asignatura master 2023
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA
Curso 2022/2023 Código Asignatura: 30020023
-
Guía de la Asignatura Curso 2022/2023
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA
Código Asignatura: 30020023
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA |
CÓDIGO | 30020023 |
CURSO ACADÉMICO | 2022/2023 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA Y SUS APLICACIONES
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 4 |
HORAS | 100 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Introducción a la Investigación en Antropología es una asignatura de Complemento Formativo, cuatrimestral, de primer cuatrimestre, de 4 ECTS, y situada en el primer curso del Máster. Su número de créditos se corresponde con un tiempo de trabajo del estudiante de 100 horas.
Esta asignatura ofrece formación inicial en metodología para la investigación en Antropología Social y Cultural. El objetivo docente es producir un aprendizaje en aspectos de la metodología antropológica adecuado a un nivel inicial, para estudiantes que provienen de otras carreras que no son la Antropología, con una oferta introductoria que tomará por objeto el marco general de la investigación, con una orientación práctica.
La herramienta metodológica básica de los antropólogos es la etnografía. Sobre ella se encabalga toda una diversidad de técnicas de documentación, observación y entrevista. El énfasis de esta asignatura no es, por tanto, memorístico o teórico -leer textos sobre metodología y repetirlos en un examen. El objetivo central es comprensivo y práctico: permitir a los alumnos/as captar la lógica de la investigación etnográfica, entendida como un proceso de conjunto, y hacerse con ella al entrenarse en algunas de sus rutinas básicas.
Ese proceso no es necesariamente lineal; conlleva idas y venidas entre los textos que inspiran la investigación, el trabajo de campo y las tareas de registro y análisis que producimos en el escritorio y la pantalla. La secuencia didáctica seguida se inicia con una reflexión general sobre el carácter cualitativo, holista y presencial del método etnográfico, para a continuación abordar como fases diferenciadas (a) el diseño, (b) el trabajo de campo, (c) el análisis y (d) la escritura.
La dimensión práctica está contenida en cuatro pequeños ejercicios de evaluación contínua que el alumn@ realizará a lo largo del semestre, centradas en cada uno de los aspectos mencionados. La evaluación final los tiene en cuenta como una parte sustantiva de la nota (hasta 40 %). Dado que esta asignatura está específicamente dirigida a personas sin formación específica previa en la producción de etnografía, esperamos no solo estimular algunas capacidades que necesitan desarrollar de cara a esta modalidad de investigación, sino también aprovechar las disposiciones, saberes y experiencias que traen de otras disciplinas y formaciones variadas.
Esta asignatura se adecúa a los requisitos generales de acceso para los estudios de este Máster y, en concordancia con lo establecido en el apartado de Contextualización, considerará a todos los estudiantes que no hayan cursado previamente el Grado de Antropología Social y Cultural.
Dado su caracter introductorio no se exige haber cursado materias de antropología ni haber practicado investigación etnográfica con anterioridad. Es sin embargo deseable adquirir una mínima familiaridad con este campo de estudio y su método. Recomendamos por ello consultar con anterioridad al inicio del curso alguno de los manuales disponibles en español, por ejemplo los de Kottak (2019) y Harris (1994), los cuales muestran la diversidad y extensión de esta disciplina. También puede ser útil leer algunas de las compilaciones con textos clásicos o contemporáneos, con objeto de aproximarse a lo que Stoller llamó "el sabor de las cosas etnográficas"; en especial los de Velasco (2010), Cruces y Pérez Galán (2007) y Gmelch y Zenner (1988) (v. Bibliografía complementaria).
El curso incluye algunas lecturas obligatorias sobre metodología etnográfica. El/la estudiante interesad@ puede adelantar también en este campo consultando algunos de los libros y artículos indicados en las bibliografías de esta guía, en particular los capítulos introductorios de Velasco y Díaz de Rada (1997) y Hammersley y Atkinson (2001).
