NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Educación y Cultura es una asignatura que se inserta en el módulo de Ciencias Sociales y Humanidades del Máster. Tiene carácter optativo, duración anual y una carga académica de 6 créditos.
La asignatura está dedicada al análisis de las relaciones que existen entre la(s) realidad(es) cultural(es) de las sociedades y su traducción en los mecanismos y sistemas de educación que se han desarrollado a lo largo del tiempo. Cuando se reflexiona acerca de la configuración cultural de las sociedades actuales, como es el caso de este Máster, merece la pena detenerse en el análisis de las conexiones que existen entre la cultura propiamente dicha y uno de los principales mecanismos creados para asegurar su transmisión y su recreación. Estamos hablando de la educación, que ha sido interpretada por los principales sociólogos de la educación como un instrumento privilegiado para la transmisión cultural de las generaciones mayores a las más jóvenes. De ahí deriva el interés de esta asignatura para los estudiantes.
La educación cumple una indudable función de transmisión cultural, aunque existan diferencias en la sociología de la educación acerca del modo en que se debe concebirla, según se entienda fundamentalmente como un proceso de reproducción o de construcción de la cultura. En general, los sociólogos han insistido en la necesidad de combinar ambas concepciones, puesto que la cultura se modifica en su propia transmisión, al tiempo que tiende a reproducir las configuraciones sociales y culturales existentes.
El modo en que las sociedades han realizado esa función de transmisión cultural ha ido variando con el paso del tiempo. En este curso interesa detenerse especialmente en los modos más cercanos a nosotros, que han cristalizado en lo que conocemos con el nombre de sistemas educativos. El estudio del modo en que dichos sistemas se han constituido y de las principales características de su configuración actual resulta imprescindible para poder analizar de qué manera contribuye la educación a la transmisión cultural en nuestras sociedades.
En el contexto de los aparatos escolares contemporáneos, merece la pena prestar una atención especial a lo que se denomina currículo, especialmente por cuanto hoy en día se concibe como un “proyecto selectivo de cultura” que se hace realidad en las instituciones educativas. Es además necesario analizar el currículo como una construcción social e histórica, que llega a conformar el saber transmitido por la escuela a través de procesos de construcción del saber y de transposición didáctica.
Por otra parte, el estudio quedaría incompleto si no se abordase el ámbito de la propia cultura que construye la escuela en su desenvolvimiento. Es lo que se suele denominar cultura escolar, que ha atraído una creciente atención de los estudiosos de la educación. En este ámbito hay que prestar una atención especial a los rasgos organizativos de estas instituciones escolares, especialmente a sus tiempos y espacios, a lo largo de la historia. La escuela es, por tanto, la institución que más atención recibirá en la asignatura.
No se requieren requisitos específicos de formación previos, al margen de los generales de titulación que dan acceso al Máster (titulación de grado, licenciado o de diplomado de acuerdo con los requisitos de la UNED y la normativa vigente).
Datos de la profesora responable
Dra. Kira Mahamud Angulo
Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada
Facultad de Educación
Juan del Rosal, 14
Despacho 230
kmahamud@edu.uned.es
91 398 8818.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG01 - Que los alumnos aprendan a trabajar en equipo y, en concreto, adquieran la habilidad de coordinarse con el trabajo de otros.
CG03 - Que los alumnos adquieran y aprendan la importancia de un compromiso ético y, en concreto, de actitudes y valores que le sensibilicen en el contenido de las normas éticas y le preparen para respetarlas y hacerlas respetar.
CG04 - Que el alumno aprenda a realizar una síntesis de las lecturas propuestas y volcarlas en un trabajo escrito, analítico, crítico y riguroso, así como de formular propuestas creativas y científicas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE01 - Adquirir un conocimiento global e integrado de la teoría, técnicas y estado de la investigación en las materias jurídicas que atañen a la cultura.
CE02 - Acceder a un panorama básico del estado conceptual, teórico e investigador en las ciencias sociales y en las humanidades acerca de la cultura.
CE03 - Tener la capacidad de establecer interrelaciones conceptuales y metodológicas y llevarlas a la práctica entre la dimensión jurídica de las materias culturales y las aportaciones, acerca de los retos y problemas que afronta la cultura.
Que el estudiante:
1. conozca las conexiones que existen entre la cultura y la educación.
2. comprenda la complejidad de los conceptos cultura y educación.
3. reconozca la educación como un instrumento privilegiado para la transmisión cultural de las generaciones mayores a las más jóvenes.
