NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La asignatura está orientada, en primer lugar, a los estudiantes de las disciplinas filológicas e históricas clásicas y tiene como objeto informar al alumno con rigor y objetividad acerca de la importancia de la deuda de las literaturas modernas occidentales para con la poesía del Mundo Clásico. Los grandes poetas grecorromanos han sido estímulo y desafío para los autores modernos y es posible percibir su huella en innumerables obras desde la Edad Media hasta nuestros días. Para conseguirlo se acudirá al estudio de algunas monografías y a la lectura de las fuentes clásicas que se recomienden.
Esta asignatura se enmarca en las directrices generales del Máster, que persigue varios fines:
1) profundización en los contenidos básicos del Grado en Filología Clásica, de manera especial en el campo literario y cultural;
2) acercamiento a áreas normalmente no tratadas en el nivel anterior;
3) visión de conjunto de la Filología Griega y Latina;
4) pervivencia en la tradición cultural.
Al mismo tiempo, pretende una continuación amplificadora del nivel de conocimientos alcanzado en el Grado en Filología Clásica, así como una complementariedad con otras áreas de las Titulaciones humanísticas.
Para esta asignatura, como para la mayoría del Programa, sólo será necesario haber cursado previamente alguna Titulación filológica, dado que esos estudios le habrán proporcionado ya la formación metodológica necesaria para encarar con provecho este Máster. No obstante, los estudiantes procedentes de otros estudios humanísticos, o incluso los provenientes de áreas más alejadas, podrán cursarlo, aunque será preceptivo cursar previamente el “Módulo de Nivelación” (30 créditos), de manera que consigan una visión clara de las grandes coordenadas del Mundo Clásico, tanto en el plano histórico y cultural como en el específicamente literario.
La tutorización de esta asignatura correrá a cargo del Profesor responsable de la misma:
Rosario López Gregoris
rosariolopez@invi.uned.es
Se recomienda solicitar cita previa.
Competencias Generales:
CG02 - Adquirir las destrezas necesarias para una adecuada especialización filológica en el conocimiento de los textos y de las bases culturales del Mundo Grecolatino, así como trazar un cuadro global de su pervivencia en la Cultura Occidental.
CG03 - Adquirir y aplicar los métodos y procedimientos para el análisis de las manifestaciones literarias, culturales y científicas del Mundo Clásico y de sus modalidades de recepción en Occidente.
Competencias Específicas:
CE2 - Proporcionar al estudiante la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos al análisis de textos de todo género, sabiendo utilizar, analizar y sintetizar conjuntos complejos y variados de datos y fuentes documentales en la investigación literaria y cultural occidental.
CE3 - Conocer en profundidad la Antigüedad Grecolatina en todas sus facetas (lingüística, literaria, histórica, artística), investigando en sus orígenes y estudiar su tradición, supervivencia e influjo hasta nuestros días.
CE4 - Profundizar en el conocimiento de la tradición grecolatina y su influencia en la cultura de todas las épocas.
El contenido de la asignatura está dividido en tres bloques temáticos:
(A) Introducción general.
(B) La herencia de los poetas y romanos.
(C) El legado clásico en los poetas occidentales.
Las habilidades y destrezas a desarrollar son las implicadas en la comprensión e interpretación de los principales géneros poéticos de la Antigüedad Clásica, sobre los que se asentó una buena parte de la producción posterior, adquiriendo una actitud reflexiva acerca de cómo gran parte de la poesía surgida en las naciones occidentales procede de una muy abundante fuente que avanza desde Grecia, pasando por Roma, hasta nuestros días.
BLOQUE I: Introducción general
BLOQUE II: La herencia de los poetas griegos y romanos
BLOQUE III: El legado clásico en los poetas occidentales
Esta asignatura será impartida sobre la base de dos elementos, complementarios en la metodología del aprendizaje. Primero, para el núcleo de los contenidos, se utilizará material impreso disponible en el mercado editorial, y cuyos pormenores se recogen en el apartado de Bibliografía de esta Guía. Segundo, para la parte del contacto directo con los estudiantes (ampliaciones bibliográficas, aclaración de puntos concretos del Programa, actividades individuales, o cualquier otro tipo de consulta o contacto), se recurrirá a la vía virtual, en la que los apartados del “Foro” y el “Correo” prestarán una ayuda inestimable.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Durante el curso será obligatorio realizar varias tareas breves, que versarán sobre el material empleado en los distintos temas y exigirán el uso de documentos y textos originales. Además, deberá realizarse un trabajo más amplio cuyas características serán convenientemente explicadas en la plataforma de docencia de la UNED.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Febrero |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final será el resultado de sumar las notas de los trabajos parciales y del trabajo final. Las consultas e intervenciones en los foros durante el curso servirán para matizar y complementar la evaluación básica.
|
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- López Férez, J. A. (ed.): Historia de la literatura griega. Madrid 1988.