Los interesados pueden aproximarse a los diversos puntos de vista de los profesores del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED sobre su campo de estudio a través de nuestro curso 0 de introducción a la antropología, Antropología Punto Cero, disponible en abierto en CanalUNED:
Nombre y apellidos | FRANCISCO CRUCES VILLALOBOS |
Correo electrónico | fcruces@fsof.uned.es |
Teléfono | 91398-8965 |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Nombre y apellidos | MARIA ASUNCION MERINO HERNANDO |
Correo electrónico | amerino@fsof.uned.es |
Teléfono | 91398-7633 |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Nombre y apellidos | KATARZYNA ALEKSANDRA PORADA |
Correo electrónico | kporada@fsof.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Nombre y apellidos | IGNACIO ITURRALDE BLANCO |
Correo electrónico | iturralde@fsof.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Foro del profesor en el curso virtual.
En el foro del equipo docente (plataforma ALF), los estudiantes pueden, además de debatir entre ellos, plantear on-line sus dudas tanto sobre contenidos del temario como sobre cuestiones de procedimiento y evaluación. Serán respondidos por el equipo docente con una periodicidad aproximadamente quincenal.
Webconferencias.
El Equipo Docente convoca varias webconferencias a lo largo del curso. Estas sesiones tienen un carácter interactivo, pueden tener lugar a través de las herramientas de ALF o de TEAMS, y combinan la explicación de contenidos con la consulta y respuesta a los alumnos en vivo. Quedan grabadas, no obstante, para su consulta posterior para aquellos alumnos a los que la asistencia virtual a dichos encuentros no les sea posible.
Horarios de tutoría telefónica.
Los profesores de la asignatura se encuentran disponible en los días y horarios abajo indicados. En caso de llamar y no encontrarnos, deje por favor su nombre y un teléfono; recibirá contestación lo antes posible.
- Dr. Francisco Cruces Villalobos
- Horarios de guardia: Lunes y martes de 11 a 13h. Despacho 1.15, edificio Humanidades
- Teléfono: 91 398 89 65
- Correo electrónico: fcruces@fsof.uned.es
- Dra. Asunción Merino Hernando
- Horarios de guardia: martes, de 10:30 a 14:30 h. Despacho 1.13, edificio Humanidades
- Teléfono: 91 398 76 33
- Correo electrónico: amerino@fsof.uned.es
Dirección postal: UNED, Departamento de Antropología Social y Cultural, Senda del Rey 7, 28040 Madrid
COMPETENCIAS BASICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Conseguir una gestión autónoma y autorregulada del trabajo, lo cual implica competencias de gestión y planificación cognitivas superiores y de gestión de la calidad y de la innovación a un nivel avanzado dentro del ámbito de la investigación en antropología social.
CG02 - Utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en la recogida, elaboración y transmisión de conocimiento necesarias para la iniciación y profundización de la investigación en antropología, según el ámbito temático elegido por el alumno.
CG03 - Defender argumentos y justificar con claridad y precisión, de forma apropiada al contexto y valorando las aportaciones de otras personas, a fin de que le sirva también para el desarrollo de su propia investigación en antropología social.
CG04 - Trabajar en equipo, generando sinergias en entornos de trabajo multidisciplinar, de modo que permita la integración de múltiples conocimientos y perspectivas en un proyecto de investigación personal en el ámbito de la antropología social.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Conocer en detalle los desarrollos epistemológicos y metodológicos de la investigación en Antropología social y cultural y sus aplicaciones en contextos de diversidad sociocultural.
CE02 - Relacionar de manera sistemática conceptos y orientaciones teóricas de la antropología y aplicarlos a contextos etnográficos específicos.
CE03 - Analizar críticamente procesos de discriminación sociocultural y construcción de la desigualdad de género, clase, grupo étnico, lugar y edad, que experimentan las sociedades contemporáneas.
CE04 - Conocer y aplicar los modelos teóricos antropológicos que informan sobre el concepto de cultura en una investigación etnográfica.
CE05 - Saber diseñar y aplicar con rigor y profundidad en una investigación etnográfica instrumentos cualitativos y cuantitativos de observación y análisis de los comportamientos y las relaciones sociales y culturales.
CE06 - Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología etnográfica, a problemas nuevos, dentro del ámbito de la antropología.
CE07 - Aplicar los saberes etnográficos antropológicos para contribuir a dotar de equidad las relaciones interculturales y las formas de conocimiento que se establecen en situaciones de cambio social y cultural inducido.
