asignatura master 2023
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y BALANCE HISTORIOGRÁFICO EN LA RECIENTE PRODUCCIÓN MEDIEVALISTA HISPANA
Curso 2022/2023 Código Asignatura: 27701141
-
Guía de la Asignatura Curso 2022/2023
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y BALANCE HISTORIOGRÁFICO EN LA RECIENTE PRODUCCIÓN MEDIEVALISTA HISPANA
Código Asignatura: 27701141
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
08-05-2023
Comunicado para los estudiantes de las asignaturas que imparte el profesor D. Antonio García Espada del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
Se comunica a los estudiantes de las asignaturas que imparte el profesor D. Antonio García Espada, del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, el nuevo horario de asistencia al estudiante, que será el martes y jueves de 9:00 a 14:00 horas.
Las asignaturas que imparte son las siguientes:
Tendencias Historiográficas Actuales II (Cód. 67014069), del Grado en Geografía e Historia.
- Líneas de Investigación y balance historiográfico en la reciente producción medievalista hispana (Cód. 27701141), del Máster Universitario en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y BALANCE HISTORIOGRÁFICO EN LA RECIENTE PRODUCCIÓN MEDIEVALISTA HISPANA |
CÓDIGO | 27701141 |
CURSO ACADÉMICO | 2022/2023 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN MÉTODOS Y TÉCNICAS AVANZADAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, ARTÍSTICA Y GEOGRÁFICA - 2009 / MU EN INVESTIGACIÓN EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y PATRIMONIO - 2023
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Esta asignatura tiene carácter optativo, y se imparte en el Máster en Métodos y técnicas avanzadas de investigación histórica, artística y geográfica dentro del itinerario en Historia Medieval; como todas las asignaturas optativas de los distintos itinerarios, se cursa en el segundo semestre del Máster, y tiene asignados 6 créditos ECTS. Su orientación es propiamente teórica, y tiene por finalidad profundizar en el conocimiento de los temas y las cuestiones de mayor interés historiográfico en la reciente producción medievalista española, dando a conocer las principales líneas en las que se orienta la investigación y los avances más relevantes que se han producido en cada una de ellas en los últimos decenios.
Se trata de una asignatura cuyos contenidos y orientación están diseñados de forma específica pensando en estudiantes que proyecten la realización de un doctorado en Historia Medieval, con el fin de ayudarles a definir el ámbito de su investigación y, más en concreto, el tema de su tesis doctoral.
No existen requisitos especiales para cursar esta asignatura, aunque se recomienda dominar, a nivel de lectura y comprensión, alguna lengua extranjera moderna, preferentemente inglés o francés. Asimismo es conveniente tener un buen conocimiento de la historia medieval, universal y española, y de los conocimientos transmitidos a través de la asignatura Tendencias historiográficas actuales.
Nombre y apellidos | ENRIQUE CANTERA MONTENEGRO (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | ecantera@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-6776 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA MEDIEVAL, CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS |
Nombre y apellidos | ANTONIO GARCIA ESPADA |
Correo electrónico | garcia.espada@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-8850 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA MEDIEVAL, CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS |
Para la resolución de las dudas que pudieran plantearse acerca de los contenidos de la asignatura, así como para la aclaración de cualquier otro tipo de cuestiones, los estudiantes pueden contactar con los profesores en los días de la semana que se indican a continuación, a través de los medios de comunicación que también se especifican:
Dr. Enrique Cantera Montenegro
Horario de atención:
Lunes, miércoles y viernes de 9,30 a 13,30 horas
Dirección postal: Facultad de Geografía e Historia de la UNED.
Paseo Senda del Rey, 7 – 5ª planta (despacho 503)
28040 MADRID
Teléfono: 91.398.67.76
Correo electrónico: ecantera@geo.uned.es
Dra. Paulina López Pita
Horario de atención:
Martes, miércoles y jueves de 10 a 14 horas
Dirección postal: Facultad de Geografía e Historia de la UNED
Paseo Senda del Rey, 7 – 5ª planta (despacho 506 bis)
28040 MADRID
Teléfono: 91.398.6779
Correo electrónico: plopez@geo.uned.es
D. Antonio García Espada
Horario de atención: martes y jueves de 9:00 a 14:00 horas.
