NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El fundraisisng es un proceso para conseguir fondos, en organizaciones sin ánimo de lucro, mediante la solicitud de donaciones de particulares o empresas, fundaciones benéficas, o agencias gubernamentales.
Como recoge la Asociación Española de Fundraising (AEFR), la captación de fondos no es un concepto limitado exclusivamente a dinero o a ingresos, el Fundraising implica también la construcción de relaciones con los donantes, la transparencia y el combate de la injusticia social y la mejora de la calidad de vida de las personas.
La donación es una conducta social en el que intervienen múltiples factores de índole psicológico, social y cultural. A su vez tiene un impacto en el propio donante y en su entorno social y familiar más cercano. Por otro lado, contribuye y necesita procesos sociales de confianza y colaboración. La aproximación a estos procesos psicosociales sin duda nos ayuda a entender y promover la generosidad en nuestra sociedad. Resulta complicado entender en su globalidad la intervención social sin hablar de generosidad. Por otra parte, la mayoría de instituciones vinculadas a la intervención social necesitan financiarse.
Por otra parte, el proceso de influencia que lleva implicitita la captación de fondos no puede comprenderse sin atender a la base teórica de la psicología social y no se limita a la mera recaudación de dinero, sino que tiene por objetivo intervenir en la sociedad para dar a conocer los objetivos de ONGs, entidades sin ánimo de lucro o causas.
A diferencia del crowdfunding que se centra solo en la recaudación de dinero o financiación de cualquier tipo de empresa o proyecto, el fundraisisng se centra en el tercer sector.
Las organizaciones del subsector denominado de acción social, que trabajan en nuestro país con colectivos desfavorecidos son cuantitativamente muy numerosas y cualitativamente tienen un papel destacado en el conjunto del Tercer Sector. Este conjunto de organizaciones y plataformas constituyen el sector más institucionalizado, con mayor visibilidad pública y con una importante capacidad de acción. No obstante, el Tercer Sector es más amplio. Incluye también a un conjunto de organizaciones que difícilmente se podrían englobar bajo la categoría de ONG, pero que son asimismo Organizaciones No Lucrativas y promueven actividades de interés general. Podemos incluir aquí a fundaciones del ámbito de la cultura, el deporte, la investigación científica, a las fundaciones de empresa, a fundaciones que prestan servicios remunerados en el ámbito de la tercera edad, de la educación o la sanidad, a las cooperativas.
En su conjunto, representan una actividad económica y unos servicios a la sociedad muy importantes y constituyen el contexto en el que se enmarca la intervención social. Y todas ellas requieren desarrollar una captación de recursos y financiación para poder llevar a cabo sus fines. Cada una con unos mecanismos y unos alcances diferentes, de ahí la necesidad de conocer, al menos de manera introductoria cuáles son estas estrategias y herramientas de captación de recursos
Horario de atención al estudiante presencial y telefónica Ana Lisbona
Miércoles 10-14h
Se puede contactar también a través del correo electrónico y el curso virtual con el Equipo Docente
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Obtener un nivel de formación avanzada en relación a perfiles profesionales ligados al ámbito de la psicología de la intervención social
CG3 - Desarrollar la habilidad para realizar juicios críticos sobre la calidad metodológica de la investigación en psicología de la intervención social y comunitaria.
CG4 - Comunicar adecuadamente la práctica de la intervención social comunitaria a los diferentes grupos de interés.
CG5 - Ser capaz de analizar en profundidad y valorar los progresos de la intervención social y, si es necesario, redefinir los objetivos de intervención a partir de la información obtenida
CG6 - Adquirir un conocimiento extenso del campo de estudio y lograr el dominio de las habilidades, métodos y técnicas de investigación e intervención relacionadas con la acción social y comunitaria.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Ser capaz de aplicar los modelos y técnicas de la psicología social para evaluar las necesidades sociales con el objetivo de implementar programas de intervención adecuados
CE3 - Seleccionar y aplicar diferentes técnicas para el análisis de necesidades sociales y el establecimiento de prioridades, así como para la elaboración consensuada de planes de acción
CE6 - Desarrollar estrategias que permitan a los destinatarios de la intervención implicarse activamente en la misma
CE7 - Diseñar, adaptar y evaluar programas y servicios de acuerdo con la demanda y valoración de necesidades, sea de tipo proactivo o reactivo, y el contexto en que se aplican.
CE10 - Adquirir habilidades interpersonales para el trabajo en equipos interdisciplinarios y/o interculturales en el ámbito de la psicología de la intervención social
CE12 - Fomentar la participación ciudadana en organizaciones de la comunidad: asociaciones de vecinos, organizaciones de voluntariado, grupos cívicos y movimientos sociales
Conocer la definición de Fundraising
Identificar las principales estrategias en la Captación de Fondos
Conocer las principales técnicas y herramientas de Captación de Fondos
Contenido general
1. Definición de Fundraising
2. La captación de fondos en el contexto de la intervención social
3. El Fundarising como estrategia de comunicación
4. Estrategias, técnicas y herramientas en el Fundraising
5. El retorno social de la inversión
Las distintas materias han sido diseñadas siguiendo la metodología de la enseñanza a distancia, de modo que el estudiante podrá
abordar su estudio de manera autónoma. Para ello contará con un amplio conjunto de materiales y recursos didácticos a los que
podrá acceder mediante la utilización de la plataforma virtual de la UNED. Los estudiante dispondrán en dicha plataforma virtual
de herramientas tales como foros de consulta que permitirán al equipo docente guiar, orientar y asesorar ante las dudas que le
puedan ir surgiendo a lo largo del estudio, foros para relacionarse con el resto de compañeros matriculados en las distintas materias,
así como otras herramientas relacionadas con la autoevaluación y el seguimiento de las actividades programadas durante el curso
(lectura de artículos científicos, elaboración de informes, análisis de casos, etc.).
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Elaboración de trabajos y Análisis y discusión de artículos de
investigación y Análisis y discusión de casos prácticos
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15/06/2020 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Mediante la realziación y entrega de un trabajo final vinculado al trabajo con casos reales
|
La bibliografía se facilitará durante el curso a través del curso virtual.
El material de estudio se especificará en el curso virtual.