CE08 - Conocer y saber responder de modo adecuado a las cuestiones de ética profesional planteadas en el trabajo de campo etnográfico aplicado a distintos campos.
Al final del curso, los estudiantes
- conocerán el proceso metodológico en etnografía, su epistemología subyacente y la problemática que suscita.
- conocerán las referencias básicas sobre el método etnográfico y su especificidad respecto a otras formas de investigación.
- se introducirán en el manejo del diseño de investigación, el trabajo de campo, el análisis de datos y la escritura etnográfica.
- serán capaces de concebir la planificación de una investigación etnográfica propia.
Introducción
Presentación del curso. La etnografía como proceso metodológico. Algunas especificidades de la investigación etnográfica: holismo, carácter cualitativo, perspectiva de los actores. El concepto de cultura, categoría tan central como escurridiza. Tipos de investigaciones en antropología. Cuatro pasos en el proceso metodológico. Las figuras del/la investigador/a. Consejos para el trabajo personal .
Lectura obligatoria:
BOHANNAN, L. “Shakespeare en la selva”. En el libro de lecturas de H. Velasco, pp. 83-94.
Ejercicio 1: ¿Soy soñadora, camaleón o detective?
Diseño
El objeto no está dado, hay que construirlo. Una fórmula convencional para el diseño de investigación. La investigación en verbos, sustantivos y adjetivos. El problema por definir: qué, quienes, dónde, cuándo, cómo, cuánto. La construcción del tema: key-concepts. Relacionalidad, recorte, productividad, viabilidad. El sujeto de la etnografía: ¿con quién investigar? Algunas estrategias para problematizar prácticas socioculturales. ¿Cómo debe ser una bibliografía?
Lectura obligatoria:
VELASCO, H. y DíAZ DE RADA, A. (1997) “El trabajo de campo”. En La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta, pp. 17-39.
Ejercicio 2: Detectar un OINI (objeto investigable no identificado). Esbozo de un diseño.
Campo
El trabajo de campo como técnica del encuentro. La entrada en el campo. Cronotopizarse: dónde colocarse, cuándo estar, cómo preguntar. Notes and queries: la guía de campo. Fuentes documentales. La entrevista en profundidad. La observación participante. Cuestiones de rol y de ética.
Lecturas obligatorias:
DÍAZ DE RADA, Á., y CRUCES, F. “El intruso en su ciudad”, capítulo 5 de Símbolos en la ciudad. Lecturas de antropología urbana, pp. 151-160. Madrid: UNED.
CRUCES, F. “Etnografías sin final feliz. Sobre las condiciones de posibilidad del trabajo de campo urbano en contextos globalizados”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LVIII: 161-78, 2003.
Ejercicio 3: Saliendo de la zona de confort. Hacer una observación / entrevista / registro documental.
Análisis
Socorro, ¿qué hago con esto?: el embrollo del análisis cualitativo. La finalidad del análisis: hacer un traje a medida. El arte de nombrar y distinguir. Los umbrales superior e inferior de la interpretación. Consejos prácticos a la hora de analizar. Usos del verbatim. Algunas estrategias productivas para el análisis de discurso.
Lecturas obligatorias:
HALL, S. (2010) "Representación: Representaciones culturales y prácticas significantes" y "El espectáculo del Otro". En F.CRUCES y B. PÉREZ GALÁN (eds.) Textos de antropología contemporánea, pp. 59-94. Madrid: UNED.
Ejercicio 4: Un esbozo de análisis-escritura.
Escritura
Ni cortar ni pegar: la escritura como esfuerzo de creación. La lectura en antropología. Cuatro axiomas de comunicación científica. Las responsabilidades del escritor. Consejos para la construcción del texto. Enemigos frente a la página en blanco. Cómo glosar teorías. Cómo analizar casos. Dilemas de la edición de discurso. Más allá del texto.
Lectura obligatoria:
FEIXA, C. et al. (2018) "La construcción de la historia de vida". En La imaginación autobiográfica. Las historias de vida como herramienta de investigación, pp. 55-76. Barcelona: Gedisa.
