NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA |
CÓDIGO |
30001145 |
CURSO ACADÉMICO |
2022/2023 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Titulación: Máster Universitario en Filosofía Teórica y Práctica |
Órgano responsable: Facultad de Filosofía
|
Nombre de la Asignatura: Metodología para el estudio de la filosofía práctica |
Tipo: Módulo Metodológico de la especialidad B: Filosofía Práctica |
Período: primer semestre |
Créditos ECTS: 5
|
Horas estimadas del trabajo del Estudiante: 125
Horas de Teoría: 30 horas
Horas de prácticas: 20 horas
Horas de Trabajo (personal y en grupo): 60 horas
Otras Actividades: 15 horas
|
Profesor: Tomás Domingo Moratalla |
Departamento: Filosofía y Filosofía Moral y Política
|
Despacho: 209
|
Horario de tutoría: miércoles (11-15, 16-20)
|
Teléfono: 91 3988245
|
e-mail: tdmoratalla@fsof.uned.es
|
Apoyo virtual: sí
|
Objetivos de aprendizaje: |
Familiarizarse con el sentido de la filosofía práctica dotándose de las herramientas para su estudio
|
Prerrequisitos: |
Requisitos generales para el Master
|
Contenido (breve descripción de la asignatura): |
Una parte de teoría sobre la función practica de la filosofía, otra sobre herramientas de trabajo y una tercera sobre elementos del trabajo de investigación
|
Metodología Docente: |
La general de una Universidad a Distancia, con especial énfasis en el seguimiento por el curso virtual. Se procurarán algunas sesiones de videoconferencia IP.
|
Tipo de Evaluación (examen/trabajo/evaluación continua): examen
|
Bibliografía Básica:
Rivera de Rosales, Jacinto,
“Cuestiones metodológicas en la investigación filosófica”, en Anales del Seminario de Historia de la filosofía (Universidad Complutense de Madrid), Número 11, 1994, Editorial Complutense, Madrid, pp. 9-52.
Eco, Umberto,
Cómo se hace una tesis, Gedisa, Barcelona, 2001, 6ª edición. Hay varias ediciones y también texto en red.
|
Tal como se indica en la Memoria justificativa del programa, el módulo metodológico de cada itinerario tiene como objetivo específico el de proporcionar al alumno las indicaciones que le faciliten el estudio y la investigación personal y autónoma en filosofía. El otro objetivo es el de desarrollar en el estudiante sus capacidades de pensar y exponer sus resultados de manera razonada y articulada, objetivo que estará presente en todos los demás Módulos como momento esencial de la formación universitaria.
Las asignaturas englobadas en el campo de la filosofía práctica plantean, por su propia naturaleza y por la tradición académica en la que se han desarrollado, una problemática muy específica, pues obligan a centrarse en la aplicación de la filosofía, bien en el juicio moral, bien en el juicio político, bien en el juicio estético y, en general, a la consideración del sentido y evaluación de la vida. El Departamento encargado de este itinerario, que desborda el área académica de la filosofía moral y política, porque incluye también materias tales como la filosofía de la historia, antropología filosófica y estética, es consciente de que la filosofía tiene, además de la función general de describir el mundo, buscando su estructura, la tarea, como decía el —para nosotros— clásico, de transformarlo. Y no se trasforma el mundo natural, que sería en todo caso tarea de la técnica, sino el mundo humano y social. En ese contexto, la materia debe exponer, en primer lugar, los ámbitos de la función práctica de la filosofía; segundo, ofrecer al alumno los instrumentos metodológicos técnicos para orientarse en ese ámbito. Y tercero, ofrecer una guía metodológica de la investigación, primero, en general y, luego, en particular en el terreno de la filosofía práctica.
El objetivo fundamental de esta asignatura es introducir al alumnado en el campo de la investigación filosófica. Por ello nos planteamos tres líneas fundamentales de trabajo: 1) Construir entre todos, y cada uno, una idea de filosofía con dimensión práctica/aplicada. Para ello contaremos con la propuesta de Ortega y otros planteamientos de la filosofía contemporánea. 2) Profundizar sistemáticamente en el estudio de textos, a través de comentarios y trabajos conceptuales de indexación; se buscarán textos importantes de la filosofía contemporánea desde los intereses de los propios alumnos. 3) Capacitar y acompañar a los alumnos en sus propios temas de interés, y así ayudarles a comenzar una línea de investigación propia y “apropiada”.
