NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El curso “Metodologías de Investigación Participativa” se oferta dentro del plan de estudios del máster Euro-Latinoamericano de Educación Intercultural, en el Módulo Metodológico.
El curso ofrece orientaciones epistemológicas y metodológicas para el impulso de procesos participativos de generación de conocimiento en la acción y para la acción, con base en diálogos interculturales e interactorales. Se asume el carácter “no neutral” de la ciencia y el papel nodal de la práctica social como vía para aprehender la realidad.
Se trata de una asignatura semestral obligatoria para los dos itinerarios establecidos: el de carácter investigador y el profesionalizante. Tiene 5 créditos y se imparte en el primer cuatrimestre.
Un elemento crucial en la formación de posgraduados en temas relacionados con la Educación Intercultural es la valorización de los saberes de distintos actores y distintas culturas, estableciendo un vínculo entre la reflexión, la generación de conocimiento y la acción orientada a la construcción de relaciones interculturales cada vez más equitativas. Aquí intervienen elementos actitudinales y epistemológicos orientados a la apreciación de las distintas formas culturales en que el conocimiento se genera y circula, así como al establecimiento de vínculos entre diversas modalidades de intervención o de involucramiento activo en los procesos de fortalecimiento de sectores social y culturalmente vulnerables.
La asignatura se sitúa dentro del Módulo Metodológico, dado que se trata de una introducción a la aplicación de enfoques participativos en la investigación. Cada estudiante diseñará y realizará un ejercicio de investigación participativa, apoyándose en las lecturas y movilizando su interés por contribuir a un cambio social-cultural-político. Puede tratarse de un esfuerzo por dar cuenta de un fenómeno social y después compartir los hallazgos y propuestas para fortalecer a un actor social; de un ejercicio de educación participativa; o de una sistematización colectiva de la práctica de un determinado equipo de trabajo, para generar conocimiento directamente utilizable por dicho equipo en el mejoramiento de su práctica. Algunos/as estudiantes pueden asimismo plantearse la generación de conocimiento en vinculación con algún grupo que desde la base busque fortalecerse en el saber, el hacer y el poder. De cualquier manera, se asume que las metodologías de investigación participativa sólo pueden aprenderse practicándolas, y que la inquietud intelectual va acompañada por una inquietud ético-política, un impulso por transformar las prácticas y las representaciones, comenzando por las propias.
El curso brinda elementos epistemológicos y metodológicos para que las investigaciones de posgrado se realicen –al menos en parte– de manera colectiva y participativa, nutriendo la acción social y aportando un grano de arena a la construcción de un mundo más justo, más sustentable y más abierto a la diversidad cultural.
Además, contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del master:
- Entender las oportunidades que ofrece la diversidad en beneficio de la sociedad y aprender a afrontar sus desafíos.
- Aportar elementos para analizar la estructura de desigualdad social que se legitima a partir de la diferencia
- Reflexionar críticamente sobre la educación intercultural como estrategia para el tratamiento del conflicto.
El logro de estos objetivos implica el desarrollo de las siguientes competencias generales del master:
- Promover procesos de transformación tendientes a la equidad y la participación social
- Producir, a partir de la investigación, conocimiento innovador susceptible de ser aplicado para resolver problemas complejos desde la perspectiva intercultural
- Identificar los mecanismos que legitiman la desigualdad social
- Identificar y seleccionar respuestas adecuadas a los desafíos de contextos diversos y cambiantes.
No existen requisitos previos para cursar esta asignatura.
Cabe sin embargo anotar que la riqueza de la reflexión grupal dependerá de la experiencia de cada estudiante y de sus recursos teóricos, procedimentales y actitudinales en lo que concierne a las relaciones entre el saber y el poder. Asimismo, es deseable alguna familiaridad con la metodología y la forma de argumentar de las Ciencias Sociales o las Humanidades, y cierto espíritu crítico y solidario para poder retroalimentar los trabajos de los compañeras/as.
Las tutorías se realizarán preferentemente a través de la plataforma virtual del curso, en los distintos foros. Los estudiantes podrán contactar al equipo docente a través de la plataforma para resolver dudas, dificultades o cualquier cuestión que se plantee. Se usará el correo electrónico de los profesores como medio alternativo (galatorre@invi.uned.es / pmata@edu.uned.es). El seguimiento de los/as estudiantes por parte del equipo docente se realizará con periodicidad semanal a través del espacio del curso en la plataforma virtual.