La asignatura Introducción a la Investigación en Antropología tiene asignados cuatro créditos, equivalentes a cien horas de trabajo. Aconsejamos que planifiques tu tiempo desde el comienzo del curso, repartiéndolo del modo siguiente:
A. Visionado y estudio de clases magistrales. Los contenidos principales del temario se presentan en forma de videoconferencias magistrales, disponibles desde el comienzo en el curso virtual. Acompaña a las explicaciones un ppt, cuyos contenidos se espera asimiles y estudies a lo largo del semestre, con una dedicación aproximada de 10 horas en total.
B. Seguimiento de webconferencias. Se programarán cuatro webconferencias interactivas con el equipo docente, para reforzar y explicar los contenidos propuestos, así como para proporcionar feedback sobre la evaluación de los cuatro ejercicios prácticos de la asignatura, que serán periodizados por quincenas. Calculamos otras 10 horas de dedicación a esta tarea.
C. Lectura de la bibliografía obligatoria. Las lecturas obligatorias son pocas, aunque somos estrictos en exigir su lectura atenta y comprensiva. Se ha periodizado el estudio de las lecturas a un ritmo aproximado de un artículo o capítulo por quincena. Esta lectura puede realizarse con una dedicación unas dos horas semanales de lectura y estudio, unas 10 horas en total.
D. Ejercicios prácticos de evaluación continua. Se trata realizar cuatro pequeños ejercicios prácticos, de entre uno y dos folios de extensión, que serán evaluados con periodicidad aproximadamente quincenal por el Equipo Docente a través de la herramienta Entrega de Tareas del curso virtual. Los cuatro ejercicios están indicados en los contenidos de la asignatura, e incluyen: (1) Una reflexión personal sobre perfil investigador; (2) un esbozo de diseño etnográfico, (3) un ensayo de observación o entrevista, (4) un esbozo de análisis/escritura. Estas tareas prácticas constituyen la mayor aportación a tu formación en esta asignatura, por lo que se prevé que les dediques hasta un 30 % de tu tiempo total (30 horas). Cada práctica puntúa hasta un punto de la nota final, sumando en conjunto hasta un 40% del total de la nota.
E. Trabajo final. El curso cierra con un trabajo escrito que tendrás que elaborar a partir de los 4 ejercicios entregados anteriormente. En una primera sección, se presentarán esos cuatro documentos PEC. En una segunda sección, has de elaborar una reflexión metodológica personal a partir de esos materiales, de hasta 2.000 palabras de extensión, para hacer balance sobre lo aprendido en el proceso. Calculamos en otras 30 horas (30 %) esa dedicación, a la que se asigna el 60 % de la nota final.
F. Otras actividades recomendadas. Calculamos finalmente que inviertas unas diez horas a tareas de carácter voluntario y no evaluable, como la navegación, búsqueda y consulta de bibliografía complementaria, el seguimiento en línea de otros materiales audiovisuales, la lectura de las orientaciones para el estudio y la participación en los foros virtuales.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Se realizará un trabajo final en la forma de un ensayo breve que englobe a los cuatro trabajos parciales y los extienda. El trabajo irá encabezado por los 4 ejercicios PEC que ya se entregaron y evaluaron a través de la plataforma (hasta 1-2 folios y un punto por ejercicio). En una segunda sección de hasta 2.000 palabras incorporará las reflexiones metodológicas que al estudiante le merezca lo aprendido a lo largo del proceso. En esta parte del trabajo se espera que el / la estudiante haga uso de todos los elementos, tanto de lectura como de orientación conceptual y práctica, puestos en juego durante el curso. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Su calificación será el 60% de la calificación final. El principal parámetro de valoración de este trabajo son los avances constatables del / la estudiante en el proceso metodológico de la etnografía -en qué medida los ejercicios sucesivos desembocan en una elaboración final que evidencia un progreso, permitiendo la aparición de nuevos insights, competencias y capacidades investigadoras. Además, son criterios añadidos de valoración de este trabajo los siguientes: (1) nivel de elaboración, (2) comprensión lectora, (3) redacción y capacidad de síntesis, (4) articulación conceptual, (5) aportación personal, (6) exploración de recursos complementarios. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 15/2/2023 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Se realizarán 4 ejercicios que correponden a cada tema propuesto, en la plataforma ALF, en relación a los conocimientos presentados a través de la clases, sesiones por Teams y las lecturas obligatorias. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Se valorará que los contenidos guarden relación con las exposiciones y lecturas obligatorias y en el contexto de una investigación orientada a la futura realización del TFM. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | El 40% de la nota final (hasta un punto por cada uno de los ejercicios). |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 15/1/2022 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final es la suma de los trabajos parciales (40%) y el trabajo final (60%). |
ISBN(13): 9788436254884
Título: SÍMBOLOS EN LA CIUDAD. LECTURAS DE ANTROPOLOGÍA URBANA 2ª Autor/es: Cruces Villalobos, Francisco; Editorial: U.N.E.D. |
ISBN(13): 9788436260816
Título: LECTURAS DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL. LA CULTURA Y LAS CULTURAS 3ª edición Autor/es: Honorio M. Velasco (Comp.); Editorial: U.N.E.D. |
ISBN(13): 9788436260854
Título: TEXTOS DE ANTROPOLOGÍA CONTEMPORÁNEA Autor/es: Cruces Villalobos, Francisco;Pérez Galán, Beatriz; Editorial: U.N.E.D. |
- BOHANNAN, L. (2001) “Shakespeare en la selva”. En H. Velasco (comp.), La cultura y las culturas. Lecturas de antropología social y cultural, pp. 83-94. Madrid: UNED.