4. entienda las diferentes concepciones sobre la función de transmisión cultural de educación: entendida como proceso de reproducción o de construcción de la cultura
5. sea capaz de comprender la constitución y principales características de los sistemas educativos
6. conozca el estado del arte en la investigación y de sus especificidades metodológicas en la materia y su posible contribución al desarrollo del derecho de la cultura y el derecho a la educación
1. EDUCACIÓN Y CULTURA. CONCEPTOS, RELACIONES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
2. LOS SISTEMAS EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS. LA CULTURA ESCOLAR
3. EL CURRICULO ESCOLAR. CONCEPTO Y CONSTRUCCIÓN
El Máster se desarrollará conforme a la metodología de enseñanza a distancia y en la modalidad semi-presencial, sirviéndose a tal fin de las plataformas y experiencias de la UNED.
Dicha metodología a distancia y semi-presencial se concreta en una fórmula de funcionamiento que combina la utilización de medios tecnológicos, la atención tutorial personal y virtual y la posible realización de videoconferencias.
Los alumnos pueden estar en continuo contacto con la profesora a través de las informaciones enviadas al foro, así como de la comunicación telefónica y a través del correo electrónico.
Se deben realizar lecturas que luego serán comentadas y debatidas en grupo en base a las clases presenciales o virtuales.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
No hay examen final. La asignatura se evalua con dos actividades escritas y participacion en los debates sobre las lecturas.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
no hay examen |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE DOCUMENTOS RELACIONADOS CON CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Pertinencia de los documentos y rigor del análisis.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
25/02/2023 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Se trata de una actividad creativa de búsqueda de documentos escritos o icónicos sobre educación y cultura. Pueden ser leyes educativas, un curriculum, un libro de texto, un cuadro, un grabado, una fotografía, etc. que permita un análisis histórico, social o político sobre la educación y la cultura.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Memoria final de la asignatura
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Calidad de los contenidos, rigor conceptual y léxico, organización y desarrollo argumental del texto, originalidad y pertinencia de las ideas expuestas, calidad de la redacción.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
60% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
25/05/2023 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Se trata de una memoria final que bien comente todos los contenidos abordados o aborde uno solo de forma monográfica. Puede ser un breve trabajo de investigación o un ensayo teórico, un tema histórico (Diferencia entre educación e instrucción en la transmisión de la cultura) o de actualidad.
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación final se obtiene sumando las dos actividades y la participación en la sesión presencial o virtual.
1º Busqueda y análisis de documento 20%
2º Memoria final de la asignatura 60%
3º Participación en debates 20%
-----------------------------
100%
|
La bibliografía básica está constituida por un conjunto de textos seleccionados de las tres obras siguientes:
- DURKHEIM, E.: Educación y sociología, Barcelona, Península, 1989 (2ª edición).
- GOODSON, Y.F.: Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares, Barcelona, Pomares-Corredor, 1995.
- VIÑAO, A.: Sistemas educativos, culturas escolares y reformas, Madrid, Morata, 2002.
Entre la bibliografía complementaria se puede citar la siguiente:
- BOURDIEU, P. y PASSERON, J.C.: La reproducción, Barcelona, Laia, 1977.
- CHERVEL, A.: La culture scolaire. Une approche historique, Paris, Belin, 1998.
- ESCOLANO BENITO, A. y HERNANDEZ DIAZ, J.M. (Coords.): La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada, Valencia, Tirant lo Blanch, 2002.
- GIMENO SACRISTAN, J.: El currículo: una reflexión sobre la práctica, Madrid, Morata, 1988.
- KEMMIS, S.: El currículo: más allá de la teoría de la reproducción, Madrid, Morata, 1988.
- MÜLLER, D.K., RINGER, F. y SIMON, B. (eds.): El desarrollo del sistema educativo moderno. Cambio estructural y reproducción social, 1870-1920, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992.
- PUELLES, M. de: Modernidad, republicanismo y democracia: una historia de la educación en España (1898-2008), Valencia, Tirant lo Blanch, 2009.
- RUIZ BERRIO, J. (Ed.): La cultura escolar de Europa. Tendencias históricas emergentes, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
- SWAAN, A. de: A cargo del Estado, Barcelona, Pomares-Corredor, 1992.
- TIANA, A., OSSENBACH, G. y SANZ, F. (Coords.): Historia de la Educación (Edad Contemporánea), Madrid, UNED, 2002.
Esta asignatura cuenta, como recurso de apoyo fundamental, con el Curso Virtual, que permite al alumno acceder a las nuevas tecnologías que ofrece esta plataforma
Un recurso de apoyo de especial importancia para el Máster, realizado por el IICC es el Portal Iberoamericano de Derecho de la Cultura: www.derechodelacultura.org