Se comunica a los estudiantes de varias asignaturas de las Facultades de Geografía e Historia y de Educación, la siguiente actualización de los datos de contacto de la profesora D.ª Marina Girona Berenguer:
Horario de atención al estudiante es: martes de 11:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 17:00 horas.
Despacho 504 Facultad de Geografía e Historia.
Teléfono: 91 398 67 79.
Correo electrónico es: mgirona@geo.uned.es
Las asignaturas que imparte son las siguientes:
Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato. Especialidad Geografía e Historia
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en Geografía, Historia e Historia del Arte (Cód. 23304748).
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE
Esta asignatura tiene carácter obligatorio dentro del bloque de formación específico del Máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, que tiene como fin la adquisición de conocimientos, habilidades y conformación de las actitudes precisas para ejercer de profesor/a en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato, en la Formación Profesional y en las enseñanzas artísticas, deportivas y de idiomas. Como todas las asignaturas de este bloque, se cursa en el segundo semestre del Máster, y tiene asignados 6 créditos ECTS. Aunque busca formar al alumno tanto en lo teórico como en lo práctico, su énfasis se encuentra principalmente en la capacitación del geógrafo y el historiador para el manejo de didácticas específicas aplicadas a las competencias y destrezas en Ciencias Sociales.
Como recoge la información general del Máster, el docente de hoy no puede ser un mero transmisor de los contenidos estudiados en su paso por la Universidad, sino que debe saberlos transmitir con la necesaria habilidad didáctica para comunicarse con los alumnos de una manera sencilla y, a la vez, competente. Para ello debe adaptarse también a las situaciones conflictivas y cambiantes del aula, precisando una buena formación inicial y permanente.
La formación inicial se considera que ha sido adquirida a lo largo de la Licenciatura o el Grado universitario correspondiente a la Especialidad que se quiera cursar –al menos cuatro años-, en este caso Geografía, Historia e Historia del Arte. El Máster de Profesorado constituye un paso más en la capacitación profesional, pues facilita la adecuación del futuro profesor a los problemas prácticos con los que se encontrará en el aula.
El contenido y la orientación de esta asignatura están diseñados para aquellos estudiantes que necesitan impartir clases de las diferentes asignaturas de Ciencias Sociales en Educación Secundaria y Bachillerato, con el fin de ayudarles a planificar los currículos necesarios para la enseñanza de la asignatura, así como a la preparación de alguna oposición o salida profesional que requiera una especialización en Geografía e Historia.
La asignatura es complementaria con la impartida en el semestre anterior con el título de Complementos para la formación disciplinar (en Geografía, o en Historia e Historia del Arte). Su nivel es avanzado.
Competencias específicas del Máster
Dentro de las competencias específicas que se pretenden trabajar en esta asignatura, podemo señalar por su importancia las siguientes:
Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
Conocer los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares
En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones.
En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional.
Competencias genéricas
Gestionar y planificar la actividad profesional.
Desarrollar procesos cognitivos superiores.
Gestionar procesos de mejora, calidad e innovación.
Comunicarse de forma oral y escrita en todas las dimensiones de su actividad profesional con todo tipo de interlocutores.
Utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento.
Trabajar en equipo.
Desarrollar actitudes éticas de acuerdo con los principios deontológicos y el compromiso social.
Promover actitudes acordes a los derechos humanos y los principios democráticos.
Como es preceptivo, el alumno matriculado en esta asignatura, ha tenido ya que superar las distintas materias que configuran la Licenciatura o el Grado en Geografía, Historia e Historia del Arte, de modo que se le presuponen unos sólidos conocimientos de estas áreas de las Ciencias Sociales, así como una formación básica en cuestiones metodológicas e historiográficas propias de estas especialidades.
Será imprescindible contar con acceso a internet y correo electrónico. Se recomienda asimismo dominar, a nivel de lectura y comprensión, alguna lengua extranjera moderna, preferentemente inglés o francés.
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...)
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...)
Para la resolución de las dudas que pudieran plantearse acerca de los contenidos de la asignatura, así como para la aclaración de cualquier otro tipo de cuestiones, los estudiantes pueden contactar con los profesores en los días de la semana que se indican a continuación, para los temas concretos que se especifican:
Tema 1: De la teoría a la práctica en la enseñanza de la Geografía, Historia e Historia del Arte
Jesús Jordá Pardo, Dpto. de Prehistoria
Horario de atención:
Miércoles: de 09:00 a 14:00 horas.