Para la mayor rapidez y seguridad en la comunicación, se recomienda el uso del correo electrónico o, en su defecto, del teléfono. Si algún estudiante deseara conversar personalmente con los profesores del curso en el Departamento, se recomienda concertar previamente una cita mediante correo electrónico o llamada telefónica.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Adquirir capacidad de estudio y de autoaprendizaje.
CG02 - Adquirir capacidad de investigación y de creación.
CG03 - Adquirir capacidad crítica y de decisión.
CG04 - Adquirir compromiso ético.
CG05 - Adquirir motivación por la calidad.
CG06 - Adquirir iniciativa y espíritu emprendedor.
CG07 - Adquirir capacidad de análisis, de síntesis y de relación de ideas.
CG08 - Adquirir capacidad de gestión de la información.
CG09 - Adquirir capacidad de organización y planificación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Adquirir capacidad para hacer un uso correcto de los métodos y técnicas para la investigación histórica, artística y/o geográfica.
CE03 - Adquirir capacidad de identificar y abordar temas de investigación inéditos y relevantes, que contribuyan al conocimiento y debate en los respectivos campos científicos del Módulo o Materia que los estudiantes cursen de forma optativa.
CE08 - Adquirir capacidad para desarrollar un trabajo de investigación haciendo uso de los fundamentos teóricos y prácticos de las ciencias histórica y/o geográfica, demostrando aptitudes para la creación y la innovación, la crítica, el análisis y la síntesis.
CE09 - Adquirir capacidad para redactar y presentar los resultados de una investigación, con arreglo a los cánones críticos de las disciplinas histórica, artística y/o geográfica.
1. Objetivos formativos
El objetivo principal de esta asignatura consiste en que los estudiantes adquieran unos amplios conocimientos sobre los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes en la actual investigación histórica relacionada con la historia medieval española. Este objetivo general puede desglosarse en los siguientes objetivos formativos:
a) Adquirir un conocimiento general acerca de la actual producción historiográfica del medievalismo hispano.
b) Conocer las grandes áreas de la investigación medievalista hispana, en el contexto del medievalismo internacional.
c) Aprender a valorar las posibles vías de investigación dentro de las grandes áreas temáticas del medievalismo hispano.
2. Competencias
A través del estudio de los contenidos teóricos, y mediante la realización de las actividades prácticas establecidas, se pretende que los estudiantes que cursen esta asignatura adquieran las siguientes competencias:
2.1. Competencias básicas y generales
a) Que los estudiantes adquieran conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
b) Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la Historia Medieval.
c) Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
d) Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
e) Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
f) Adquirir capacidad de estudio y de autoaprendizaje.
g) Adquirir capacidad de investigación y de creación.
h) Adquirir capacidad crítica y de decisión.
i) Adquirir compromiso ético.
j) Adquirir motivación por la calidad.
k) Adquirir iniciativa y espíritu emprendedor.
l) Adquirir capacidad de análisis, de síntesis y de relación de ideas.
m) Adquirir capacidad de gestión de la información.
n) Adquirir capacidad de organización y planificación.
2.2. Competencias específicas
a) Adquirir capacidad para hacer un uso correcto de los métodos y técnicas para la investigación histórica.
b) Adquirir capacidad de identificar y abordar temas de investigación inéditos y relevantes, que contribuyan al conocimiento y debate en los respectivos campos científicos del Itinerario en Historia Medieval.
c) Adquirir capacidad para desarrollar un trabajo de investigación haciendo uso de los fundamentos teóricos y prácticos de la ciencia histórica, demostrando aptitudes para la creación y la innovación, la crítica, el análisis y la síntesis.
d) Adquirir capacidad para redactar y presentar los resultados de una investigación, con arreglo a los cánones críticos de la disciplina histórica.
e) Competencia para conocer y valorar adecuadamente las principales áreas temáticas de la investigación medievalista hispana en el contexto del medievalismo internacional.
f) Conocimiento de las líneas de investigación y de la bibliografía más relevante acerca de las distintas áreas temáticas del medievalismo hispano, con particular atención a la producción de los últimos decenios.
g) Capacidad para elaborar un estado de la cuestión acerca de las distintas áreas de la investigación medievalista española.
h) Competencia para identificar posibles temas de investigación, inéditos y relevantes, en el marco de las grandes áreas temáticas del medievalismo hispano, que contribuyan al conocimiento y debate historiográficos.
