NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La profesora Sonia Gros es licenciada en Filología Clásica (Universidad de Sevilla) y Filología Hispánica (UNED) y doctora en Filología Clásica por la UNED (2011). Su actividad investigadora se inscribe en el ámbito de la tradición clásica, especialmente en la literatura catalana de los siglos XIV y XV, y la recepción de los trecentistas italianos en las letras catalanas de este período. Ha publicado numerosos artículos y trabajos, entre los que destaca la monografía «Aquella dolçor amarga». La tradició amatòria clàssica en el «Curial e Güelfa» (2015). Actualmente es profesora colaboradora en diversas asignaturas de Posgrado de la Facultad de Filología de la UNED.
Esta asignatura, perteneciente al módulo de especialidad, estudia el movimiento del Humanismo catalán a través de las tres obras consideradas más representativas: el diálogo Lo somni de Bernat Metge y las dos novelas caballerescas, el Curial e Güelfa y el Tirant lo Blanc de Joanot Martorell. Para ello es imprescindible conocer en profundidad los textos mencionados, en especial desde el enfoque de las fuentes así como de los géneros literarios.
El estudiante necesita previamente conocer los grandes momentos culturales de la Romania: la Antigüedad clásica, la Edad Media y el Renacimiento. Estos conceptos son necesarios para comprender la entidad y función histórica del Humanismo, el cual actúa de nexo entre las dos grandes edades y se manifiesta inicialmente en una actitud renovadora, de exigencia de rigor y autenticidad, hacia el tratamiento de los textos clásicos y su lectura.
Respecto a la literatura catalana, es imprescindible un conocimiento general sobre el período objeto de estudio, sus antecedentes, obras y autores más destacados y su evolución posterior. Para ello, pueden consultarse las unidades didácticas elaboradas por la UNED, o los manuales de historia de la literatura catalana clásicos, como los de Riquer o Rubió, u otros más recientes como el de Hauf (indicados en la bibliografía de la Guía de estudios, dentro del aula virtual).
Dadas las características del curso, el estudiante debe contar con que tendrá que leer textos en diversas lenguas, empezando por las propias del presente máster. Se recomienda que el alumno pueda leer con comodidad textos en catalán (no se requiere ni hablar ni escribir catalán).
Se puede contactar con la Dra. Sònia Gros a través de los siguientes correos electrónicos: sgroslla@gmail.com y sgros@invi.uned.es .
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Crear nuevos cauces de investigación en el marco temático del presente máster.
CG2 - Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios
CG3 - Difundir los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CG4 - Aprender a redactar juicios y valoraciones críticos y analíticos sobre los fenómenos literarios estudiados.
CG5 - Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE5 - Utilizar los instrumentos técnicos, bibliográficos, documentales, teóricos y críticos necesarios para la investigación literaria, insistiendo particularmente en la recta intelección de los textos.
CE6 - Alcanzar un conocimiento teórico y metodológico adecuados de la literatura comparada y de los estudios literarios, con especial énfasis en aquellas corrientes teórico-críticas y aproximaciones metodológicas de mayor vigencia e influencia.
CE8 - Analizar textos literarios con atención a sus elementos formales, histórico-contextuales y conceptuales.
CE10 - Describir una perspectiva comparada de autores de las literaturas estudiadas en el marco de la literatura europea y subrayando las grandes líneas de desarrollo de las mismas.
El objetivo de esta asignatura es comprender el movimiento del Humanismo catalán a través de las tres obras quese consideran principales: el diálogo Lo somni de Bernat Metge, y las dos novelas caballerescas, el Curial e Güelfa, y el Tirant lo Blanc de Joanot Martorell. Se deben conocer sus textos, aproximación que se realiza desde el enfoque de los géneros literarios, dado que es uno de los aspectos más trabajados en este máster. El alumno deberá distinguir lo que supuso la introducción de la nueva mentalidad y las consiguientes técnicas humanistas que emplean estos autores, ya que acusan un cambio significativo respecto a la producción literaria medievalizante anterior, cambio que se refleja en sus obras artísticas y de ficción. El estudio conceptual y literario efectuado le permitirá establecer contrastes y relaciones con otras literaturas; especialmente interesante es el capítulo de la novela, ya que aquí arraigan sus orígenes en prosa, siendo la narrativa un aspecto muy preferente de este máster.
COMPETENCIAS
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Crear nuevos cauces de investigación en el marco temático del presente máster.
CG2 - Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios
CG3 - Difundir los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CG4 - Aprender a redactar juicios y valoraciones críticos y analíticos sobre los fenómenos literarios estudiados.
CG5 - Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
ESPECÍFICAS
CE5 - Utilizar los instrumentos técnicos, bibliográficos, documentales, teóricos y críticos necesarios para la investigación literaria, insistiendo particularmente en la recta intelección de los textos.
CE6 - Alcanzar un conocimiento teórico y metodológico adecuados de la literatura comparada y de los estudios literarios, con especial énfasis en aquellas corrientes teórico-críticas y aproximaciones metodológicas de mayor vigencia e influencia.
CE8 - Analizar textos literarios con atención a sus elementos formales, histórico-contextuales y conceptuales.
CE10 - Describir una perspectiva comparada de autores de las literaturas estudiadas en el marco de la literatura europea y subrayando las grandes líneas de desarrollo de las mismas.