Dirección postal: Facultad de Geografía e Historia
UNED
Paseo Senda del Rey, 7 – 3.ª planta (despacho 3.26)
Para la mayor rapidez y seguridad en la comunicación, se recomienda el uso del correo electrónico o, en su defecto, del teléfono. Si algún estudiante deseara conversar personalmente con los profesores del curso en el Departamento, se recomienda concertar previamente una cita mediante correo electrónico o llamada telefónica.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.
CG2 - Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG3 - Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
CG4 - Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
CG5 - Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
CG6 - Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales.
CG7 - Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.
CG8 - Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
CG9 - Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
CG10 - Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.
CG11 - Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos.
CG12 - Formar en el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, desde el respeto y promoción de los derechos humanos y de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE5 - 5.Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes 5.1. Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. 5.2. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. 5.3 Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. 5.4. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. 5.5. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 5.6. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.
Atendiendo al fuerte contenido práctico de la asignatura, el alumno que supere ésta deberá ser capaz de impartir las asignaturas específicas de esta titulación atendiendo a una serie de variables que están presentes en la docencia en el aula. En general, los resultados de aprendizaje de esta materia serán:
Los asociados a las competencias de acuerdo con las propuestas que corresponden a la geografía, la historia y la historia del arte (ver cada epígrafe concreto del programa).
Conocimiento de las estrategias y técnicas de aprendizaje propias de las Ciencias Sociales, que hacen posible la transformación de los currículos en programas de actividades y de trabajos prácticos.
Adquisición de estrategias y destrezas que integran la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Utilización de las técnicas necesarias para preparar una exposición oral y para utilizar la imagen como recurso didáctico en sus distintos soportes, incluida la pintura, el cine y la fotografía.
Capacidad en el manejo de los recursos metodológicos y de las fuentes necesarias para crear unidades didácticas adaptadas a las exigencias curriculares de los distintos contextos educativos en los que la enseñanza de la Geografía, la Historia y la Historia del Arte están presentes.
Dichos conocimientos deberán ser reforzados con los que se faciliten en otras asignaturas del presente postgrado.
Tema 1. De la teoría a la práctica en la enseñanza de las Ciencias Sociales: Geografía, Historia e Historia del Arte
Tema 2. Interacción en el aula de Ciencias Sociales
Tema 3. Datos, gráficos y mapas en Geografía e Historia
Tema 4. Cómo se investigan y explotan en el aula las fuentes materiales y escritas
Tema 5. Análisis de una obra de arte
Tema 6. Medios audiovisuales y cine en el aula de Historia y Geografía
Metodología docente
La impartición y seguimiento del curso se realizará con arreglo a la metodología propia de los sistemas de enseñanza a distancia. De este modo, los estudiantes prepararán el temario de la asignatura de acuerdo a los criterios señalados por el equipo docente, utilizando para ello la bibliografía básica recomendada y los distintos materiales didácticos ofrecidos a través del curso virtual.
Actividades y horas de trabajo estimadas
La correcta preparación de esta asignatura requiere la dedicación de un total de 150 horas, de las cuales se considera que 50 horas deben dedicarse al estudio de los distintos temas en los que se estructura el programa docente, y 100 horas a la elaboración de las actividades y trabajos de carácter práctico propuestos a los estudiantes.
El trabajo práctico, que habrá de ser elaborado y entregado al final del curso, consistirá en un trabajo de tema libre de una extensión máxima de 20-25 folios -sin contar portada, índice, guión, bibliografía y anexos- sobre un tema a determinar entre el alumno y el equipo docente, haciendo especial hincapié en aspectos como su capacidad crítica, su adecuación al nivel del alumnado y a las necesidades de la docencia a este nivel –es decir, que sea aplicable en el aula de un curso de E.S.O. o Bachillerato- , así como en la presentación de la información. Para ello, se deberá partir de un análisis crítico de lo propuesto en alguno de los temas de un libro de enseñanza de este nivel, investigar sobre aspectos concretos de esa materia, y plantearlas con una metodología docente adecuada al nivel de los alumnos y al tiempo disponible en el aula, siguiendo las pautas descritas en la parte teórica de esta asignatura.