- Albrecht, M. Von: Historia de la literatura romana (Vol. I-II). Barcelona 1997, 1999.
- C. Codoñer: Historia de la literatura latina, Madrid 1997.
- Highet, G.: La tradición clásica (Vol. I-II). Méjico 1954; reimpr. 1978, 1996.
- Hernández Miguel, L. A.: La Tradición Clásica. La transmisión de las literaturas griega y latina antiguas y su recepción en las vernáculas occidentales, Madrid, 2008.
- García Jurado, F.: Teoría de la Tradición Clásica. Conceptos, historia y métodos, Méjico, 2016.
Lecturas obligatorias:
Durante el curso se ofrecerán a los estudiantes referencias bibliográficas obligatorias y textos originales para su comentario, que serán colgados en el curso virtual de la UNED. Los textos ofrecidos variarán según el desarrollo del curso y, dentro de ciertos límites, según las preferencias de los estudiantes matriculados.
- Bolgar, R.R.: The classical heritage and its beneficiaries. Cambridge 1954.
- Cristóbal, V.: “Pervivencia de autores latinos en la literatura española”, Tempus 26, 2000, pp.5-76.
- Conde Parrado, P. (ed.): Orfeo XXI. Poesía contemporánea y tradición clásica. Gijón, 2005.
- Curtius, E. R.: Literatura Europea y Edad Media Latina. Méjico 1955.
- García Jurado, F.: “¿Por qué surgió la juntura ‘tradición clásica’. Razones historiográficas para un concepto moderno”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos 27/1 (2007), pp. 161-192.
- González Vázquez, C. & Unceta Gómez, L. (eds.): Literatura clásica, estética y cine contemporáneo: épica, Madrid, Servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2007.
- Greenblatt, S.: El giro. De cómo un manuscrito olvidado contribuyó a crear el mundo moderno. Barcelona, 2012.
- Kallendorf, C. W.: A Companion to the Classical Tradition, Oxford, Blackwell, 2007.
- Lida de Malkiel, M. R.: La tradición clásica en España. Barcelona 1975.
- López Gregoris, R.: “Temas. Itinerarios por las literaturas occidentales”, Liceus, capítulo del manual on-line de Literatura Comparada en Liceus.com, F. Jurado, A. López-Varela, D. Romero (coords.) y A. Alvar (dir.), 2005, págs. 1-22.
- López Gregoris, R.: “Julio Verne y Virgilio pasean por el infierno. Viaje al centro de la Tierra y otras reescrituras clásicas”, CFC. Estudios Latinos 29.1, 2009, 209-226.
- López Gregoris, R. & Unceta Gómez, L.: “Dioses postmodernos y mitología tecnológica: Ilión y Olympo, de Dan Simmons”, Anabases. Traditions et Réceptions de l’Antiquité 17 (2013), pp. 201-220.
- López Gregoris, R. y Cristóbal M. (eds.): The hero reload. The reinvention of the classical hero in contemporary mass media, John Benjamins, 2020.
- Martín Rodríguez, A. Mª: “De la lírica a la canción: vino viejo en odres nuevos”, en G. Santana & E. Padorno, La palabra y la música, Madrid, Ediciones Clásicas, 2011, pp. 129-195.
- Piñero Ramírez, P. M. (ed.): Descensus ad Inferos. La aventura de ultratumba de los héroes (de Homero a Goethe). Sevilla 1995.
- Signes Codoñer, J. (ed.): Antiquae lectiones. El legado clásico desde la antigüedad hasta la Revolución Francesa. Madrid, 2005.
- Silk, M., Gildenhard, I. & Barrow, R.: The Classical Tradition: Art, Literature, Thought, Malden (MA) / Oxford / Chichester, Wiley/Blackwell, 2014.
- Unceta, L. y Sánchez, C. (eds.): En los márgenes de Roma. La Antigüedad romana en la cultura de masas contemporánea, UAM-Ediciones Catarata, Madrid, 2019.
- Unceta, L. y González H. (eds.),En los márgenes del mito. Hibridaciones de la mitología clásica en la cultura de masas contemporánea, Catarata, Madrid, 2022.
Las consultas e intervenciones en los foros durante el curso servirán para matizar y complementar la evaluación básica. El estudiante dispone de los foros de la asignatura para consultar e intercambiar ideas con el profesor y con los demás estudiantes.