asignatura master 2023
LÍRICA MEDIEVAL. LITERATURAS HISPÁNICAS
Curso 2022/2023 Código Asignatura: 24490015
-
Guía de la Asignatura Curso 2022/2023
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
LÍRICA MEDIEVAL. LITERATURAS HISPÁNICAS
Código Asignatura: 24490015
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | LÍRICA MEDIEVAL. LITERATURAS HISPÁNICAS |
CÓDIGO | 24490015 |
CURSO ACADÉMICO | 2022/2023 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN LITERATURAS HISPÁNICAS (CATALANA, GALLEGA Y VASCA) EN EL CONTEXTO EUROPEO
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Esta asignatura intenta ofrecer un panorama de la lírica románica medieval. Atiende especialmente a la realidad hispánica, situándola en un contexto mucho más amplio, lo que permite que el alumno pueda comparar fenómenos, tendencias, obras, autores o temas. A lo largo del programa nos moveremos, pues, desde los primeros testimonios de la lírica hasta la poesía cancioneril castellana, pasando por los trovadores provenzales, la lírica gallego-portuguesa, autores como Ausiàs March o escuelas como el dolce stil novo.
El contenido de la asignatura ofrece una aproximación a los orígenes y a la evolución de la lírica europea en lenguas románicas, desde los primeros textos conocidos en lengua vulgar hasta la poesía de finales de la Edad Media. A partir del análisis de motivos poéticos comunes, se presenta una visión comparatista de la tradición románica medieval.
Conviene que el estudiante tenga conocimientos previos generales sobre la Edad Media europea. También es muy recomendable que el alumno posea un cierto bagaje de cultura y literatura clásicas, así como conocimientos teóricos básicos sobre los géneros literarios, especialmente sobre el género poético.
Además, dadas las características del curso, el estudiante debe contar con que tendrá que leer textos en diversas lenguas, empezando por las propias del presente máster, por lo que es recomendable que, al menos, pueda leerlas sin grandes dificultades. En el caso de esta asignatura, hay que trabajar con bibliografía que, frecuentemente, está en catalán, gallego, italiano, inglés o francés. Se recomienda, por tanto, que el alumno tenga un nivel equivalente al B-1 del Marco Europeo de Referencia en cuanto a lectura de estas lenguas (el resto de habilidades lingüísticas no se requieren).
Nombre y apellidos | MARIA JOSEP CODERCH BARRIOS (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | mjcoderch@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6862 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍA CLÁSICA |
Conviene que haya una relación fluida entre el alumnado y el equipo docente a través del espacio virtual de la asignatura, en el que el profesor entrará al menos tres veces a la semana, de lunes a viernes. El espacio virtual es, pues, la herramienta esencial de tutorización, al margen de que, cuando haga falta, se pueda recurrir también al teléfono o al encuentro concertado durante las tutorías. Se valorará positivamente el interés activo del alumno por la materia, lo que se debería manifestar en una buena participación en los foros de la misma.
Datos de contacto con el Dr. Josep-A. Ysern Lagarda:
Guardias: Miércoles: de 11:00 a 15:00.
Atención presencial solo mediante cita concertada.
Correo electrónico: jaysern@flog.uned.es
Dirección postal:
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Facultad de Filología
Departamento de Filología Clásica
C/ Senda del Rey núm. 7
28040 Madrid
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Crear nuevos cauces de investigación en el marco temático del presente máster.
CG2 - Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios
CG3 - Difundir los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CG4 - Aprender a redactar juicios y valoraciones críticos y analíticos sobre los fenómenos literarios estudiados.
CG5 - Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE5 - Utilizar los instrumentos técnicos, bibliográficos, documentales, teóricos y críticos necesarios para la investigación literaria, insistiendo particularmente en la recta intelección de los textos.
CE6 - Alcanzar un conocimiento teórico y metodológico adecuados de la literatura comparada y de los estudios literarios, con especial énfasis en aquellas corrientes teórico-críticas y aproximaciones metodológicas de mayor vigencia e influencia.
CE8 - Analizar textos literarios con atención a sus elementos formales, histórico-contextuales y conceptuales.
CE10 - Describir una perspectiva comparada de autores de las literaturas estudiadas en el marco de la literatura europea y subrayando las grandes líneas de desarrollo de las mismas.