3. Actividades formativas
Las actividades formativas que serán desarrolladas por los estudiantes del Máster pueden agruparse en los siguientes tipos de actividades:
3.1. Interacción con equipos docentes.
El desarrollo de esta actividad se subdivide de la siguiente manera:
3.1.1. Trabajo con los contenidos teóricos.
Consiste en el trabajo que realiza el estudiante para preparar el estudio de los contenidos teóricos de la asignatura, y comprende las siguientes actividades principales:
- Lectura de las orientaciones generales que se facilitan por parte del equipo docente.
- Lectura de los materiales impresos básicos y complementarios.
- Solución de dudas planteadas en los foros de los cursos virtuales de la asignatura.
Al cumplimiento de estas actividades, los estudiantes deberán dedicar un 20% del tiempo total estimado para la preparación de la asignatura.
3.1.2. Actividades prácticas
Son aquellas que realiza el estudiante en el desarrollo de las actividades formativas, y se pueden agrupar en las siguientes:
- Lectura de las orientaciones generales facilitadas por el equipo docente para la realización de las actividades prácticas.
- Lectura y comentario de trabajos científicos de referencia (que podrán ser proporcionados por el equipo docente a través de los cursos virtuales de la asignatura).
- Recopilación y análisis de bibliografía.
Al cumplimiento de estas actividades, los estudiantes deberán dedicar un 20% del tiempo total estimado para la preparación de la asignatura.
3.2. Trabajo autónomo del estudiante
Consiste en el trabajo que realiza el estudiante de forma autónoma, y comprende las siguientes actividades principales:
- Estudio de los temas contenidos en el programa.
- Interacción con los restantes estudiantes en los foros del curso virtual y, en su caso, constitución de grupos para abordar el estudio de los contenidos teóricos.
- Elaboración autónoma de las actividades prácticas y del trabajo de curso.
Al cumplimiento de estas actividades, los estudiantes deberán dedicar un 60% del tiempo total estimado para la preparación de las asignaturas.
Por lo que se refiere a la metodología de enseñanza-aprendizaje, en la modalidad de enseñanza a distancia propia de la UNED, la interacción de los estudiantes con los equipos docentes se realiza, principalmente, a través de tres tipos de acciones:
- Materiales de estudio elaborados por el equipo docente, que consistirán en una Guía Didáctica con orientaciones para la preparación de los contenidos teóricos y la elaboración de las actividades prácticas.
- Materiales de estudio colgados en el curso virtual de la asignatura.
- Foros del curso virtual de la asignatura.
Para el logro de una adecuada interacción de los estudiantes con los equipos docentes ,son de importancia fundamental las distintas herramientas que ponen a nuestra disposición las Tecnologías de la Información y Comunicación, por cuanto facilitan la comunicación bidireccional y, por tanto, sirven de soporte fundamental para el desarrollo de las actividades formativas. Entres ellas, deben ser destacadas las siguientes:
- Internet: curso virtual y foros
- Correo electrónico
- Teléfono
- Correo postal
- Videoconferencia
4. Resultados de aprendizaje
Los estudiantes que cursen esta asignatura con aprovechamiento alcanzarán los siguientes resultados de aprendizaje:
- Un conocimiento completo acerca de la más reciente producción historiográfica del medievalismo hispano.
- La capacidad para determinar las grandes áreas temáticas y las líneas concretas de investigación del medievalismo hispano en el contexto del medievalismo internacional.
- La capacidad de detectar y valorar posibles temas de investigación dentro de las grandes áreas temáticas del medievalismo español.
- Los conocimientos y las técnicas necesarias para la elaboración de un estado de la cuestión acerca de alguna de las grandes áreas temáticas de la investigación medievalista hispana, que pueda servir como punto de partida para la definición y elaboración del Trabajo de Fin de Máster.
1. INTRODUCCIÓN
Este tema tiene por objeto ofrecer una panorámica general acerca de la evolución que en los últimos decenios han conocido los estudios sobre Historia Medieval en España.
2. LA HISTORIA DE AL-ANDALUS
Este tema se centra en el análisis del desarrollo que en los últimos decenios han conocido los estudios acerca de la historia de la España musulmana, desde comienzos del siglo VIII hasta fines del siglo XV, en los más diversos aspectos que hacen referencia a la evolución política, la organización jurídico-institucional, las estructuras económicas y sociales, la religión y la cultura.
