NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
HISTORIOGRAFÍA DE LA PSICOLOGÍA: PERSPECTIVAS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN |
CÓDIGO |
22202258 |
CURSO ACADÉMICO |
2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (PLAN 2016)
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
ANUAL
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
“¡Así se escribe la historia!”, solemos exclamar cuando nos topamos con lo que percibimos como una flagrante tergiversación de los hechos o consideramos desvirtuada o exagerada de algún modo su significación. Pues bien, “¡Así se escribe la historia de la psicología!” podría muy bien ser el título de la asignatura que aquí se presenta. Porque de lo que se trata en ella es precisamente de la escritura de la historia de la psicología y, más exactamente, de los supuestos teóricos y metodológicos desde los que ésta se aborda. Unos supuestos que, lo sepa o no el historiador, inciden necesariamente en su tarea sesgándola en direcciones diversas y no siempre buscadas, y de los que debe procurar tomar conciencia para neutralizar en lo posible su influencia indeseada.
Será preciso, por lo pronto, que el estudiante tenga clara y presente la distinción entre “Historia” e “Historiografía”, dos conceptos frecuentemente confundidos y generalmente subsumidos bajo el primero. En su sentido más amplio, la “Historiografía” podría definirse simplemente como “el estudio de la historia”. En el más estricto y específico que vamos a darle aquí, por Historiografía deberá entenderse la disciplina que indaga acerca de los supuestos teóricos y las herramientas metodológicas de investigación de la Historia, entendiendo esta última a su vez como el contenido de ese saber historiográfico, es decir, como la realidad histórica propiamente dicha que el historiador investiga, interpreta y narra.
Así, la pretensión última de la asignatura “Historiografía de la Psicología” es la de elevar al alumno a un nivel de consideraciones meta-históricas que le permitan hacerse cargo de las principales cuestiones actualmente disputadas en torno a por qué y cómo se escribe la historia de la psicología, así como a conocer, evaluar y adoptar críticamente las principales estrategias empleadas en su investigación.
Las competencias a adquirir con esta asignatura son las siguientes:
BAÃÂSICAS Y GENERALES
CGT1 - Desarrollar el razonamiento criÃÂtico y la capacidad para realizar anaÃÂlisis y siÃÂntesis de la informacioÃÂn disponible.
CGT2 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisicioÃÂn del conocimiento cientiÃÂfico a la luz de la teoriÃÂa de la ciencia actual, asiÃÂ como de la diversidad metodoloÃÂgica.
CGT3 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicacioÃÂn de herramientas metodoloÃÂgicas y aprender a proponer las soluciones apropiadas.
CGT4 - Preparar los datos para el anaÃÂlisis (desenvolverse en la relacioÃÂn entre bases de datos y anaÃÂlisis estadiÃÂstico).
ESPECIÃÂFICAS
CE1 - Conocer los principales modelos teoÃÂricos que subyacen en los diversos aÃÂmbitos especiÃÂficos de investigacioÃÂn.
CE2 - Conocer los principales meÃÂtodos y teÃÂcnicas de investigacioÃÂn especiÃÂficas y sus aportaciones en contextos cientiÃÂficos particulares.
CE3 - Llegar a ser capaz de trasladar los conocimientos adquiridos en la investigacioÃÂn a contextos profesionales.
CE4 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigacioÃÂn proyectada por otros profesionales.
CE5 - Llegar a ser capaz de disenÃÂar investigaciones propias en el aÃÂmbito del itinerario correspondiente.
CE6 - Saber realizar una investigacioÃÂn vaÃÂlida y fiable en el aÃÂmbito de la liÃÂnea de investigacioÃÂn.
CE7 - Saber interpretar los resultados obtenidos en la investigacioÃÂn.
La asignatura “Historiografía de la Psicología” se vincula en un sentido amplio con todas las materias cursadas en el Grado en Psicología (aunque de forma particularmente estrecha con la “Historia de la Psicología”), al reconocer en los contenidos de todas ellas la condición de realidad histórica sobre la que debe incidir la mirada crítica del historiador.
Dentro del Postgrado, por otra parte, “Historiografía de la Psicología” se halla inscrita en un Master en Investigación en Psicología que tiene como objetivo general dotar de competencia investigadora a los alumnos que lo cursen. En este marco, la asignatura se plantea en buena medida como una prolongación y profundización en el tipo de reflexiones epistemológicas propuestas en la asignatura “Fundamentos epistemológicos de la psicología”, si bien en este caso el foco de atención de estas reflexiones no incide tanto sobre la psicología misma como sobre la tarea de historiarla.
