NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La incorporación de las mujeres al trabajo remunerado no ha ido acompañada de una disminución de su dedicación a los roles que tradicionalmente ha asumido en exclusividad como el cuidado de familiares, personas dependientes, etc. Esto va a influir necesariamente en el desarrollo de su carrera profesional como muestran las estadísticas sobre el tema. Según el informe del Instituto de la Mujer (2023) la brecha retributiva entre hombres y mujeres en 2020 fue del 18,7%, lo que equivale a que decir que deben trabajar unos dos meses más gratis al año. No obstante, esta brecha es mayor en algunas ocupaciones feminizadas y precarizadas e influye la edad, la discapacidad o el país de origen de las mujeres. Entre las causas de estas diferencias destacan los “estereotipos de género que perjudican a las mujeres”, su “mayor precariedad laboral” y, sobre todo, que “asumen el cuidado de los familiares, pues 4 de cada 5 personas que piden una excedencia son mujeres”.
En esta situación el objetivo de esta asignatura, como su nombre indica, es analizar los factores personales, familiares y organizacionales que pueden influir en el desarrollo profesional de las mujeres y, más concretamente, de aquellos factores que pueden explicar sus principales problemas (precariedad, mayores tasas de desempleo, acceso limitado a puestos de responsabilidad, etc.).
La asignatura se estructura en torno a cuatro bloques temáticos. En el primero se analizan las cifras que muestran la desigualdad entre hombres y mujeres. En el segundo se presentan las principales teorías que explican el desarrollo de la carrera profesional de las mujeres y las variables que los integran. El tercer tema se centra, especialmente, en dos variables: el conflicto familia-trabajo y el apoyo social y familiar. El último tema se dedica a revisar los programas de gestión de recursos humanos (reclutamiento, selección y evaluación del personal) desde la perspectiva de las diferencias de género.
Respecto a su contextualización, esta asignatura está relacionada con el resto de las que se incluyen en la especialidad de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. También se vincula con asignaturas de otras especialidades o áreas de la Psicología, como el área de la Personalidad o la Psicobiología.
Para cursar esta asignatura los/as estudiantes deben poder leer textos científicos en inglés y tener conocimientos informáticos a nivel de usuario, tanto de programas de procesamiento de datos (Word, Excell, Power Point, etc.), como de análisis de datos (SPSS).
Lunes: de 15:00 a 19:00 horas.
Flexible: Lunes y miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Teléfono: 91 398 62 99.
Despacho: 1.45.
Email: aosca@psi.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CGT1 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CGT2 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica.
CGT3 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer las soluciones apropiadas.
CGT4 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de investigación.
CE2 - Conocer los principales métodos y técnicas de investigación específicas y sus aportaciones en contextos científicos particulares.
CE3 - Llegar a ser capaz de trasladar los conocimientos adquiridos en la investigación a contextos profesionales.
CE4 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE5 - Llegar a ser capaz de diseñar investigaciones propias en el ámbito del itinerario correspondiente.
CE6 - Saber realizar una investigación válida y fiable en el ámbito de la línea de investigación.
El objetivo fundamental de esta línea de investigación es dotar a los alumnos de las competencias de la investigación psicosocial en este tema. Esto supone:
- Saber buscar y utilizar fuentes y materiales documentales relevantes.
- Saber formular objetivos e hipótesis adecuados y relevantes, desde el punto de vista de la investigación.
- Saber diseñar un proyecto de investigación, identificando la metodología más adecuada y aplicándola correctamente.
- Saber extraer conclusiones relevantes desde el punto de vista de la investigación y de la praxis.
TEMA 1. Introducción.
Se analizan las cifras y estadísticas que ponen de manifiesto la situación profesional de desventaja que sufren las mujeres.
TEMA 2. Teorías sobre el desarrollo de la carrera de las mujeres.
En este tema se analizan los conceptos y teorías más relevantes que se han formulado para explicar la situación profesional de desventaja que viven las mujeres.
El tema se divide en tres partes:
La carrera profesional: un concepto definido por la elección y la evolución.
El éxito en la carrera: indicadores objetivos y subjetivos.
Teorías del desarrollo de la carrera.
TEMA 3. Variables explicativas del desarrollo de la carrera de las mujeres.
Se analizan las variables explicativas del desarrollo de la carrera profesional de las mujeres, haciendo especial hincapié en dos:
El conflicto familia-trabajo.
El apoyo social de la familia y del trabajo.
TEMA 4. Programas de intervención para mejorar el desarrollo de la carrera de las mujeres.
Se analizan, desde una perspectiva tanto teórica como aplicada, los programas de intervención (reclutamiento, selección y evaluación) para mejorar el desarrollo de la carrera profesional de las mujeres.
La metodología de trabajo se ha articulado en torno a cuatro tipos de tareas o actividades:
- Lectura y estudio de textos y artículos básicos y complementarios.
- Participación activa en los seminarios presenciales y en línea.
- Realización de las prácticas específicas de cada tema centradas en cuestiones teóricas y metodológicas.
- Elaboración de trabajos. Un primer trabajo teórico y un segundo aplicado en el que se simularán todas las fases de un proyecto de investigación: introducción teórica, objetivos e hipótesis, análisis de datos, comentario de resultados y conclusiones.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La asignatura tiene dos partes evaluables y obligatorias.
Primera parte: Lectura y resumen de los artículos que abordan cada tema del programa.
Segunda parte: Ejercicio obligatorio en el que se simulan todas las fases de una investigación sobre el tema.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Primera parte: Lectura y resumen de los artículos que abordan cada tema del programa.
Criterios de evaluación:
Conocimiento de los contenidos teóricos de la asignatura.
Segunda parte: Ejercicio obligatorio.
Criterios de evaluación:
Conocimiento de las competencias necesarias para llevar a cabo una investigación sobre el tema: propuesta de objetivos e hipótesis, realización de análisis estadísticos, comentario de los resultados y conclusiones.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Primera parte: 40%
Segunda parte: 60%.
Criterios de evaluación:
Conocimiento de los contenidos teóricos de la asignatura.
Conocimiento de análisis estadísticos básicos. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
10/06/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final será la suma ponderada de los dos trabajos obligatorios.
Primera parte: Resumen de los artículos obligatorios de cada tema. 40%.
Segunda parte: Ejercicio obligatorio de investigación. 60%.
|
La bibliografía básica para cursar la asignatura se facilita a los estudiantes en la aplicación aLF.
La bibliografía complementaria de cada tema se facilita a los estudiantes en la aplicación aLF.
Teniendo en cuenta que se trata de una asignatura semipresencial los/as estudiantes tienen a su disposición amplia información en la página web de la profesora de la asignatura (artículos y libros sobre el tema, programas de radio y televisión, etc.).
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,22178620&_dad=portal&_schema=PORTAL
Algunos ejemplos son los siguientes:
Programas de radio UNED:
Osca, A.: “La trayectoria laboral y profesional de las mujeres”
Osca, A.: “Familia y trabajo: ¿todavía existen diferencias entre hombres y mujeres?”
Osca, A.: “Éxito profesional y género ¿Cómo podemos mejorar la situación laboral de las mujeres?”