- VELASCO, H. y DíAZ DE RADA, A. (1997) “El trabajo de campo”. En La lógica de la investigación etnográfica, pp. 17-39. Madrid: Trotta.
- CRUCES, F. (2003) “Etnografías sin final feliz. Sobre las condiciones de posibilidad del trabajo de campo urbano en contextos globalizados”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LVIII(2).
- DÍAZ DE RADA, Á., y CRUCES, F. (2006) “El intruso en su ciudad”, en F. Cruces, Símbolos en la ciudad. Lecturas de antropología urbana, pp. 151-160. Madrid: UNED.
- HALL, S. (2010) "Representación: Representaciones culturales y prácticas significantes" y "El espectáculo del Otro". En F.CRUCES y B. PÉREZ GALÁN (eds.) Textos de antropología contemporánea, pp. 59-94. Madrid: UNED.
- FEIXA, C. et al. (2018) "La construcción de la historia de vida". En La imaginación autobiográfica. Las historias de vida como herramienta de investigación, pp. 55-76. Barcelona: Gedisa.
ISBN(13): 9780759124066
Título: EXPLORING EVERYDAY LIFE. ESTRATEGIES FOR ETHNOGRAPHY AND CULTURAL ANALYSIS. 2015 Autor/es: Ehn, Billy;Wilk, Richard;Löfgren, Orvar; Editorial: LEXINGTON BOOKS |
ISBN(13): 9781793633217
Título: METROPOLITAN INTIMACIES. AN ETHNOGRAPHY ON THE POETICS OF DAILY LIFE 2022 Autor/es: Cruces, Francisco; Editorial: LEXINGTON BOOKS |
ISBN(13): 9788408007432
Título: JÓVENES, CULTURAS URBANAS Y REDES DIGITALES 2012 Autor/es: García Canclini, Cruces Y Urteaga (Coords);García Canclini; Editorial: ARIEL |
ISBN(13): 9788416572557
Título: COSMÓPOLIS. NUEVAS MANERAS DE SER URBANOS Autor/es: Grupo Cultura Urbana;Francisco Cruces (Coord.); Editorial: : GEDISA EDITORIAL |
ISBN(13): 9788417341503
Título: LA IMAGINACIÓN AUTOBIOGRÁFICA. LAS HISTORIAS DE VIDA COMO HERRAMIENTA DE INVESTIGACIÓN. 2018 Autor/es: Feixa, Carles; Editorial: : GEDISA EDITORIAL |
ISBN(13): 9788498791716
Título: DILEMAS ÉTICOS EN ANTROPOLOGÍA. LAS ENTRETELAS DEL TRABAJO DE CAMPO ETNOGRÁFICO. Trotta Autor/es: Del Olmo, Margarita; Editorial: : EDITORIAL TROTTA |
BARAÑANO, A.; GARCÍA, J. L.; CÁTEDRA, M.; DEVILLARD, M. J. (eds.) (2007) Diccionario
de relaciones interculturales. Madrid: Editorial Complutense.