3. LA HISTORIA POLÍTICO-INSTITUCIONAL
El objetivo de este tema consiste en el estudio de la evolución que ha tenido lugar en los estudios de historia político-institucional acerca de la España medieval, haciéndose un especial hincapié en la renovación que en los planteamientos metodológicos ha conocido esta área concreta de la investigación, desde los estudios tradicionales sustentados en un relato cronológico de los acontecimientos y con una atención especial a las grandes figuras y a los acontecimientos históricos más relevantes, hacia una nueva historia política en la que el cuidado del relato adquiere un lugar especialmente destacado.
El contenido detallado de este tema es el siguiente:
-
-
La renovación en los estudios de historia política.
-
Las grandes líneas de la reciente investigación en historia político-institucional.
-
4. LOS ESTUDIOS SOBRE RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
Este tema centra su atención en una de las cuestiones que durante mucho tiempo más ha atraído la atención de los medievalistas hispanos: el proceso de recuperación de las tierras de la Península Ibérica frente a las distintas entidades políticas del al-Andalus musulmán, y la subsiguiente repoblación de los territorios nuevamente ocupados, lo que para algunos de estos historiadores constituiría una de las señas propiamente definitorias de la Edad Media hispánica, y que tendría su manifestación en las más diversas áreas político-institucional, económica, social, religiosa y cultural.
El contenido detallado de este tema es el siguiente:
1. Los estudios sobre Repoblación desde mediados del siglo XX.
2. Las nuevas orientaciones metodológicas de la investigación: la “organización social del espacio”.
5. LA HISTORIA RURAL
Este tema tiene por objetivo el estudio de los avances que ha conocido la historiografía medievalista española acerca del mundo rural, un tema de interés indudable para la comprensión de la civilización medieval en su conjunto.
El contenido detallado de este tema es el siguiente:
1. La renovación en los planteamientos metodológicos de la historia rural.
2. Los estudios de historia rural: marcos de estudio.
3. Los estudios sobre la actividad ganadera.
6. LA HISTORIA URBANA
En este tema se aborda el estudio del desarrollo que en los últimos decenios ha conocido la historiografía medievalista española en relación con la historia urbana, un tema que encierra un indudable interés para la comprensión de la civilización medieval en su conjunto, en particular desde el proceso de renovación de la vida ciudadana en el Occidente medieval que tiene lugar a partir de los siglos de la Plena Edad Media.
El contenido detallado de este tema es el siguiente:
1. Planteamiento general.
2. Estudios monográficos acerca de ciudades y villas.
3. Los estudios en torno a la función económica de las ciudades.
4. La hacienda concejil.
7. LA HISTORIA ECONÓMICA
En este tema se aborda el estudio del lugar que la historia económica ocupa en la historiografía medievalista española, una temática que conoce un considerable desarrollo desde el último cuarto de la pasada centuria, tanto en lo que se refiere al estudio de las coyunturas y las periodificaciones, como al análisis de los ámbitos regionales concretos.
El contenido detallado de este tema es el siguiente:
1. La renovación de la historia económica en España.
2. La demografía histórica.
3. Los estudios sobre el gran comercio.
4. Los estudios sobre moneda y precios, banca y sistemas crediticios.
8. LAS GRANDES ÁREAS TEMÁTICAS DE LA HISTORIA SOCIAL
Por la amplitud y diversidad de cuestiones que en él se abordan, consiste en uno de los temas más relevantes del curso, en el que se analiza el desarrollo que en los últimos decenios han experimentado las diversas líneas de investigación que pueden ser encuadradas dentro de lo que, genéricamente, se denomina historia social.
El contenido detallado de este tema es el siguiente:
1. Los estudios sobre nobleza y régimen señorial.
2. Los estudios sobre feudalismo y sociedad feudal.
3. Los estudios sobre Órdenes Militares, punto de encuentro entre la historia religiosa y la historia económico-social.
4. Los estudios sobre conflictividad social.
5. Los estudios sobre minorías étnico-religiosas.
9. LA HISTORIA RELIGIOSA
En este tema se aborda el estudio de las diversas cuestiones relativas a la historiografía medievalista hispana acerca de la historia religiosa, tanto en lo que se refiere a las relaciones institucionales de la Iglesia española con el Pontificado y con la corona, como a los cabildos catedralicios, a las órdenes monásticas o a la religiosidad popular.
