NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
TEORÍAS ESTÉTICAS CONTEMPORÁNEAS |
CÓDIGO |
30001179 |
CURSO ACADÉMICO |
2022/2023 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Titulación: Máster Univesitario en Filosofía Teórica y Práctica
Órgano responsable: Facultad de Filosofía
Nombre de la Asignatura: Teorías Estéticas Contemporáneas
Tipo: Especialidad B: Filosofía Práctica
Período: Primer Semestre
Créditos ECTS: 5
Horas estimadas del trabajo del Estudiante: 125
Horas de Teoría: 30
Horas de prácticas: 20
Horas de Trabajo (personal y en grupo): 60
Otras actividades: 15
Profesor: Amanda Nuñez, Jordi Claramonte
Departamento: Filosofía y Filosofía Moral y Política
Despacho: 207 - 214
Horario de tutoría: Martes 10-14h, Jueves 10-14 y 16-20h.
Teléfono: 91 3986925
e-mail: amanda@fsof.uned.es
jclaramonte@fsof.uned.es
Apoyo virtual: sí
Objetivos de aprendizaje:
El objetivo fundamental de la disciplina es, ante todo, que el alumno pueda desarrollar una labor creativa y libre, en función de sus intereses personales relacionados con el ámbito del pensamiento estético contemporáneo.
Prerrequisitos: Los generales del master
Contenido (breve descripción de la asignatura):
Indagación en los hitos fundamentales del pensamiento estético en la Ilustración y la Modernidad.
Metodología Docente:
La metodología será la propia de los cursos virtuales de la UNED, a través de las plataformas digitales que la universidad pone a disposición de los equipos docentes y alumnos, si bien se podrán planificar algunas sesiones presenciales en función de las posibilidades de los estudiantes.
En el curso virtual se irán ofreciendo los textos fundamentales, independientemente de que los profesores que proponen el curso, siendo expertos en el tema, han publicado bastantes textos internacionalmente reconocidos que servirán también para este curso.
Tipo de Evaluación (examen/trabajo/evaluación continua): La evaluación se basará fundamentalmente en la elaboración de trabajos de investigación , valorándose sobre todo el proceso de discusión de los puntos elegidos con el equipo docente. Se evaluará asímismo la participación de los alumnos en las sesiones presenciales o en línea, la actividad en los foros de la asignatura,
1. Encuadramiento de la asignatura en el contexto del Máster, de la Titulación de Filosofía, y de los estudios humanísticos en general, a la luz de las competencias asignadas.
a) La adquisición de un conocimiento detallado y profundo de aspectos concretos de las ideas estéticas dentro del pensamiento filosófico y de la reflexión artística y filosófica contemporánea, más allá de los aspectos genéricos estudiados en las titulaciones de Licenciatura o de Grado.
b) La adquisición de familiaridad con la actividad investigadora en el campo del pensamiento estético, tanto a través del estudio detallado de obras de autores relevantes como de las experiencias estéticas y prácticas artísticas contemporáneas.
2. Perfil de estudiante
La formación previa más adecuada para la realización de este Máster es la de Licenciado o Graduado en Filosofía o, en su caso, en alguna de sus disciplinas. También es una formación previa adecuada los estudios de Humanidades. Pero los estudiantes procedentes de otras licenciaturas pueden tener asimismo un buen acomodo en este Máster, pues cabe en él hacer una reflexión filosófica en conexión con su saber específico. Por ejemplo, a partir de unos estudios de Arte, Música o Arquitectura, pueden hacerse unos provechosos estudios sobre filosofía de las ideas estéticas, o sobre teorías del conocimiento y metafísica. O bien, a partir de la biología o de la medicina se estaría muy preparado para cuestiones ético-políticas en torno a la práctica de la medicina o a los temas ecológicos. Lo mismo sucede si los estudios previos han sido de psicología o sociología, saberes cada vez más influyentes en la reflexión filosófica, etc.