El alumno, llevando a cabo el programa de esta asignatura, puede conseguir:
- Demostrar un conocimiento amplio de la lírica como género literario y de las tradiciones líricas de la Romania medieval, especialmente de las pertenecientes al ámbito hispánico.
- Identificar los textos trabajados y situarlos en la tradición cultural correspondiente. El alumno habrá de Distinguir y diferenciar textos pertenecientes a las diferentes tradiciones líricas de la Edad Media europea, así como interpretar algunas de las obras principales de este período reconociendo su lenguaje específico y el contexto histórico, social y cultural.
- Situar las principales obras líricas de cada lengua en su contexto histórico, cultural o literario en relación a otras tradiciones literarias europeas.
- Conocer la bibliografía esencial, general o concreta, referida a las obras objeto de estudio. Valorarla críticamente y aprovecharla en la reflexión propia sobre las mismas.
- Producir trabajos de interpretación y análisis en los que se demuestre la aplicación de los conocimientos adquiridos. Elaborar estudios y trabajos de análisis en los que se expongan conclusiones originales, basadas en la aplicación de la capacidad crítica.
- Leer y entender en su recto sentido y contexto, es decir, reconociendo los códigos lingüísticos y culturales, algunas obras, o fragmentos representativos en las diferentes lenguas románicas medievales, y ser consciente de los cambios desde el latín.
1. Los primeros textos líricos en lengua vulgar
2. Lírica pretrovadresca. Las jarchas (khargas) mozárabes
3. La lírica de los trovadores provenzales
4. La lírica gallegoportuguesa
5. La lírica de los trouvères franceses
6. La lírica de los poetas italianos (Escuela Siciliana, Dolce Stil Nuovo)
7. La lírica catalana y valenciana de los siglos XIV y XV
8. La lírica de cancionero castellana
El aprendizaje viene determinado por las dos características esenciales de este curso: a) Se trata de un curso a distancia y b) se trata de un curso dedicado a los estudios literarios. Consecuentemente:
-El alumno dispone de un espacio virtual con el que debe intentar familiarizarse desde el primer momento. Dentro de este espacio son fundamentales los foros, instrumento que permite:
1) Que todos los alumnos puedan exponer sus dudas.
2) Que los propios alumnos estén en contacto entre sí para ayudarse mutuamente y para aportar informaciones de interés general.
3) Que el profesor pueda proporcionar respuestas útiles para todos y no sólo para quien pregunta. Por este motivo se ruega encarecidamente a los estudiantes que no recurran al correo electrónico más que para preguntar aspectos que les afecten individualmente: ser conscientes de que la duda de uno puede ser compartida por otros y que, por ende, la respuesta a uno puede ser, a la vez, útil para todos, sirve para economizar tiempo y agiliza enormemente la marcha del curso.
4) Que se mantenga una comunicación fluida entre el alumnado y el equipo docente.
-El espacio virtual también es un contenedor de materiales útiles para el aprendizaje. Por supuesto los materiales se irán incorporando oportunamente, lo que significa que es recomendable que el estudiante visite, al menos con periodicidad semanal, el espacio en conjunto -no sólo los foros-.
-El docente se compromete a entrar en el mismo espacio -particularmente en los foros, que son el espacio de comunicación por excelencia- al menos tres veces a la semana, de lunes a viernes.
-Puesto que se trata de estudios literarios es fundamental que el alumno lea los textos indicados: su conocimiento es la base de todo lo demás. La bibliografía científica y crítica debe servir para entenderlos y asimilarlos mejor e incluye tanto materiales impresos (de la UNED o no) como editados en versión virtual.
-Para que la lectura de las obras literarias sea la correcta, se ofrecerán, para cada tema de esta asignatura, unas orientaciones bibliográficas básicas, a las que se añadirán referencias complementarias a lo largo del curso.