Igualmente, los/as estudiantes entrarán en la plataforma al menos una vez a la semana y dejarán constancia de ello a través de un mensaje de cualquier tipo: colgar un documento, participar en un foro, en un chat, etc. Todas estas participaciones en la plataforma serán los elementos que se utilizarán para realizar el seguimiento.
Además, los/as estudiantes podrán, en cualquier momento, solicitar tutorías virtuales individuales, que se programarán bajo demanda.
Se establece además el siguiente horario para la atención telefónica:
Patricia Mata Benito
Miércoles, de 10:00 a 14:00 horas.
Tel. +34 91 398 88 79
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Identificar y seleccionar respuestas adecuadas a los desafíos de contextos diversos y cambiantes
CG02 - Diseñar, gestionar y evaluar políticas, programas y proyectos desde la perspectiva de la interculturalidad
CG03 - Planificar y ejecutar estrategias pedagógicas que respondan a la complejidad y diversidad sociocultural
CG04 - Promover procesos de transformación tendientes a la equidad y la participación social
CG05 - Producir, a partir de la investigación, conocimiento innovador susceptible de ser aplicado para resolver problemas complejos desde la perspectiva intercultural
CG06 - Identificar los mecanismos que legitiman la desigualdad social
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE07 - Conocer y saber utilizar las fuentes de información y reconocer formas de acceder y gestionar el conocimiento
CE08 - Formular preguntas relevantes y transformarlas en objetos de investigación
CE09 - Aplicar las técnicas y herramientas de investigación para contestar a las cuestiones planteadas
CE10 - Aplicar los resultados de la investigación en la trasformación sistemática de las prácticas
CE11 - Elaborar productos de investigación para generar impactos con el fin de compartirlos en espacios académicos y no académicos
CE12 - Construir redes entre distintas instancias, instituciones o grupos para generar acciones conjuntas a través del diálogo intercultural
Se espera que el/la estudiante:
- Se posicione como investigador/a implicado en procesos de generación de conocimiento que contribuyan al tránsito hacia sociedades sin asimetrías interculturales.
- Se familiarice con las bases epistemológicas y teóricas de la investigación participativa.
- Conozca, valore y aplique metodologías de investigación participativa.
- Valore la particularidad de esta perspectiva en el contexto educativo.
Conocimientos
|
Habilidades y destrezas
|
Actitudes
|
Objetivos de aprendizaje a desarrollar
|
X
|
|
|
Familiarizarse con las bases epistemológicas y teóricas de la investigación participativa
|
|
X
|
|
Conocer, valorar y aplicar metodologías de investigación participativa
Apreciar la particularidad de esta perspectiva en el contexto educativo
|
|
|
X
|
Posicionarse como investigadores/as implicados/as en procesos de generación de conocimiento que contribuyan al tránsito hacia sociedades sin asimetrías interculturales
|
Introducción a las metodologías participativas. Investigación ciudadana y descolonización
Enfoques metodológicos de la investigación participativa
La metodología de trabajo será individual y grupal.
El trabajo individual incluye las lecturas y la elaboración de comentarios sobre estas; la identificación de un espacio para realizar el ejercicio de investigación participativa (EIP); la elaboración de un anteproyecto; la realización de dicho ejercicio; y la elaboración de un informe final al respecto. .
El trabajo en grupo incluye, por una parte, el debate, a través del foro, de los comentarios, ideas y aportaciones de los/las compañeras en torno al desarrollo del ejercicio de investigación participativa, así como la retroalimentación de los proyectos de EIP.
Dado que las metodologías de investigación participativa adquieren sentido en el marco de las búsquedas de transformación social, los ejercicios de investigación participativa estarán orientados a transformar -aunque sea mínimamente- alguna situación de asimetría:
-
ya sea una situación que el o la estudiante vive directamente, junto con otras personas de su centro de trabajo, de su barrio, de su asociación, ...