Por eso está particularmente indicada para todos aquellos alumnos con amplias inquietudes culturales e históricas que se interesen también por la otra asignatura de naturaleza historiográfica incluida en este mismo Master (“Historia y cultura de la psicología en España”), para cuyo estudio la presente asignatura podrá proporcionarles un bagaje crítico sumamente útil. Algunas perspectivas historiográficas tratadas en la asignatura se relacionan asimismo con "Psicología cultural".
Para cursar esta asignatura será conveniente que los alumnos hayan superado con holgura las de “Historia de la Psicología”, entre las materias del Grado, y “Fundamentos epistemológicos de la psicología”, incluida en este mismo Máster.
Será imprescindible además disponer de acceso a internet para comunicarse con los profesores (y, en su caso, realizar las actividades en línea que se propongan), manejar algún procesador de textos estándar y estar en posesión de habilidades básicas de búsqueda de información en la red. Asimismo se deberá tener un conocimiento suficiente de la lengua inglesa para poder manejar con soltura algunos de los materiales que se utilizarán en la docencia.
Se han mencionado ya las relaciones particularmente estrechas de esta asignatura con las otras asignaturas del itinerario “Cultura e Historia de la Psicología” del Máster en Investigación en Psicología, como “Historia y cultura de la psicología en España” y "Psicología cultural". Su estudio completa de modos diversos el de la que aquí se presenta, y es por tanto muy recomendable para cuantos se interesen por ella.
El seguimiento y tutorización del trabajo de los alumnos se realizará en interacción regular con el profesorado a través de internet y por los medios habituales: Teléfono, correo electrónico, correo ordinario o entrevistas personales. No obstante, el principal medio de comunicación entre alumnos y equipo docente serán los foros abiertos en el curso virtual.
Para las consultas telefónicas, el horario de atención es el siguiente:
José Carlos Loredo Narciandi
Jueves de 10:00 a 14:00 horas
Tlf. 913987970
Despacho 1.33
Noemí Pizarroso López
Lunes de 10:30 a 14:30
Miércoles de 10:30 a 14:30 y 16:00 a 20:00
Tlf. 913986069
Despacho 1.33
La dirección postal a la que dirigir el correo ordinario es: Departamento de Psicología Básica I, Facultad de Psicología (UNED), c/ Juan del Rosal 10, 28040 Madrid.
Podrán realizarse también entrevistas personales previa concertación de cita con el equipo docente.
COMPETENCIAS GENERALES
CGT1 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CGT2 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica.
CGT3 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer las soluciones apropiadas.
CGT4 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de investigación.
CE2 - Conocer los principales métodos y técnicas de investigación específicas y sus aportaciones en contextos científicos particulares.
CE3 - Llegar a ser capaz de trasladar los conocimientos adquiridos en la investigación a contextos profesionales.
CE4 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE5 - Llegar a ser capaz de diseñar investigaciones propias en el ámbito del itinerario correspondiente.
CE6 - Saber realizar una investigación válida y fiable en el ámbito de la línea de investigación.
CE7 - Saber interpretar los resultados obtenidos en la investigación.
La asignatura “Historiografía de la psicología: Perspectivas y técnicas de investigación” presenta una doble vertiente: una teórico-introductoria y otra práctico-instrumental.
- La primera se orienta a desarrollar la sensibilidad crítica del alumno hacia las distintas maneras de enfocar la investigación y narración históricas, ahondando en los diversos supuestos (epistemológicos, teóricos, ideológicos, retóricos, metodológicos, etc.) que las sustentan.
- La segunda, complementaria de aquélla, se orienta a proporcionar al alumno herramientas metodológicas y técnicas para su desempeño investigador.
El objetivo último de la asignatura, por tanto, es que el alumno adquiera las competencias básicas de índole crítica y metodológica que le acrediten como investigador en el campo de la historia de la psicología.
A este objetivo general se ordenan los siguientes objetivos específicos, que se presentan a continuación definidos en términos de adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y formación de actitudes.
- Objetivos.- 1. Adquirir un conocimiento básico y estructurado de los principales supuestos teóricos subyacentes a la investigación histórica en Psicología. 2. Adquirir un conocimiento básico y estructurado de los principales procedimientos de investigación histórica en Psicología, sus implicaciones y sus límites, en su conexión con los planteamientos y supuestos teóricos subyacentes. 3. Manejar críticamente los supuestos teóricos y procedimientos de investigación en el contexto de los problemas concretos de investigación en el ámbito de la Historia de la Psicología.
- Conocimientos.- 1. Conocer, reconocer y describir los principales supuestos teóricos historiográficos de la Psicología. 2. Conocer los principales procedimientos de investigación existentes en el ámbito de la historiografía psicológica. 3. Reconocer las bases teóricas subyacentes a los principales procedimientos de investigación historiográfica en Psicología. 4. Definir un problema concreto de investigación en el ámbito de la historiografía de la psicología.
