivación; planificación y organización; manejo adecuado del tiempo; análisis y; aplicación de los conocimientos a la práctica; resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos; pensamiento creativo; razonamiento crítico; toma de decisiones; aplicación de medidas de mejora, innovación, etc.
CG02 - Adquirir capacidad de gestión de los procesos de comunicación e información: comunicación y expresión escrita, oral y en otras lenguas; comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica; competencia en el uso de las TIC, en la búsqueda de la información relevante, en la gestión y organización de la información y en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación.
CG03 - Ser capaz de trabajar en equipo (habilidad para coordinarse con el trabajo de otros, para negociar de forma eficaz, para la mediación y resolución de conflictos, para coordinar grupos de trabajo y capacidad de liderazgo).
CG04 - Adquirir compromiso ético (conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico, compromiso ético y ética profesional, y conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas).
Competencias Específicas:
CE05 - Adquirir un conocimiento sólido de los conceptos gramaticales fundamentales, tanto en su vertiente morfológica como sintáctica, y de los principales problemas gramaticales.
CE06 - Ser capaz de profundizar en las relaciones sintácticas y semánticas de las unidades que integran la oración y el sintagma, y comprender las características formales y semánticas de tales relaciones, tanto desde la perspectiva teórica como desde la descriptiva.
CE08 - Ser capaz de analizar los textos desde el enfoque normativo, de manera que puedan expresarse oralmente con corrección y saber elaborar correctamente los trabajos escritos, tanto los que tengan que realizar durante el periodo de formación, como los futuros trabajos de investigación o los derivados de su profesión.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN LINGÜÍSTICA INGLESA APLICADA
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG1 Ser capaz de conocer la trayectoria de la lingüística aplicada: sus orígenes y su desarrollo.
CG2 Conocer el metalenguaje propio de las distintas materias que integran la lingüística aplicada así como manejar un registro académico propio de la investigación en esta área.
CG3 Interrelacionar las materias que componen esta disciplina para ofrecer una visión integradora de la lingüística aplicada.
CG4 Ser capaz de demostrar un conocimiento y comprensión a nivel básico de los diferentes paradigmas de investigación, así como de las herramientas y técnicas disponibles en la actualidad para llevar a cabo un estudio científico en lingüística aplicada.
CG5 Ser capaz de demostrar un conocimiento y compresión de las diferentes etapas o estadios del proceso de llevar a cabo un trabajo investigador.
CG6 Ser capaz de leer, analizar y evaluar de una manera crítica cualquier trabajo de investigación.
CG7 Ser capaz de usar programas de análisis estadístico, como SPSS.
CG8 Ser capaz de planificar, estructurar y desarrollar trabajos de investigación o de tipo profesional en lengua inglesa que contengan formulaciones originales, con una metodología rigurosa, siguiendo las convenciones académicas y empelando evidencias suficientes que corroboren las hipótesis manifestadas.
CG9 Identificar las propias necesidades de información y los diferentes tipos de fuentes de información a los que se puede recurrir en cada circunstancia.
Competencias Específicas:
CE1 Ser capaz de relacionar la investigación y la práctica en el campo de la enseñanza de lenguas.
CE2 Ser capaz de realizar un trabajo de investigación tutelado y de carácter empírico en el ámbito de la lingüística aplicada.
CE3 Conocer y experimentar metodologías de investigación adecuadas a las preguntas e hipótesis planteadas en su especialidad docente.
CE4 Innovar en el diseño de instrumentos y recursos de evaluación de las diferentes variables individuales y contextuales que inciden en el proceso de adquisición de la competencia lingüística comunicativa.
CE5 Adquirir capacidad crítica para proponer mejoras en los planes actuales de fomento del bilingüismo, basadas en su propia práctica docente y en el trabajo previo de otros investigadores.
CE6 Valorar adecuadamente la información recopilada para establecer ámbitos de intervención lingüística para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas.
Al terminar el estudio de la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
- Familiarizarse con una de las disciplinas fundamentales de los estudios lingüísticos, la genética lingüística, y con su contexto metodológico.
- Conocer el esquema completo de la génesis lingüística, en su evolución y en el momento actual, especialmente en sus relaciones con la lengua española.
- Conocer las corrientes tradicionales y actuales de la lingüística evolutiva. Distinguir, fundamentalmente por medio de testimonios empíricos, la evolución de las lenguas.
- Distinguir, especialmente a través de testimonios empíricos, el modelo común y los modelos particulares de las lenguas en los planos de análisis fónico-ortográfico, morfosintáctico y léxico-semántico.