Planificación general del curso
Esta asignatura se imparte a lo largo de cuatro meses, de marzo a junio. Con el fin de que el estudio de los temas y la elaboración de las actividades de carácter práctico se realicen de forma ordenada y gradual, se recomienda atender a la siguiente secuencia temporal:
- Marzo-abril. Preparación de los temas 1 a 4 (35 horas) a través de la lectura de la bibliografía básica. Preparación previa del trabajo de curso: elección del tema, localización de la bibliografía (15 horas). Planteamiento de la metodología; comenzar a manejar las páginas web seleccionadas para plantear el trabajo, o visualización de material gráfico o audiovisual (25-30 horas).
- Mayo. Preparación de los temas 5 y 6 (20 horas). Diseño general y puesta en práctica en el aula del trabajo final (25 horas). Elaboración y escritura del trabajo práctico en su forma final (20-25 horas).
- Mayo-Junio y Septiembre. Entrega del trabajo final en la correspondiente convocatoria.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen
Tipo de examen
No hay prueba presencial
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
Requiere Presencialidad
Requiere Presencialidad
No
Descripción
Descripción
Trabajo práctico
Las actividades integradas en el trabajo práctico incluirán, siempre desde la adecuación a los niveles educativos de Secundaria y Bachillerato, la realización e interpretación de textos, gráficos y cuadros estadísticos; el análisis y comentario de mapas y planos; la lectura de paisajes a través de sus elementos naturales, construidos y sociales que los componen y que interactúan para definir su originalidad, o los viajes temáticos pautados de forma que puedan interpretarse monumentos y objetos artísticos dentro de explicaciones históricas pertinentes, etc. El trabajo podrá incluir material gráfico, cartográfico y fotografías, según su temática.
La extensión del trabajo será de entre 15 y 25 páginas (excluyendo portada, índice, guión, bibliografía y anexos), a espacio y medio, con cuerpo de letra 12. La entrega de dicho trabajo se realizará a través del campus virtual, avisando previamente por e-mail directo al profesor que se encarga del tema elegido de que ya se ha subido. Cada profesor anotará las correcciones en el campus virtual o en el propio texto, que podrá subir al campus, y pondrá en la tarea correspondiente del campus la calificación obtenida. Previo a esta corrección final el estudiante habrá resuelto todas las dudas con el profesor encargado del tema elegido. La realización de esta actividad es obligatoria para aprobar y poder ser incluido en Actas.
Uno de los aspectos más enfatizados en la presente reforma educativa es la posibilidad de que el alumno pueda ser evaluado de forma continua, mediante trabajos prácticos realizados durante el curso. Ello conduciría a un mejor aprovechamiento del tiempo y a evitar que toda la calificación recaiga en una prueba final, con lo que ello supone de riesgo. Debido a la naturaleza de la enseñanza a distancia en la UNED, al perfil de sus alumnos, y a la duración del curso y las asignaturas, consideramos que la lectura de los materiales y la realización del trabajo final de la asignatura suponen una inversión de tiempo en su preparación que anula la posibilidad de fraccionar aún más la docencia y los controles del alumno. La evaluación continua tendrá lugar a través de la actividad en los foros y en las consultas personales a los profesores de la asignatura. Por ello, será obligatoria la participación del estudiante en el foro correspondiente, al menos para señalar el tema sobre el que va a enfocar su trabajo.
Criterios de evaluación
Criterios de evaluación
Rigor científico y didáctico del trabajo práctico que deberá seguir las normas señaladas en cada caso.
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final
El trabajo es el 100% de la calificación final, si bien la respuesta a un cuestionario online sobre los contenidos desarrollados en la asignatura será de obligada realización para la corrección del mismo.
Fecha aproximada de entrega
Fecha aproximada de entrega
Antes del 29 de mayo (para convocatoria de junio) y antes del 9 de septiembre, para la de septiembre.