El contenido detallado de este tema es el siguiente:
1. La renovación en los estudios de historia religiosa: la “sociología religiosa”.
2. Los estudios sobre cabildos catedralicios.
3. El estudio de las relaciones Iglesia-Monarquía-Pontificado.
4. Los estudios sobre religiosidad popular.
5. Los estudios de historia monástica.
10. LA HISTORIA DE LA CULTURA
Este tema tiene por objetivo principal poner de relieve el desarrollo que en los últimos decenios han conocido los estudios sobre historia de la cultura en la España medieval, un ámbito de estudio que no concitó en exceso la atención de los historiadores hasta mediados de la pasada centuria, pero que desde hace algún tiempo atrae a un número significativo de medievalistas, lo que tiene mucho que ver, sin duda, con el desarrollo de la llamada historia de las mentalidades.
11. LA HISTORIA DE LAS MENTALIDADES
En este tema se analiza cómo desde hace algunos decenios, y en estrecha conexión con los planteamientos metodológicos renovadores de la llamada Escuela Francesa de Annales, la historia de las mentalidades ocupa un lugar destacado en la producción historiográfica medievalista, en general, y en la hispana, en particular, a través del análisis de algunas líneas de investigación concretas, como la historia de la muerte, la historia de la alimentación o la historia del vestido.
12. LA HISTORIA DE LA MUJER
En este tema se estudia el desarrollo que en los últimos decenios han conocido los estudios e investigaciones acerca de la historia de la mujer en la Edad Media hispana, y las líneas principales que han atraído la atención de los historiadores.
1. Metodología docente.
La impartición y seguimiento del curso se realizará con arreglo a la metodología propia de los sistemas de enseñanza a distancia. De este modo, los estudiantes prepararán el temario de la asignatura de acuerdo a los criterios señalados por el equipo docente, utilizando para ello la bibliografía básica recomendada y los distintos materiales didácticos ofrecidos a través del curso virtual.
2. Actividades y horas de trabajo estimadas.
La correcta preparación de esta asignatura requiere la dedicación de un total de 150 horas, de las cuales se considera que 100 horas deben dedicarse al estudio de los distintos temas en los que se estructura el programa docente, y 50 horas a la elaboración de las actividades y trabajos de carácter práctico propuestos a los estudiantes.
Los dos ejercicios prácticos que habrán de ser elaborados a lo largo del curso consistirán en la lectura y comentario analítico de uno o más trabajos de carácter metodológico (o estados de la cuestión), elegidos por los estudiantes de entre los propuestos por el equipo docente.
El trabajo práctico que deberá ser entregado al final del curso consistirá en la elaboración de un estado de la cuestión sobre uno de los temas del programa, o un apartado de uno de los temas, elegido libremente por el estudiante, haciendo especial hincapié en las novedades historiográficas producidas en ese ámbito temático concreto en los últimos diez años.
3. Planificación general del curso.
Esta asignatura se imparte a lo largo de cuatro meses, de mediados de febrero a mediados de junio. Con el fin de que el estudio de los temas y la elaboración de las actividades de carácter práctico se realicen de forma ordenada y gradual, se recomienda atender a la siguiente secuencia temporal:
- De mediados de febrero a mediados de marzo: preparación de los temas 1 a 5 del programa.
- De mediados de marzo a mediados de abril: preparación de los temas 6 y 7 del programa y elaboración de un ejercicio relativo a los temas 1 a 7.
- De mediados de abril a mediados de mayo: preparación de los temas 8 a 12 del programa.