1. El movimiento humanista. Renovación y configuración de los géneros literarios en la Corona de Aragón (siglos XIV-XV).
- El Humanismo italiano. Prehumanismo, primer humanismo y consolidación del movimiento.
- El Humanismo hispánico. Rasgos característicos y tendencias críticas. Estudios actuales.
- El Humanismo en la Corona de Aragón. Tendencias críticas. Estado actual de la cuestión.
- Renovación y configuración de los géneros literarios en la Corona de Aragón (s. XIV y XV).
- Los trecentistas italianos y las traducciones de los clásicos.
2. El diálogo: Lo somni de Bernat Metge.
- La figura de Metge en su entorno. La Cancillería real.
- Las obras burlescas: el debate, la obra en verso. Las traducciones (el Griselda)
- La recuperación del diálogo. Los cuatro libros de Lo somni: I, II, II, IV. El tratamiento de las fuentes. Técnicas humanísticas y contenido filosófico.
3. La novela caballeresca: Curial e Güelfa y Tirant lo Blanc.
- El Humanismo en la Corona de Aragón en el siglo XV: Nápoles y Valencia. Relaciones con la Corona de Castilla
- La novela caballeresca: formación del género y caracterización.
- El Curial e Güelfa.
- El Tirant lo Blanc.
Es preciso establecer contacto con la profesora de la asignatura tan pronto como sea posible, y de forma regular a lo largo del cuatrimestre para un seguimiento idóneo del trabajo del alumno; se debe utilizar preferentemente el correo electrónico: sgroslla@gmail.com o sgros@invi.uned.es. En el foro de la asignatura pueden realizarse, asimismo, consultas y establecer contacto con otros alumnos. La participación en el foro será valorada positivamente en la evaluación final de la asignatura.
Puesto que el objetivo principal de la asignatura es el estudio de unas obras literarias, la principal estrategia de aprendizaje debe ser la lectura de los textos. Esta lectura atenta, con anotaciones, es no sólo obligada sino la base del estudio. La evaluación se realizará por medio de los comentarios de texto enviados como trabajos parciales sobre los dos últimos temas. El envío o trabajo correspondiente al primer tema y mes, de carácter más teórico, consistirá en unas reflexiones generales, para las que se contará con las consultas bibliográficas realizadas. Es imprescindible para superar la asignatura la elaboración de un trabajo final, como resultado del estudio de los textos y su asimilación. El enfoque del trabajo deberá ser consultado con la profesora antes de su realización.
Las lecturas de los textos son, pues, requisito indispensable. Al menos una de las tres obras principales del programa ha de leerse completa y, aunque sería preferible leerlas todas, deben conocerse las tres. Asimismo, se recuerda la conveniencia de seleccionar el material entre los estudios indicados como referencias bibliográficas para cada tema, para lo cual es recomendable consultar a la profesora. Para una aproximación a los textos de la época es muy conveniente contar con una antología. Se ajusta al desarrollo de los temas de este máster la editada por la UNED (Nova antologia de la Literatura Catalana), editada por la UNED.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
TRABAJO FINAL
La evaluación de los resultados de aprendizaje de los alumnos tendrá como referencia los objetivos y competencias indicados en esta guía. El alumno deberá elaborar un trabajo final, que garantiza la asimilación de los contenidos así como el estudio y esfuerzo realizados. El alumno debe acordar previamente con la profesora el tema y las características del trabajo. Este trabajo, que contará aproximadamente con unas 20 páginas, versará sobre las obras del programa de la asignatura y será preferentemente de orientación comparatista, de acuerdo con la orientación predominante en este máster.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
70 % |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
01/02/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Se recuerda que los trabajos deberán ser originales y que el plagio o la utilización de materiales ajenos sin una indicación expresa, será penalizado con la evaluación negativa de la asignatura.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
El alumno deberá seguir el plan de trabajo expuesto en el apartado anterior, que contempla la realización de tres actividades parciales, una por cada tema, que se detallan en el apartado dedicado a los contenidos. Ello permite asegurar la realización de las lecturas de los textos, requisito imprescindible en la formación de un filólogo.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
30% (10% cada actividad parcial) |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Las actividades se relacionan con las lecturas propuestas y consisten en breves ensayos críticos sobre cuestiones concretas o comentarios de texto relacionados con las lecturas del programa.
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
70% TRABAJO FINAL
30% ACTIVIDADES PARCIALES (10% CADA UNA)
|
A la bibliografía básica hay que añadir los textos de las tres obras originales (completo al menos el que sea objeto del trabajo).
La bibliografía complementaria, más amplia y desarrollada, se detalla en el curso virtual de la materia, accesible sólo dentro de la plataforma para los estudiantes matriculados.
En la plataforma web del máster constará un apartado bibliográfico con materiales de estudio y orientaciones más concretas de cada tema. Asimismo, se abrirá un foro, que servirá de tablón de anuncios de eventos, publicaciones, etc.
En el repositorio virtual de filología catalana en la UNED se pueden encontrar materiales complementarios de interés, tanto en la sección de programas de radio como en la de documentales.
Por otro lado, se empleará el foro, que servirá como elemento de comunicación. También, se comunicarán anuncios de eventos, publicaciones, etc. que se consideren de interés para esta materia.