TEMA 1. El origen del lenguaje y la teoría de la evolución
TEMA 2. El origen del lenguaje como problema genético
TEMA 3. El origen del lenguaje como problema neurológico
TEMA 4 (OPCIONAL). El lenguaje in statu nascendi: planteamiento neurológico
El desarrollo del aprendizaje se basa fundamentalmente en la comunicación con el profesor por correo electrónico.
La lectura comprensiva y crítica, tanto de los textos obligatorios como de los recomendados, resulta decisiva en este tipo de estudios.
En cada tema, se harán las lecturas recomendadas (algunas de ellas reproducidas en la página web del máster) y se redactarán los resúmenes y comentarios indicados, que pueden ser presentados como pruebas de evaluación continua (PEC).
La monografía final ha de cumplir los requisitos del nivel universitario en cuanto a exigencias de concepción, planteamiento, desarrollo, nivel argumentativo, bibliografía justificada y, sobre todo, buen nivel expresivo (evitar, en lo posible, tópicos, generalizaciones...; buscar el argumento y la expresión precisa; emplear fundadamente los enlaces textuales argumentativos, etc.).
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | No hay prueba presencial. El sistema de evaluación de la asignatura está basado en la presentación de una monografía final y, como maximo, tres pruebas de evaluación continua (PEC).
La monografía consiste en una recensión, no inferior a 25 páginas (Times Roman o letra similar; espacio y medio), pero tampoco superior a 50, del manual tratado en el curso implementado opcionalmente con las referencias citadas en cada capítulo de la guía o con las referencias de la relación bibliográfica general. Dicho trabajo, que se enviará a la dirección electrónica del profesor de la asignatura, aglutina la información y las habilidades adquiridas durante el curso mediante la redacción de los resúmenes. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | El trabajo se califica de 0 a 10 puntos. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 60 % (mínimo -si se presentan todas las PEC-). |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Coincidiendo con el período de exámenes de la convocatoria de junio. En todo caso, antes de las 23:55 h del viernes de la segunda semana de exámenes de la UNED (V. el calendario). |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Es muy conveniente -en previsión de fallos informáticos, incluida la sobrecarga en las líneas o en el servidor de la UNED- no esperar al último momento para cargar el ejercicio. La calificación de la monografía final de la convocatoria de junio, si no llega al aprobado (5/10), no es válida para la convocatoria extraordinaria de septiembre. En esta convocatoria puede volver a presentarse antes de las 23:55 h del viernes inmediatamente posterior al primer lunes del mes. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | La evaluación continua de esta asignatura se basa en la realización de tres pruebas, como máximo, a lo largo del curso.
PEC 1 Resúmenes y comentarios de texto del tema 1.
PEC 2 Resúmenes y comentarios de texto del tema 2.
PEC 3 Resúmenes y comentarios de texto del tema 3.
Se aconseja a los alumnos interesados en realizar su TFM sobre las materias abordadas en esta asignatura que presenten también un resumen del tema opcional al objeto de irse familiarizando con la metodología pertinente. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Cada una de las PEC (incluidos los ejercicios planteables por el profesor a lo largo del curso que no aparecen en la descripción anterior) se puntuará de 0 a 1,3 puntos. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 40 % (máximo -si se presentan las tres PEC-). |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | PEC 1: Una vez concluido el estudio del tema 1. PEC 2: Una vez concluido el estudio del tema 2. PEC 3: Una vez concluido el estudio del tema 3. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Estas pruebas solo pueden entregarse durante el segundo semestre mediante envío al correo electrónico del profesor de la asignatura. Las calificaciones de las pruebas de evaluación continua se tendrán en cuenta tanto para la convocatoria ordinaria de junio como para la convocatoria extraordinaria de septiembre. Pero el plazo de presentación de estas pruebas solo estará abierto hasta el final del segundo semestre (junio). |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | No hay otras actividades. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | No hay otras actividades. |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | No hay otras actividades. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | No hay otras actividades. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | No hay otras actividades. |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La calificación final de la asignatura se obtiene ponderando los resultados de la monografía final (hasta un máximo de 10 puntos sobre 10) y los de la evaluación continua desarrollada a lo largo del curso (hasta un máximo de 1,3 puntos por cada una de las PEC). Si, una vez aplicados los porcentajes de cada una de las actividades (60 % para la monografía y 40 % para las PEC), la calificación global es inferior a la de la monografía final, se mantiene esta última. Por lo tanto, aunque el alumno no presente las pruebas de evaluación continua (o estas no reciban la nota máxima adjudicada a cada una), podrá obtener la calificación máxima (que en todos los casos es de 10 puntos). |
ISBN(13): 9788498767131
Título: EL ORIGEN DEL LENGUAJE Autor/es: López García-Molins, Ángel; Editorial: EDITORIAL TIRANT LO BLANCH |
En principio, el manual básico se encuentra sin dificultad en librerías. Puede consultarse, para saber en qué comercios españoles cercanos al domicilio de cada estudiante está disponible, la página de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL, que reúne a 1600 librerías): httpss://www.cegal.es/. También puede adquirirse, naturalmente, en las firmas que comercializan habitualmente libros a través de Internet. Por ejemplo, La Casa del Libro (httpss://www.casadellibro.com/) o Amazon (httpss://www.amazon.es/), para libros nuevos, o Iberlibro (httpss://www.iberlibro.com/), para libros de segunda mano.