La formación previa más adecuada para la realización de este Máster es la de Licenciado o Graduado en Filosofía o, en su caso, en alguna de sus disciplinas. También es una formación previa adecuada los estudios de Humanidades. Pero los estudiantes procedentes de otras licenciaturas pueden tener asimismo un buen acomodo en este Máster, pues cabe en él hacer una reflexión filosófica en conexión con su saber específico. Por ejemplo, a partir de unos estudios de ciencias, pueden hacerse unos provechosos estudios sobre filosofía de la ciencia o de la técnica, o sobre teorías del conocimiento y metafísica. O bien, a partir de la biología o de la medicina se estaría muy preparado para cuestiones ético-políticas en torno a la práctica de la medicina o a los temas ecológicos. Lo mismo sucede si los estudios previos han sido de psicología o sociología, saberes cada vez más influyentes en la reflexión filosófica, etc.
.
TOMÁS DOMINGO MORATALLA
Miércoles, de 11 a 15 horas, y de 16 a 20.
Jueves, de 10 a 14
UNED, Edificio de Humanidades C/Senda del Rey, 7 - 28040 Madrid.
tdmoratalla@fsof.uned.es
Despacho 2.09
Tel.: 91 398 8245
NOÉ EXPÓSITO ROPERO
Miércoles, de 11 a 15 horas, y de 16 a 20.
Jueves, de 10 a 14
UNED, Edificio de Humanidades C/Senda del Rey, 7 - 28040 Madrid.
nexposito@fsof.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Poseer aptitudes avanzadas para la iniciación y profundización en la investigación en las distintas ramas de la filosofía, según la elección de especialidad por parte del alumno.
CG3 - Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2 - Poseer una familiaridad con la actividad investigadora en filosofía gracias al estudio detallado de obras de autores relevantes, a la interacción con profesores que están desarrollando tareas de investigación propias y con los otros alumnos del Máster en los foros de cada asignatura.
CE3 - Usar fuentes bibliográficas, primarias y secundarias, en el área del pensamiento filosófico; saber utilizar las bases de datos (en ambos casos tanto en papel como electrónicas) y aplicar estos conocimientos en la elaboración de trabajos académicos y de investigación filosófica.
Es muy conveniente incluso necesario en este itinerario que el alumno, por un lado, tenga un claro mapa de la “función práctica” de la filosofía, entendiendo por “función práctica” la función que la filosofía tiene de conocer filosóficamente y evaluar ámbitos prácticos; y, por otro, de disponer de los instrumentos tanto para la investigación de esos ámbitos como exponerlos verbalmente como sobre todo por escrito. Desde esa perspectiva, la asignatura se plantea como referencia ineludible para el desarrollo del master y de una eventual tesis doctoral.
Esta asignatura, como en buena medida todo el Máster, tiene una incidencia profesional directa en la mejor formación de los docentes en los diversos niveles educativos. De otra parte, esta asignatura es un excelente punto de arranque en la actividad investigadora que se desarrollará posteriormente en el Doctorado. El carácter general de la materia le da un lugar propedéutico no sólo para el master sino en general para la formación profesional y científica del alumno.
.
1. La filosofía y su función práctica
2. Las formas de investigación y sus resultados
3. Bibliografías, fuentes y citas
4. La indexación como modo de investigación
5. La redacción del trabajo fin de master y la tesis doctoral: puntuación y corrección
6. Curso de Competencias Genéricas en Información (Biblioteca)
Esta asignatura será impartida sobre la base de dos elementos complementarios en la metodología del aprendizaje.
Primero, para el núcleo de los contenidos propios de los temas primero, segundo y tercero se utilizará material impreso disponible en el mercado editorial y en parte material colgado para los alumnos en la página Web.