3. Justificación de la relevancia de la asignatura
Dentro del Programa general del Máster esta asignatura.
Profundizar en la adquisición y despliegue de los recursos necesarios para el pensamiento estético que capacite a los investigadores para dar cuenta y razón tanto de los ámbitos característicos de la experiencia estética como de la interacción crítica con las prácticas artísticas.
4. Relación de la asignatura con el ámbito profesional y de investigación
Esta asignatura, como en buena medida todo el Máster, tiene una incidencia profesional directa en la mejor formación de los docentes en los diversos niveles educativos. Esto es así de modo especialmente relevante para los docentes que van a desempeñar su labor en museos e instituciones culturales.
De otra parte, esta asignatura es un excelente punto de arranque en la actividad investigadora que se desarrollará posteriormente en el Doctorado.
1. Requisitos obligatorios
Los generales del Máster (consultar la guía general del Máster).
2. Requisitos recomendables
Es recomendable, aunque no imprescindible, ser capaz de leer textos disciplinares en idiomas modernos, particularmente el inglés, y tener cierta familiaridad con el ámbito de la producción artística y cultural contemporánea.
Horario de atención al alumno
Martes: de 10:00 a 14:00 horas.
Jueves: De 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas.
Medios de contacto
Dirección postal: UNED, Facultad de Filosofía, C/ Senda del Rey 7, Desp. 207. 28040 Madrid.
Teléfonos: 91 3986925 y 913986443
Correo electrónico: jclaramonte@fsof.uned.es amanda@fsof.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Poseer aptitudes avanzadas para la iniciación y profundización en la investigación en las distintas ramas de la filosofía, según la elección de especialidad por parte del alumno.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE5 - Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, a problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CE6 - Comprender la importancia y complejidad de los criterios sobre el buen obrar, de los valores y su jerarquía en el actuar humano, de los asuntos éticos y políticos, de los derechos humanos, del papel de las religiones en la historia, de las cuestiones ontológicas, estéticas y antropológicas en la comprensión del hombre, a fin de que el alumno sepa pensar y orientarse filosóficamente en la acción, tanto individual como comunitaria.
CE8 - Analizar situaciones implicadas en juicios estéticos, morales y políticos; contrastar y sopesar argumentos; identificar posibles controversias y encuentros que marcan la actualidad de la filosofía.
La asignatura introduce una vertiente imprescindible para todo abordaje sistemático de la filosofía práctica, en la medida en que da cabida a la sensibilidad estética y los mecanismos específicos de comunicación artística, que tan vinculados han estado a lo largo de la historía de la filosofía desde la Ilustración. El objetivo fundamental de la disciplina es, ante todo, que el alumno pueda desarrollar una labor creativa y libre, en función de sus intereses personales relacionados con el ámbito del pensamiento estético contemporáneo. Este enfoque metodológico le permitirá seleccionar los contenidos propuestos en función de sus múltiples interrelaciones existentes y reconstruir el hilo conductor de aquéllos más afines a sus inquietudes intelectuales. Nos mueve a ello el interés por una formación individualizada y la preocupación de que el alumno pueda incorporar al ámbito de sus experiencias personales, de modo reflexivo, haciéndolas suyas, las cuestiones actuales de la estética acordes con la sensibilidad artística del presente en conexión con las ideas del pasado todavía vigentes.
Conocimientos
1. Localizar las etapas generales del pensamiento estético contemporáneo …
2. Interpretar los desarrollos conceptuales del pensamiento estético
3. Relacionar dichos desarrollos con los retos de las prácticas artísticas de la modernidad.
Habilidades y destrezas
1. Organizar la tarea de investigación que se marquen
2. Programar futuros desarrollos tanto conceptuales como prácticos
3. Proponer articulaciones entre los hitos conceptuales de la estética y las instituciones de producción cultural
Actitudes
1. Disposición a debatir y criticar las ideas recibidas sobre el arte y la estética contemporánea
2. Disposición a revisar y resolver los nudos problemáticos de los temas debatidos
3. Inclinación a relacionar las concordancias y disonancias entre los planteamientos teóricos y los fenómenos artísticos y estéticos.