-
o bien una situación vivida por sectores con poca capacidad de visibilizarse y de construir poder.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La evaluación se llevará a cabo a través de tres trabajos a entregar en el curso virtual:
- Informe de comentarios y debates en torno a las lecturas obligatorias del curso
- Proyecto del ejercicio de investigación participativa (EIP)
- Informe final del ejercicio de investigación participativa (EIP)
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
70% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Las actividades evaluables serán las siguientes:
- Participación en los foros
- Autoevaluación
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
30% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Suma ponderada de la calificación obtenida en los trabajos, la participación en los foros y la autoevaluación.
|
La bibliografía básica estará disponible en el Plan de Trabajo y en la sección "Documentos" del espacio de la asignatura en la plataforma virtual.
ALFORJA-CEPIS et al. 1989. La Formación Metodológica de los Educadores Populares. Documentos del Colectivo de Apoyo Metodológico del CEAAL. Santiago de Chile.
FALS BORDA, Orlando, 1979. Por la praxis: El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Tercer Mundo, Bogotá. En línea (mayo de 2013) en https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000411.pdf
FALS BORDA, Orlando, 1985. Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua, México, Colombia. Ed. Siglo XXI. Bogotá, Colombia.
FALS BORDA, Orlando, 1987. The theory and practice of participatory action-research: Issues from fieldwork in three Latin-American countries. Boletín EADI Núm. 1, Nicaragua.
FREIRE, Paulo, 1981. ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Ed. Siglo XXI. 10ª edición. México.
FREIRE, Paulo, 1999. Pedagogía del Oprimido, Editorial Siglo XXI, México.
MARTINIC, Sergio, Gonzalo TAPIA, M. Inés PASCAL y Francisco VIO GROSSI, s/f. Investigación participativa: Marco teórico, métodos y técnicas. Ed. CEAAL. Chile.
MORIN, Edgar, 1998. Introducción al pensamiento complejo. Ed. GEDISA, Barcelona.
SARTRE, Jean Paul, 1979. Cuestiones de método. En libro 1. de la Crítica de la razón dialéctica, trad. Manuel Lamana, 3ª ed., Losada, Buenos Aires.
VILLASANTE, Tomás R., 2006. Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Ed. Catarata, Madrid.
ZEMELMAN, Hugo, 1989. De la historia a la política. La experiencia de América Latina. Ed. Siglo XXI y Universidad de las Naciones Unidas. México.
ZEMELMAN, Hugo, 1996. Problemas Antropológicos y Utópicos del Conocimiento. Jornadas 126. Ed. Colegio de México. México.
VIDEO: OBSERVATORIO INTERNACIONAL DE CIUDADANÍA Y MEDIO AMBIENTE. Abriendo caminos. Construyendo ciudadanía. Universidad de la Laguna - CIMAS – Instituto Paulo Freire de España – Cucaracha Producciones.
SITIO WEB: Global Alliance on Community Engaged Research https://communityresearchcanada.ca/?action=alliance
Los documentos básicos indicados son suficientes para la realización de las actividades del curso y para responder a las demandas del mismo. No obstante, es importante disponer de otras fuentes documentales que permitan profundizar en los temas propuestos. Recurra a aquellas que tenga accesibles: bibliotecas, centros y sitios de Internet donde pueda encontrar material del tema.
El desarrollo del curso se basa en el empleo de la plataforma virtual. En ella podrá acceder a los documentos básicos, foros, chats y correo electrónico a lo largo del curso. Los profesores informarán sobre los nuevos documentos y recursos complementarios que se pongan a disposición de los estudiantes.
Se recomienda el acceso a la página web del Grupo INTER de Investigación en Educación Intercultural (UNED): https://www2.uned.es/grupointer/. Ofrece información sobre objetivos, actividades, publicaciones y convocatorias de dicho grupo. En ella se encuentran publicaciones que se pueden descargar, enlaces con sitios de interés, e información y convocatorias en torno a temas del curso.
Se recomienda asimismo el acceso a la biblioteca de la UNED: https://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,505432&_dad=portal&_schema=PORTAL, y especialmente a su catálogo de recursos on-line: https://e-spacio.uned.es/fez/
El estudiante contará además de todo lo mencionado hasta ahora con el recurso de los chat a través de la plataforma virtual. Los chat podrán convocarse a demanda de los estudiantes o a iniciativa de los profesores. Se sugiere estar atentos a las convocatorias en los foros y en el espacio de "Noticias".