Los contenidos de los temas cuarto y quinto, mas el curso de la Biblioteca, que son las más importantes, constará de materiales impresos disponibles en el mercado y que también se pondrán a disposicion de los alumnos en la Guía del curso. Segundo, para la parte del contacto directo con los estudiantes (ampliaciones bibliográficas, aclaración de puntos concretos del Programa, actividades individuales, o cualquier otro tipo de consulta o contacto) se recurrirá a la vía virtual, en la que los apartados del “Foro de la asignatura” y el “Correo electrónico” prestarán una ayuda inestimable.
Es imprescindible seguir en el Foro las explicaciones del profesor y a ser posible hacer prácticas en el mismo Foro. La indexación, que es una de las prácticas necesarias del curso, se hará mediante un texto pactado con el`profesor, para lo cual el alumno deberá mandar al profesor el texto que quiere utilizar para la indexación, o bien deberá pedir uno al profesor, para lo cual debe ponerse en contacto con este en su correo "uned".
El Curso de la Biblioteca dispondrá de materiales propios.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
3 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
En el examen no se permite ningún material adicional
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El examen corresponde a lo trabajado durante el curso, por tanto el criterio fundamental reside en ser capaces de recoger y dar cuenta por parte del alumno de todo lo trabajo en el curso.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
50 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
|
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
|
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
Se refiere a las características de la Prueba Presencial porque no hay trabajo final como tal.
El examen constará de 3 preguntas:
La primera versará sobre la idea de filosofía (y los textos trabajados al respecto); así como la tarea de indexación.
En la segunda el alumno tendrá que ser capaz de sistematizar y proponer un proyecto (propio) de investigación desde lo trabajado e el curso.
La tercera pregunta (breve y de menos valor) será una pregunta estrictamente metodológica (formal) explicada en el curso (citación correcta).
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
El alumno debe hacer la indexación de un texto, como se explica en los contenidos del curso.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La indexacion recibirá una calificación según la precision y cantidad de las materias y submaterias que se indiquen en la indexación, así como otros factores, corrección del índice onomástico y de contenidos.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
30% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
La indexación debe ser entregada a mediados de enero (15/01/2023) |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Trabajo en los foros (presentación de temas, comentarios de texto, análisis); asistencia a las sesiones online
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Realización de los trabajos propuestos y seguimiento de la asignatura en tiempo y forma
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final resulta así de:
1. Examen: 50 %
2. Tarea de indexación (PEC): 30 %
3. tareas y participación en el curso: 20 %
IMPORTANTE (Requisito para poder aprobar la asignatura)
CURSO BIBLIOTECA ("Curso de Competencias genéricas de la información")
Es un requisito indispensable para aprobar la asignatura.
Los alumnos dispondrán de las convocatorias de febrero y septiembre para superar el "Curso de Competencias genéricas de la información", el cual será evaluado con un "apto" o un "no apto". Este curso impartido por la Biblioteca es obligatorio, no influye en la calificación final de la asignatura, pero es requisito indispensable para aprobarla.
|
Rivera de Rosales, Jacinto,“Cuestiones metodológicas en la investigación filosófica”, en Anales del Seminario de Historia de la filosofía (Universidad Complutense de Madrid), Número 11, 1994, Editorial Complutense, Madrid, pp. 9-52.
Ortega y Gasset, J., "Verdad y perspectiva", texto de El Espectador i, (1916). Se pondrá a disposicón de los alumnos en los materiales del curso.
Eco, Umberto,
Cómo se hace una tesis, Gedisa, Barcelona, 2001, 6ª edición.
El curso contará con materiales propios disponibles en "Documentos"
Se ofrecerán por la red textos sobre estos temas
1. Curso virtual
La asignatura dispodrá de curso virtual siendo muy importante la participación en el mismo
2. Videoconferencia:
El curso dispone de un material grabado de Videoconferencia en el que se explican con detenimiento cómo llevar a cabo la indexación y la corrección de pruebas. Es imprescindible o muy útil ver esa videoconferencia
3. Software para prácticas
La asignatura contará con el curso virtualizado en la plataforma de gestión del conocimiento que la UNED decida para los master. Los temas de los últimos objetivos consistirán en unas normas prácticas para marcar los textos de cara a crear índices, partiendo de un procesador de texto convencional