Ilustración
Trataremos en este bloque temático de rastrear las primeras querellas estéticas de la modernidad, puesto que ya en éstas se encontrarán elementos fundamentales para la comprensión de los conflictos de la estética contemporánea, sobre todo los relacionados con la fragmentación de los lenguajes, la añoranza o la neutralización de los grandes repertorios compartidos, etc...
Romanticismo y fin de siglo
Seguiremos en este segundo bloque explorando las encrucijadas que definirán el pensamiento estético contemporáneo como las tensiones entre lo estético y lo político, la búsqueda de la negatividad estética, el interés por lo feo, lo bizarro, lo sublime. Rastrearemos todo ello tanto en las poéticas musicales, pictóricas o literarias, asi como en el pensamiento de autores como Kant, Schiller,Hegel o Nietzsche
Vanguardias
Los viejos conflictos de la Ilustración y el Romanticismo aparecerán ahora transmutados por la irrupción de la cultura de masas, los grandes medios de comunicación, el espectro de la revolución y el espantajo del fascismo. En las vanguardias podremos ver cómo artistas y pensadores -de D'Annunzio a Mayakovski- pasan del romanticismo de opereta a ser triturados por las ruedas de que pondrán en marcha los grandes poderes industriales y bélicos del siglo XX. Será importante apreciar las continuidades y las rupturas tanto de los grandes desafíos formales como conceptuales que sacudirán al arte y el pensamiento de las vanguardias.
Contemporaneidad
La sensación de fin de ciclo será aquí uno de los temas dominantes. A ella no serán ajenos los envites que desde el feminismo, el pensamiento post-colonial o la queer-theory se darán al marco de pensamiento hegemónico que revelará ahora no sólo sus impotencias como tal pensamiento sino sobre todo los sesgos y parcialidades que lo harán insostenible , teniendo que recurrir a maniobras de autoridad tautológica como las de la teoría institucional del arte o el neo-historicismo de autores como Dickie o Danto.
Esta asignatura será impartida sobre la base de dos elementos complementarios en la metodología del aprendizaje. Primero, para el núcleo de los contenidos se utilizará material impreso disponible en el mercado editorial y eventualmente se refererirá a material disponible en la página web del Master, y cuyos pormenores se recogen en apartado 8 de esta Guía. Segundo, para la parte del contacto directo con los estudiantes (ampliaciones bibliográficas, aclaración de puntos concretos del Programa, actividades individuales, o cualquier otro tipo de consulta o contacto) se recurrirá a la vía virtual o telefónica, en la que los apartados del “Foro de la asignatura” y el “Correo electrónico” prestarán una ayuda inestimable.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
El estudiante elaborará un trabajo de investigación equiparable a un capítulo de libro o un artículo. Este tendrá una extensión aproximada de unas 15.000 palabras o unas 40-50 páginas con sus correspondientes gráficos, ilustraciones y aparato crítico (notas a pie de página y bibliografía).
El trabajo vendrá precedido de un resumen del mismo en 10-12 lineas, así como de las palabras clave oportunas.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se tomará en cuenta la originalidad del trabajo y la novedad de sus planteamientos, sin descuidar en absoluto las tareas de fundamentación y exposición de antecedentes.
