Dentro del Máster Universitario en Estrategias y Tecnologías para la Función Docente en la Sociedad Multicultural, la asignatura “Marco formativo y metodológico para el desempeño de las competencias docentes” (Código 305219) es una asignatura de nivelación/adaptación que se imparte en el primer cuatrimestre del máster, con una carga lectiva de 5 créditos ECTS.
Las competencias docentes constituyen el eje formativo más importante en la última década y son la base de la futura formación de los estudiantes universitarios. Por ello, esta asignatura pretende situar a los estudiantes ante las innovaciones e investigaciones ligadas a la formación de docentes en el desarrollo de las competencias y poder responder con éxito a la actual sociedad diversa, multicultural y tecnológica.
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) sitúa en un lugar preferente el dominio de las competencias básicas y profesionales, en coherencia con los nuevos enfoques educativos que faciliten a los estudiantes y a las familias y culturas los recursos conceptuales, axiológicos e instrumentales más adecuados para comprender las tendencias y los principales retos que la sociedad de la complejidad intercultural y en conformación integral.
La asignatura se desarrollará a través de la plataforma educativa, siguiendo la metodología a distancia propia de la UNED, que descansa fundamentalmente en tres pilares: la guía didáctica, los materiales didácticos y los canales de comunicación entre los participantes y el equipo docente:
•En la Guía Didáctica se dan las orientaciones necesarias para el desarrollo de la asignatura y actividades a realizar.
•Partiendo de la bibliografía básica y complementaria indicada, así como de otros documentos facilitados a través de la plataforma, los estudiantes desarrollarán diferentes actividades reflexivo-colaborativas (trabajo colaborativo) y teórico-prácticas (trabajo autónomo), destinadas a la consecución de los resultados de aprendizaje propuestos y desarrollar los contenidos abordados en la asignatura.
•Los canales de comunicación, que permitirán una constante interacción entre los participantes y el equipo docente son, además de los ya tradicionales correo electrónico y tutoría telefónica, aquellos otros que ofrece la plataforma educativa, especialmente los foros: entre otros, Foro de Estudiantes (no moderado por el equipo docente) y Foro General de la asignatura, destinado al intercambio de información y planteamiento de dudas.
La metodología de la modalidad a distancia requiere ante todo la autonomía y responsabilidad del alumnado de cara a su propio proceso de aprendizaje, potenciando la búsqueda de información y la labor investigadora respecto a las distintas temáticas de la asignatura, inculcándole el valor de la necesidad de actualización en su labor educadora, así como la innovación y la creatividad en la misma. Como agente activo y autónomo en el proceso de aprendizaje, se proponen algunas indicaciones para que el alumnado gestione su tiempo de la forma más adecuada:
- Leer detenidamente la información de la Guía de Estudio y del Plan de Trabajo Específico que figura en la plataforma educativa.
- Analizar pausadamente y de forma reflexiva los documentos facilitados a través de la plataforma educativa.
- Apoyarse, en caso necesario, en la bibliografía básica y complementaria sugerida.
- Realizar las actividades siguiendo las indicaciones facilitadas a través de la plataforma.
- Prestar atención a la información facilitada en los foros de la asignatura y participar en los mismos.
- En caso necesario, contactar con el equipo docente de la asignatura a través de los cauces indicados.
- Tener presente la distribución de tareas y contenidos efectuada en el cronograma de desarrollo de la asignatura.
Domínguez, M.C., González, R., Medina, A. y Cacheiro, M.L. (2022). Formación del profesorado de bachillerato en las competencias clave: estudio de caso. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 27(94), 779-802
Domínguez, M.C., González, R., Medina, M. y Medina, A. (2015). Formación inicial del profesorado de Educación Infantil: claves para el diseño innovador de planes de estudio. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2), 227-245
Domínguez, M.C., Medina, A. y Cacheiro, M.L. (2010). Investigación e Innovación de la Docencia Universitaria. Ramón Areces.
Domínguez, M.C., Medina, A. y López, E. (2018). Desarrollo de competencias en el primer curso de universidad: estudio de caso. Publicaciones, 48(1), 47-62.
Gallego, L., y Araque, O. (2019). Estrategia para la apropiación de conocimiento aplicado a la Formación por Competencias en la Educación Superior. Formación Universitaria, 12(2), 97-104.
González-Fernández, R., Martín-Cuadrado, A.M. y Bodas González, E. (2017). Adquisición y desarrollo de competencias docentes en el Prácticum del Máster de Secundaria: las actividades de aprendizaje y la tutoría. Revista de Humanidades, 31, 153-174.
González-Fernández, R., Zabalza-Cerdeiriña, M.A., Medina-Domínguez, M. y Medina-Rivilla, A. (2019). Modelo de Formación Inicial del Profesorado de Educación Infantil: Competencias y Creencias para su Capacitación. Formación Universitaria, 12(2), 83-96.
Imbernón, F. (2019). La formación del profesorado de educación secundaria: la eterna pesadilla. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 151-163.
López-Gómez, E. (2016). En torno al concepto de competencias: Análisis de fuentes. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 20(1), 311-322.
Lorenzo, J.A., Muñoz-Galiano, I.M. y Beas, M. (2015). Modelos de formación inicial del profesorado de Educación Secundaria en España desde una perspectiva Europea. Revista Complutense de Educación, 26(3), 741-757.
Martínez-Izaguirre, M., Yániz Álvarez de Eulate, C. y Villardón-Gallego, L. (2017). Competencias profesionales del profesorado de educación obligatoria. Revista Iberoamericana de Educación, 74, 171-192.
Medina, A. (Ed.) (2009). Formación y Desarrollo de las Competencias Básicas. Universitas.
Medina, A., Herrán, A. y Domínguez, M.C. (Coords.) (2014). Fronteras en la investigación de la Didáctica. UNED.
Mulder, M., Gulikers, J., Biemans, H. y Wesselink, R. (2009). The new competence concept in higher education: error or enrichment? Journal of European Industrial Training, 33(8/9), 755-770.
Muñoz-Cantero, J., Rebollo, N. y Espiñeira, E.M. (2014). Percepción de competencias en el EEES: análisis en el Grado de Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 123-139.
Muñoz-Osuna, F., Medina-Rivilla, A. y Guillén-Lúgigo, M. (2016). Jerarquización de competencias genéricas basadas en las percepciones de docentes universitarios. Educación Química, 2(2), 126-132.
Ramos, G., Chiva, A. y Gómez, M.B. (2017). Las competencias básicas en la nueva generación de estudiantes universitarios: Una experiencia de innovación. REDU-Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 37-55.
Ríos, T. (2022). Estrategia metodológica formativa para una docencia enfocada en el desarrollo de competencias. Perfiles Educativos, 44(175), 166-179. httpss://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.175.60178
Sáez-López, J.M., Domínguez-Garrido, M.C., Medina-Domínguez, M.C., Monroy F. y González-Fernández, R. (2021). The Competences from the Perception and Practice of University Students. Social Sciences, 10(2-34). httpss://doi.org/10.3390/socsci10020034