- De mediados de mayo a mediados de junio: elaboración de un ejercicio relativo a los temas 8 a 12 del programa y elaboración de un trabajo de curso consistente en un estado de la cuestión sobre uno de los temas del programa, o un apartado de uno de los temas, atendiendo de forma especial a las novedades historiográficas producidas en los últimos diez años.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | El trabajo consistirá en la elaboración de un estado de la cuestión sobre uno de los temas del programa, o un apartado de uno de los temas, elegido libremente por el estudiante de acuerdo con sus intereses particulares. El estado de la cuestión podrá centrarse, si se desea, en un área geográfica determinada y en un período cronológico más reducido, y en él se atenderá, de forma principal, a las novedades historiográficas producidas a lo largo de los últimos diez años. Una vez decidido el tema en el que se centrará el trabajo, se recomienda ponerlo en conocimiento del equipo docente, a través del correo electrónico o por vía telefónica. Las ideas principales que deberán abordarse en este estado de la cuestión son las siguientes:
La extensión del trabajo variará en función del tema de estudio escogido para la elaboración del estado de la cuestión, pero, por término medio, se situará entre las 10 y las 20 páginas. El trabajo se realizará de mediados de mayo a mediados de junio, aun cuando se recomienda tener decidido el tema antes de fines del mes de abril. A lo largo de su elaboración puede contactarse con el equipo docente siempre que se considere necesario. Será remitido al equipo docente a través del correo electrónico (ecantera@geo.uned.es) o, preferiblemente, será colgado en el apartado “Tareas” del curso virtual de la asignatura. La realización de este trabajo de curso permitirá profundizar en el conocimiento de la más reciente producción historiográfica acerca de una de las grandes líneas de investigación del medievalismo hispánico, lo que puede servir de punto de partida para el Trabajo de Fin de Máster. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | En la evaluación del trabajo de curso se tendrán en cuenta, principalmente, la actualización de las referencias bibliográficas, las aportaciones de carácter personal y la corrección estilística de la redacción. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | El trabajo de curso computa el 60% de la calificación global de la asignatura. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 20/06/2023 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Existen dos ejercicios de evaluación continua, que consisten, basicamente, en lo siguiente: Primer ejercicio El primer ejercicio debe ser presentado a lo largo de la tercera semana del mes de abril, y consta de dos partes: a) Primera parte: Lectura y breve comentario de los capítulos de libro de los que son autores José Ángel GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE, “Glosa de un balance sobre la historiografía medieval española en los últimos treinta años (I), y Julio VALDEÓN BARUQUE, “Glosa de un balance sobre la historiografía medieval española en los últimos treinta años (II)”, en XXV SEMANA DE ESTUDIOS MEDIEVALES DE ESTELLA, La Historia Medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). Pamplona. Gobierno de Navarra, 1999, págs. 807-824 y 825-842, respectivamente. Cada uno de estos comentarios tendrá una extensión de 2-5 páginas. Estos trabajos ofrecen una completa panorámica general acerca de la producción historiográfica del medievalismo español en los últimos decenios del siglo XX, lo que resulta de gran importancia para introducirse en la asignatura. b) Segunda parte: Lectura y breve comentario (2-5 páginas) de uno de los trabajos relacionados en el curso virtual de la asignatura. La realización de la Segunda Parte del Primer Ejercicio permitirá profundizar en el conocimiento del desarrollo que a lo largo de los últimos decenios han experimentado los estudios y las investigaciones en una de las grandes áreas temáticas del medievalismo hispano que se estudian en los temas 1 a 7 del programa de la asignatura, en función de los intereses particulares de cada estudiante. Asimismo, permitirá conocer la forma como se elabora un estado de la cuestión, lo que será de utilidad de cara a la elaboración del trabajo de curso.
Segundo ejercicio El segundo ejercicio debe ser presentado a lo largo de la tercera semana del mes de mayo, y consta de dos partes: a) Primera parte: Lectura y breve comentario del trabajo de Jaume AURELL CARDONA, “Tendencias recientes del medievalismo español”, en Memoria y Civilización. Anuario de Historia, nº 11 (Universidad de Navarra, 2008), págs. 63-103. Este comentario tendrá una extensión de 2-5 páginas. Este trabajo ofrece una completa panorámica general acerca de la producción historiográfica del medievalismo español en los últimos decenios del siglo XX, lo que resulta de gran importancia para introducirse en la asignatura. Por ello, se recomienda que su lectura se haga al inicio del curso, si bien la elaboración del comentario puede posponerse, si se desea, hasta la fecha indicada (tercera semana del mes de mayo).