Se apreciará asimismo la inserción del trabajo presentado en una dinámica de investigación suscepctible de ser prolongada en el tiempo.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
100% basada en el Trabajo |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
30/01/2023 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Enteramente basada en el Trabajo de investigación.
|
Bibliografía recomendada
El alumnado se podrá acercar a la Bibliografía Básica para comenzar a orientarse en la asignatura. En todo caso, aconsejamos consultar y trabajar más estrechamente con la Bibliografía Complementaria para localizar pensamientos y temáticas ya que ella abre más el abanico de la investigación. También aconsejamos que asistáis a las clases del equipo docente (o veáis los vídeos por avip-intecca) pues os ayudarán con los materiales
Sugerimos los últimos textos del equipo docente para que sepáis alrededor de qué problemáticas giran nuestras investigaciones y por si os son útiles
1er Bloque: Ilustración:
Marchán Fiz, Simón: La estética en la cultura moderna, Alianza Editorial, Madrid 1996, Caps. 7 y 8
Claramonte Arrufat, Jordi: La República de los Fines, CENDEAC, Murcia, 2010, Sección 1 Autonomía Ilustrada
2º Bloque: Romanticismo
Marchán Fiz, Simón: La estética en la cultura moderna, Alianza Editorial, Madrid 1996
Cap. 9
Claramonte Arrufat, Jordi: La República de los Fines, CENCEAC, Murcia, 2011, Sección 2, Autonomía moderna.
3er Bloque: Vanguardia
Claramonte Arrufat, Jordi: La República de los Fines, CENCEAC, Murcia, 2011, Sección 3, Autonomía modal
Harvey, David: París, capital de la modernidad, Akal, Barcelona, 2008
4º Bloque: Contemporaneidad
Eagleton, Terry: La estética como ideología, Trotta, Madrid, 2006
Caps. 13 y 14
Claramonte, Jordi: Estética Modal, Tecnos, Madrid, 2016 (Y Estética modal II, Tecnos, Madrid, 2021)
Martínez Luna, Sergio: CULTURA VISUAL. La pregunta por la imagen, Sans soleil ed., Vitoria, 2019.
Núñez García, Amanda: G. Deleuze. Una estética del espacio para una ontología menor. Arena libros, Madrid, 2019.
Adorno, Th., Teoría estética, Akal, Madrid, 2005
Arnheim, R., Arte y percepción visual, Alianza, Madrid, 1979
Barthes, R., El grado cero de la escritura, Siglo XXI, Madrid, 1980
Bowie, A., Estética y subjetividad, Visor, Madrid, 1999
Cassirer, E: Filosofía de las formas simbólicas, F.C.E. México, 1972
Croce, B. Breviario de Estética, Espasa Calpe, Madrid, 1990
Danto, A. La transfiguración del lugar común, Paidos, Barcelona, 2002
Dewey, J., El Arte como experiencia, Paidos, Barcelona, 2006
Foucault, M. Raymond Roussel, Siglo XXI, Madrid, 1993
Lukacs, G. Estética, Grijalbo, Barcelona, 1985
Marchán Fiz, Simón: “Modernidad y Vanguardia (Ortega en sintonía)” Revista de Occidente nº 52, pp. 94-117
Marchán Fiz, Simón: “A través de la belleza se llega a la libertad. La estetización ético-política de Schiller y sus derivas” en F. Oncina et al. (eds) Ilustración y Modernidad en F. Schiller, PUV, Valencia, 2006
Marchán Fiz, Simón: “La experiencia estética de la naturaleza y la construcción del paisaje” J. Maderuelo (editor) Paisaje y Pensamiento, Abada –CEDEAN, Madrid 2006
Marcuse, H. : Contrarrevolución y revuelta, J. Mortiz, México, 1973
Menke, Ch., La soberanía del arte, Visor, Madrid 1997
Mukarovsky, J., Escritos de estética y semiótica del arte, Gustavo Gili, Barcelona 1977
Fernando Ramperez Alcolea, “La quiebra de la representación” Dykinson, Madrid 2004
Se ofrecerán por red textos complementarios de forma personalizada.
Curso virtual
El implementado por el programa del Master
Videoconferencia
El equipo docente ofrecerá clases virtuales a través de la Plataforma INTECCA. Pueden consultarse clases previas buscando en INTECCA (toda vez que el usuario ha accedido con sus claves de la UNED) y a través de este enlace:
https://www.intecca.uned.es/descargas_dif.php
Introduciendo en el buscador la referencia "Teoria del arte".