CLIFFORD, J. y MARCUS, E. G. (eds.) (1993) Retóricas de la antropología. Barcelona: Júcar.
CRUCES, F. y PÉREZ GALÁN, B. (eds.) (2010) Textos de antropología contemporánea. Madrid: UNED.
DEL OLMO, M. (2010). Dilemas éticos en antropología. Las entretelas del trabajo de campo etnográfico. Madrid: Trotta.
DENZIN, N. K. y LINCOLN Y. S. (eds.) (2011) The Sage Handbook of Qualitative Research. Los Angeles: Sage.
DÍAZ DE RADA, Á. (2006) Etnografía y técnicas de investigación antropológica. Madrid: UNED.
FEIXA, C. et al. (2018) La imaginación autobiográfica. Las historias de vida como herramienta de investigación. Barcelona: Gedisa.
GARCÍA CANCLINI, N. (1995) Consumidores y Ciudadanos.Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
GARCÍA CANCLINI, N. (2004) Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa.
GMELCH, G.; ZENNER, W. P. (eds.) (1988) Urban Life. Readings in Urban Anthropology. Prospect Heights: Waveland Press.
HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. (2001 Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
HARRIS, M. (1994) Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza.
KOTTAK, C. P. (2019) Introducción a la Antropología Cultural. Espejo para la humanidad. Madrid: McGraw Hill.
MARCUS, G. E. (1995) “Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography”, Annual Review of Anthropology, 24: 95 -117.
TURNER, S. P. (1984) La explicación sociológica como traducción. México: FCE.
VELASCO H. et al. (2007) La sonrisa de la institución. Confianza y riesgo en sistemas expertos. Madrid: Centro Ramón Areces.
VELASCO, H. (2010) La cultura y las culturas. Lecturas de antropología social y cultural. Madrid: UNED.
VELASCO, H. y DíAZ DE RADA, A. (1997) La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.
VICENTE, T. el al. (2017) Antropologías en transformación: sentidos, compromisos y utopías. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
WERNER, O.; SCHOEPFLE, G. M. (1993) Systematic Fieldwork (2 vols.). Londres: Sage.
WILLIAMS, R. (2000) Palabras clave: un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos
Aires: Nueva visión.
Curso 0 de Antropología
Para los alumnos que se desean iniciar en este campo, es de interés el curso cero de acceso abierto elaborado por el conjunto de los profesores del Departamento de Antropología de la UNED. Desde la peculiar perspectiva de las personas que componen el Departamento, proporciona un panorama del tipo de preocupaciones, temáticas y recursos que caracterizan nuestra disciplina.
https://canal.uned.es/mmobj/index/id/20176
Antropología en Radio UNED
Es muy recomendable que el alumn@ atienda al programa Antropología, que tras su emisión en RNE3 quedan disponibles para bajarse gratuitamente por internet desde la página de la radio del Departamento:
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,24378294&_dad=portal&_schema=PORTAL
Investigaciones del grupo de investigación Cultura Urbana
Los interesados pueden encontrar en las páginas web de Canal UNED abundante material con monografías open source, documentales, simposios, conferencias, artículos y programas de radio y televisión producida por el grupo a lo largo de la década:
https://canal.uned.es/series/5c07a008b1111f5b718bb6ea
Textos en acceso digital abierto
Los estudiantes interesados en ampliar su lectura, podrán descargar investigación original de los profesores del Departamento de Antropología de forma gratuita desde el repositorio digital de la UNED:
http://e-spacio.uned.es/fez/list.php?community_pid=bibliuned:500383
Curso Virtual
Al matricularse, el alumno recibirá una clave de acceso a Ciber-UNED. Con ella podrá acceder a sus cursos virtuales. A través del curso virtual podrás:
- 1.- Atender a las videoconferencias magistrales.
- 2.- Formular dudas de contenido en los foros.
- 3.- Informarte sobre la evaluación, materiales docentes y procedimiento administrativo de la asignatura.
- 4.- Intercambiar opiniones con otros compañeros/as.
- 5.- Debatir haciendo uso de una perspectiva antropológica. El equipo docente atiende con una periodicidad aproximadamente quincenal.
- 6.- Participar interactivamente con el equipo docente en las webconferencias convocadas al efecto, y realizar y entregar las prácticas de la asignatura.