b) Segunda parte: Lectura y breve comentario (2-5 páginas) de uno de los trabajos relacionados en el curso virtual de la asignatura. La realización de la Segunda Parte del Segundo Ejercicio permitirá profundizar en el conocimiento del desarrollo que a lo largo de los últimos decenios han experimentado los estudios y las investigaciones en una de las grandes áreas temáticas del medievalismo hispano que se estudian en los temas 8 a 12 del programa de la asignatura, en función de los intereses particulares de cada estudiante. Asimismo, permitirá conocer la forma como se elabora un estado de la cuestión, lo que será de utilidad de cara a la elaboración del trabajo de curso. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | En la evaluación de los ejercicios primero y segundo se valorarán, principalmente, las capacidades de comprensión de los textos leídos y de síntesis de las ideas más relevantes que en ellos se contienen, así como la corrección estilística de la redacción. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | Las calificaciones obtenidas en los dos ejercicios ponderarán un 20%, cada uno de ellos, en la nota final. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 20/04/2023 y 20/05/2023, respectivamente |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La calificación del trabajo de curso computa el 60% de la calificación global de la asignatura, y cada uno de los dos ejercicios el 20%. Todos los trabajos se califican de 0 a 10 puntos. |
ISBN(13): 9788423518425
Título: LA HISTORIA MEDIEVAL EN ESPAÑA. UN BALANCE HISTORIOGRÁFICO (1968-1998) Pamplona, 1999 Autor/es: Editorial: : GOBIERNO DE NAVARRA |
Los contenidos fundamentales de los distintos temas que integran el programa de la asignatura son desarrollados en unos capítulos elaborados por el equipo docente, y que se ofrecen en el curso virtual de la asignatura. En ellos se contienen los conocimientos más generales que deben adquirir los estudiantes, y sirven de base para la preparación de los diferentes temas del programa.
Para completar la información contenida en los capítulos indicados más arriba, así como para la elaboración de algunos de los trabajos que deberán ser realizados a lo largo del curso, es de consulta indispensable el libro XXV SEMANA DE ESTUDIOS MEDIEVALES DE ESTELLA, La Historia Medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). Pamplona. Gobierno de Navarra, 1999. Este libro se encuentra digitalizado en el curso virtual de la asignatura.
Se trata, muy probablemente, del más completo y actualizado estado de la cuestión acerca de la historiografía medievalista hispana. Recoge las ponencias que fueron presentadas a la XXV Semana de Estudios Medievales de Estella, ofreciendo una panorámica de enorme interés acerca de la producción historiográfica en las diversas áreas temáticas de la historia medieval española en los tres últimos decenios del siglo XX. Son de especial interés para esta asignatura los siguientes trabajos:
- Mª Jesús VIGUERA MOLINS, “Al-Andalus: de Omeyas a Almohades”, págs. 51-147.
- José Enrique LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, “El reino nazarí de Granada y los medievalistas españoles. Un balance provisional”, págs. 149-173.
- Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ, “Historia política y estructura de poder. Castilla y León”, págs. 175-283.
- Bonifacio PALACIOS MARTÍN, “Espacios y estructuras políticas de Aragón y Navarra”, págs. 285-333.
- José Manuel NIETO SORIA, “Ideología y poder monárquico en la península”, págs. 335-381.
- José-Luis MARTÍN RODRÍGUEZ, “Iglesia y vida religiosa”, págs. 431-456.
- Miguel Ángel LADERO QUESADA, “Estado, hacienda, fiscalidad y finanzas”, págs. 457-504.
- Miguel Ángel LADERO QUESADA, “Grupos marginales”, págs. 505-601.
- Paulino IRADIEL MURUGARREN, “Ciudades, comercio y economía artesana”, págs. 603-658.
- Emilio CABRERA MUÑOZ, “Población y poblamiento, Historia Agraria, Sociedad Rural”, págs. 659-745.
- Juan Ignacio RUIZ DE LA PEÑA SOLAR y Mª Josefa SANZ FUENTES, “Instrumentos, cauces y expresiones de la actividad investigadora”, págs. 779-805.
- José Ángel GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE, “Glosa de un balance sobre la historiografía medieval española en los últimos treinta años (I), págs. 807-824.
- Julio VALDEÓN BARUQUE, “Glosa de un balance sobre la historiografía medieval española en los últimos treinta años (II)”, págs. 825-842.
Con el fin de ubicar las cuestiones relativas a la historiografía medievalista hispana en el contexto internacional, pueden también ser de utilidad para esta asignatura los temas 1 a 5 del libro coordinado por Enrique CANTERA MONTENEGRO titulado Tendencias historiográficas actuales (Historia Medieval, Moderna y Contemporánea). Madrid. Editorial Universitaria Ramón Areces, 2013 (páginas 21 a 232), que se utiliza como libro básico de texto en la asignatura "Tendencias historiográficas actuales II", del plan de estudios de Graduado en Geografía e Historia de la UNED.