- Habilidades.- 1. Desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo respecto a las implicaciones de dichos supuestos. 2. Desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo respecto a las implicaciones que tiene el uso de tales procedimientos de investigación historiográfica en psicología. 3. Diseñar un proyecto de investigación historiográfica en psicología explicitando y justificando los supuestos y procedimientos historiográficos a emplear. 4. Recabar la información necesaria y poner en práctica los recursos adquiridos para desarrollar dicha investigación. 5. Elaborar un informe con los resultados obtenidos con vistas a su posible difusión
- Actitudes.- 1. Participar activamente en las tareas de aprendizaje propuestas. 2. Interesarse por los problemas historiográficos de la Psicología. 3. Tomar conciencia de los compromisos teóricos ligados a las formas de investigación histórica en Psicología. 4. Tomar conciencia de las implicaciones éticas, morales y sociales del trabajo del historiador de la psicología. 5. Adoptar una perspectiva crítica y razonada respecto a la función de la Historiografía de la Psicología dentro de la formación y el ejercicio de la Psicología entendida como ciencia y profesión.
Bloque 1: Enfoques y problemas historiográficos en Psicología.
1.1. Premisas e implicaciones de las perspectivas historiográficas más importantes.
La historia “heredada”
Las perspectivas biográficas
Los puntos de vista sociales y culturales El problema de la “verdad” histórica
1.2. Enfoques historiográficos dialécticamente enfrentados.
Presentismo/historicismo Internalismo/externalismo Zeitgeist/Grandes Hombres “Vieja”/“Nueva” Historia de la Psicología
Bloque 2: Procedimientos de investigación histórica en Psicología
2.1. Planteamiento del tema de investigación.
Cómo definir un tema de investigación histórica
Tipos de documentación científica y fuentes de información Centros de documentación y recursos.
2.2. Nudo de la investigación histórica.
Leer un texto del pasado y leer un texto del presente Interpretar documentos de archivo
Elaborar una biografía intelectual
Contextualizar socioinstitucionalmente los hechos Elaborar una “narración” histórica.
Bloque 3. El desenlace de la investigación: difusión y divulgación
Confeccionar un informe de investigación
Elaborar una base de datos documental
Escribir los resultados de la investigación I. La difusión científica Escribir los resultados de la investigación II. La divulgación científica Vuelta a empezar: problemas abiertos.
La asignatura se impartirá de acuerdo con la metodología de la enseñanza a distancia tal y como ésta se halla planteada en la UNED. Para ello, además de contar con los canales de comunicación habituales (teléfono, correo electrónico y postal, fax, citas concertadas...), se habilitarán procedimientos para la comunicación con los profesores a través de internet.
Siempre en contacto regular con el profesorado, los estudiantes deberán desarrollar sus habilidades teóricas mediante la lectura comprensiva y reflexiva de los textos propuestos por el equipo docente.
Deberán realizar además una investigación historiográfica a determinar en interacción con los profesores. Como resultado de la misma se llegará a un informe final que podrá ser utilizado como base para la difusión y/o divulgación del trabajo realizado a través de las vías que, de acuerdo con el estudiante, se estimen oportunas: reuniones científicas, recensiones en publicaciones especializadas, artículos en prensa, etc.
Así, pues, las estrategias de aprendizaje que se contemplan son las siguientes:
- Para el bloque temático 1, la lectura activa, comprensiva y relacional de los textos que se propongan, así como la interacción con los profesores.
- Para el bloque temático 2, la formulación de hipótesis de investigación, la planificación de ésta, y la búsqueda, organización y síntesis de la información pertinente, todo ello en interacción con los profesores.
- Para el bloque temático 3, la redacción de un informe de investigación con el seguimiento de los profesores.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La evaluación del aprendizaje de los alumnos en esta asignatura se llevará a cabo en tres formas o niveles.
En primer lugar, a través de una prueba escrita abierta, diseñada por el profesorado, que evaluará las habilidades de carácter teórico adquiridas por el estudiante (con un peso del 40% de la evaluación total).
En segundo lugar, a través de un trabajo de carácter práctico o informe de investigación diseñado por el alumno, donde deberá poner en juego los conocimientos adquiridos y las habilidades de investigación desarrolladas (60%).
En tercer lugar, se tendrá asimismo en cuenta la continuidad y acierto del trabajo del alumno en su interacción con el profesorado (hasta 1 punto a partir de una nota media de 4 entre las calificaciones obtenidas por los trabajos teórico y práctico).
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Finales de mayo |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Se hará una media ponderada entre las pruebas escritas abiertas y el informe de investigación. Se tendrá asímismo en cuenta la continuidad y acierto del trabajo del alumno en su interacción con el profesorado.
|
El material didáctico básico estará compuesto por textos impresos y documentos “colgados” en la plataforma virtual.
La bibliografía complementaria será acordada con cada estudiante en función de sus intereses.