Aquellos alumnos que deseen profundizar en los contenidos de esta materia pueden opcionalmente leer los tres libros que a continuación se detallan, uno por cada tema del programa:
- Antxon Olarrea, El origen del lenguaje y la selección natural, Madrid, Equipo Sirius, 2005.
- Ángel López García-Molins, Fundamentos genéticos del lenguaje, Madrid, Cátedra, 2002 (The grammar of genes, New York/Bern, Peter Lang, 2005).
- Enrique Bernárdez, ¿Qué son las lenguas?, Madrid, Alianza Editorial, 1999.
Además del ya mencionado para el tema 4: Ángel López García-Molins, Prolegómenos a un estudio de la variación lingüística, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018.
Se trata de obras que se ajustan bien, en sus sucesivos capítulos, al temario de la asignatura. Presentan, en líneas generales, una exposición correcta de los contenidos.
Lecturas complementarias
Tienen como objetivo ampliar la base bibliográfica anterior y dotar al estudiante de los medios necesarios para redactar la monografía final.
- Bickerton, D. (1998), “Catastrophic evolution: the case for a single step from protolanguage to full human language”, in J. R. Hurford, M. Studdert-Kennedy & Knights (Eds.), Approaches to the evolution of language: Social and cognitive bases, Cambridge, Cambridg University Press, 341-358.
- Capra, F. (1996), The Web of Life, New York, Anchor Books.
- Corballis, M. C. (2002), From Hand to Mouth. The Origins of Language, New Jersey,
- Edelman, G. y Tononi, G. (2006), El universo de la consciencia, Barcelona, Crítica.
- Gallardo, B. (2005), Afasia y conversación. Las habilidades comunicativas del interlocutor-clave, Valencia, Tirant lo Blanc.
- Hebb, D. O. (1949), The Organization of Behavior, New York, John Wiley.
- Hernández Sacristán, C. (2006), Inhibición y lenguaje. A propósito de la afasia y la experiencia del decir, Madrid, Biblioteca Nueva.
- Lamb, S. M. (1998), Pathways of the Brain. The Neurocognitive Basis of Language, Amsterdam, John Benjamins.
- LeDoux, J. (2002), Synaptic Self. How Our Brains Become Who we Are, New York, Viking Penguin.
- López-García, A. (2006a), “¿Pueden hablar biólogos y lingüistas de lo mismo?”, Ludus Vitales. Revista de Filosofía de las Ciencias de la Vida, vol. XIV, n.º 25, 2006, 205-213.
- Piaget, J. (1923), Le langage et la pensée chez l’enfant, Paris, PUF.
- Wray, A. (2002), “Dual Processing in Protolanguage: Performance without Competence”, in Wray, Alison ed. The Transition to Language, Oxford Studies in the Evolution of Language, Oxford University Press, 113-137.
El estudiante cuenta con una serie de recursos de apoyo virtual, así como con otros de tipo didáctico que facilitan la preparación de la asignatura conforme a la metodología propia de esta Universidad:
A. Recursos de apoyo en la plataforma de la UNED
La asignatura está virtualizada en la plataforma aLF de la UNED. A través de ella se accede a una parte de los materiales de estudio (en el apartado de Documentos).
Para el resto de las actividades debe recurrirse a la dirección electrónica del profesor: angel.lopez@uv.es.
B. Medios didácticos
La asignatura dispone de:
- Esta Guía de estudio. Para los alumnos inscritos en la materia, la Guía se complementa, una vez comenzado el curso, con nuevos apartados que ofrecen más información en cuanto a los contenidos de la asignatura y al plan de trabajo recomendado.
- Una bibliografía básica de consulta imprescindible.
- Unas lecturas complementarias.
- Una serie de documentos que desarrollan parte del programa.