Comentarios y observaciones
Comentarios y observaciones
Antes de emprender la realización de las tareas prácticas, es necesario que el alumno dedique un tiempo al estudio de las estrategias de aprendizaje que se proponen para las Ciencias Sociales, apoyándose en la bibliografía facilitada para ello en cada tema. Una vez armado de un marco conceptual básico, podrá continuar con la realización de una serie de trabajos prácticos, diseñados para dar a conocer al alumno las técnicas de análisis de las fuentes geográficas e históricas, y de otros materiales. Para ello, puede consultar los apartados de metodología y plan de trabajo.
El fuerte contenido práctico de esta asignatura hará muy frecuente y necesaria la consulta y uso de páginas web con un amplio caudal de información sobre la enseñanza de las distintas materias. A lo largo del curso el equipo docente, en función de los trabajos que los estudiantes vayan a realizar, facilitará información personalizada al respecto. Es importante asegurarse de que las páginas web empleadas tienen una calidad mínima, de que su información es adecuada, y su perdurabilidad en Internet está garantizada durante un tiempo mínimo. Por ello, conviene utilizar páginas de instituciones públicas, universidades, sitios web de fundaciones de prestigio, etc., y reducir al mínimo las páginas personales y los blogs espontáneos que puedan desaparecer de la red.
Para un perfecto desarrollo del curso en lo referente a la evaluación se exigirá puntualidad absoluta en la entrega de los trabajos conforme al calendario que se hará público en el Plan de Trabajo y en la plataforma virtual. La entrega se realizará a través de la tarea existente en el campus correspondiente al tema elegido, avisando al e-mail directo del profesor que se encarga del mismo. Cada profesor anotará las correcciones en el campus o en el propio texto, que podrá subir al campus, y pondrá en la tarea correspondiente del campus la calificación obtenida. Previo a esta corrección final el estudiante habrá resuelto todas las dudas con el profesor encargado del tema elegido, que se especifica en los “Horarios de atención al alumno”.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
¿Hay PEC?
¿Hay PEC?
No
Descripción
Descripción
Criterios de evaluación
Criterios de evaluación
Ponderación de la PEC en la nota final
Ponderación de la PEC en la nota final
Fecha aproximada de entrega
Fecha aproximada de entrega
Comentarios y observaciones
Comentarios y observaciones
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s?
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s?
No
Descripción
Descripción
Criterios de evaluación
Criterios de evaluación
Ponderación en la nota final
Ponderación en la nota final
Fecha aproximada de entrega
Fecha aproximada de entrega
Comentarios y observaciones
Comentarios y observaciones
¿Cómo se obtiene la nota final?
La evaluación, por tanto, será eminentemente práctica y estará compuesta de un trabajo práctico consistente en la aplicación en el aula de un tema de interés relacionado con los contenidos de la asignatura. El equipo docente ha elaborado una propuesta de evaluación por cada uno de los temas tratados en el curso, que está disponible en el campus virtual. El alumno deberá elegir la propuesta que más se adecue a sus intereses y enviar el trabajo elaborado al profesor encargado de ese tema dentro del plazo establecido. No hay examen convencional, pero si será obligatorio responder a un cuestionario online con preguntas relacionada con la materia de la asignatura.
ISBN(13): 9788436274172 Título: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE 2022 Autor/es: De Lázaro Torres, M.L., Jordá Pardo, J.F., Mañas Romero, I., Morales Yago, F.J., Rivera Medina, A.M., & Vivas Sanz, I.; Editorial: UNED
Los contenidos fundamentales del programa de la asignatura aparecen desarrollados en el material didáctico elaborado por el equipo docente, disponible en e-Spacio: https://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:EditorialUNED-aa-EDU-Mldlazaro, Contiene las orientaciones de carácter más general para la adecuada preparación de los diferentes temas del programa y ayudar y orientar sobre el trabajo final a desarrollar.
Las orientaciones facilitadas en el material didáctico básico pueden ser completadas acudiendo a otras publicaciones, que se facilitarán al comenzar el curso en la página virtual de la asignatura.
La asignatura dispone de un curso virtual, en el que aparecerán a lo largo del curso los materiales complementarios necesarios para la preparación de los temas y la realización de los trabajos. Además, permite el contacto activo entre equipo docente y estudiantes, y entre los propios estudiantes, a través del foro.
En él se podrá consultar la Guía de estudio de la asignatura, la bibliografía básica, las instrucciones de los trabajos prácticos, e igualmente, podrá accederse al foro y a las preguntas de autoevaluación.