ISBN(13): 9788460018209
Título: ACTAS DE LAS I JORNADAS DE METODOLOGÍA APLICADA DE LAS CIENCIASHISTÓRICAS Autor/es: Editorial: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA |
ISBN(13): 9788474913248
Título: PRESENTE Y FUTURO DE LA HISTORIA MEDIEVAL EN ESPAÑA : Autor/es: Segura Graiño, Cristina; Editorial: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID |
ISBN(13): 9788492057238
Título: HISTORIA A DEBATE Santiago de Compostela, 1995 Autor/es: Carlos Barros; Editorial: La Editorial de la Historia |
a) VV.AA., Actas de las I Jornadas de Metodología Aplicada de las Ciencias Históricas. II. Historia Medieval. Santiago de Compostela, 1975.
b) Cristina SEGURA GRAÍÑO (Coord.), Presente y futuro de la Historia medieval en España. Madrid. Universidad Complutense, 1990.
c) Carlos BARROS, (Coord.), Historia a debate. Medieval. Santiago de Compostela. La Editorial de la Historia, 1995.
d) SARASA, Esteban y SERRANO Eliseo (Coords.), La Historia en el horizonte del año 2000. Revista de Historia "Jerónimo Zurita" (Institución "Fernando el Católico", Zaragoza), 71 (1995).
e) STUDIA HISTORICA. HISTORIA MEDIEVAL (revista publicada por el Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Salamanca), vol. VI, 1988.
Este volumen es especialmente interesante para conocer los avances que en los últimos decenios ha conocido el medievalismo hispano en determinadas áreas geográfico-históricas españolas, así como para el tema de la organización social del espacio.
f) HISPANIA. REVISTA ESPAÑOLA DE HISTORIA (revista editada por el Centro de Estudios Históricos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas), vol. 50, nº 175 y nº 176 (1990).
Estos números están dedicados al tema "50 años de historiografía española y americanista", con trabajos de gran interés acerca del desarrollo experimentado por la historiografía española entre 1940 y 1989. El número 175 contiene una sección dedicada de forma específica a Historia Medieval.
g) XXX SEMANA DE ESTUDIOS MEDIEVALES DE ESTELLA, La Historia Medieval hoy:Percepción académica y percepción social (Estella, 21 a 25 julio de 2008). Pamplona. Gobierno de Navarra, 2009.
h) Asimismo pueden encontrarse muy actualizados estados de la cuestión sobre diversas áreas temáticas del medievalismo hispano en el volumen 10 (2008) de la revista eHumanista: Journal of Iberian Studies, editada por el Department of Spanish and Portuguese de la Universidad de California (puede consultarse a través de Internet: www.ehumanista.ucsb.edu/).
i) Desde hace unos años la revista Medievalismo, editada por la Sociedad Española de Estudios Medievales, contiene en sus distintos números algunos interesantes estados de la cuestión sobre distintas áreas temáticas del medievalismo hispano. En el Plan de Trabajo del Curso Virtual de la asignatura se especifican los trabajos más interesantes para este curso publicados en esta revista, algunos de los cuales pueden consultarse a través de Internet: www.medievalistas.es).
La asignatura dispone de curso virtual, que permite el contacto activo entre equipo docente y estudiantes, y entre los propios estudiantes, a través de los distintos foros. Además de las orientaciones de carácter general sobre la asignatura, se ofrece en este espacio virtual, estructurado por capítulos, el texto titulado Líneas de investigación y balance historiográfico en la reciente producción medievalista hispana, que recoge los conocimientos básicos para la preparación del temario de la asignatura. Asimismo se incluye la información y, en su caso, la documentación necesaria para la elaboración de los ejercicios prácticos que deben ser presentados a lo largo del curso.
Se indican seguidamente diversos portales de Internet y bases de datos bibliográficas que pueden ser de utilidad para los estudiantes de esta asignatura:
www.medievalismo.org (Portal de Historia)
www.medievalistas.es (Web de la Sociedad Española de Estudios Medievales)
www.dialnet.es ((Servicio de alertas y de información de publicaciones periódicas de la Universidad de La Rioja)
www.imf.csic.es/Repertorio/cerca.htm (Repertorio de Medievalismo Hispánico. Base de datos bibliográfica de la Institució MIlà i Fontanals, del CSIC de Barcelona. Contiene más de 86.000 registros)
http://bddoc.csic.es:8080/ (Bases de datos bibliográficas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
http://www.redib.org (REDIB: Red Iberoamerica de Innovación y Conocimiento Científico. REDIB es una plataforma de agregación de contenidos científicos y académicos en formato electrónico producidos en el ámbito iberoamericano).