-Es recomendable que el alumno, a la vez que va elaborando los resúmenes que deberá presentar de las lecturas mínimas, se prepare –a partir de la lectura de la bibliografía- un mínimo de materiales de consulta que cubran el conjunto de la materia. De esta manera, a partir de lo fragmentario de un temario, se consigue una visión global que sirve para detectar elementos comunes, líneas de fuerza y temas dignos de estudio.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | El ejercicio de evaluación final consiste en un examen abierto, que sigue los siguientes pasos: -Con antelación suficiente respecto al final del curso, el profesor hará público, en el espacio virtual de la asignatura, un documento que contendrá al menos dos modelos de exámenes, de los que el alumno deberá escoger uno. -Se dará un plazo, de riguroso cumplimiento, de no menos de cinco días para la realización del trabajo. Éste, una vez acabado, deberá ser devuelto al profesor en formato electrónico y siempre con suficientes datos de identificación consignados en su interior (nombre, apellidos y correo electrónico). -Cada examen contendrá un conjunto de preguntas que abarque todo el temario de la asignatura. Puede contener tanto comentarios de textos como preguntas de reflexión teórica. -El alumno podrá contar con el auxilio de todos los materiales que juzgue necesarios. -En el mencionado documento se indicará la extensión máxima y los demás aspectos que deba tener en cuenta el examinando para la correcta realización de los ejercicios. -Los trabajos pueden redactarse tanto en castellano como en catalán. En cualquiera de ambos casos se tendrá muy en cuenta la corrección ortográfica, sintáctica y estilística. -La calificación máxima que se puede obtener con este ejercicio será de ocho (sobre diez). Se aprueba con un cuatro. Para más detalles, véase más abajo. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | -Se exigirá un nivel de madurez propio de un estudiante universitario: no interesa la copia indiscriminada de materiales críticos sino la asimilación de éstos en un resultado original. Se penalizará el plagio de materiales con el suspenso del conjunto del trabajo en cuanto se detecte una prueba de tal práctica en el mismo. Se recomienda tener en cuenta la información que, al respecto, suministra la propia UNED. -El trabajo se tiene que presentar en formato pdf y, a la vez, en un formato editable (odt, rtf, sxw, doc, etc.). Este aspecto es importante, ya que los formatos editables -contrariamente al pdf- pueden resultar gravemente alterados al pasar de un ordenador a otro, lo que afecta a la calidad formal del trabajo, aspecto que también es objeto de valoración. Recomendamos el uso del programa Libre Office, procesador gratuito y multiplataforma, que existe en gran variedad de lenguas (entre ellas en catalán, gallego y vasco), que se puede descargar desde https://www.libreoffice.org/ . Permite la creación de archivos en formato pdf de manera muy sencilla. Se recomienda al estudiante que se familiarice con las técnicas del trabajo científico y, especialmente, con lo referente a la cita de fuentes como apoyo a la expresión de su pensamiento. Especialmente útil es, en este sentido, una aportación como la siguiente -que citamos com o sugerencia, ya que hay muchos otros manuales de este estilo-: Umberto Eco, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura, Barcelona, Gedisa, 2001. Se trata de un útil prontuario de técnicas y procedimientos aplicables no sólo al caso de una tesis sino también a trabajos de menor envergadura. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | Para poder realizar el ejercicio de evaluación final, el alumno deberá haber entregado, según el calendario especificado en el foro de la asignatura, un trabajo de un máximo de cuatro páginas DIN A-4 (máximo de 11.000 caracteres, espacios incluidos, para todo el trabajo) por cada tema de los indicados en la programación. En ese trabajo, redactado en castellano o en catalán y presentado en formato electrónico, se debe realizar un resumen bien cohesionado y organizado de las lecturas recomendadas, intentando subrayar los elementos comunes que permitan relacionar unas con otras e intentando ser crítico en la valoración de los textos. Este resumen será puntuado como «Apto» / «No apto». Solo se puede realizar el ejercicio final si se ha obtenido la calificación de «apto» en todos los trabajos. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Aspectos complementarios que han de ser tenidos en cuenta a la hora de presentar los trabajos (tanto los resúmenes como el de evaluación): -Los trabajos se envían al correo del profesor (jaysern@flog.uned.es) desde el correo oficial del alumno. No se debe dar por presentado si no se recibe acuse de recibo por parte del profesor. -Se exigirá un nivel de madurez propio de un estudiante universitario: no interesa la copia indiscriminada de materiales críticos sino la asimilación de éstos en un resultado original. Se penalizará el plagio de materiales con el suspenso del conjunto del trabajo en cuanto se detecte una prueba de tal práctica en el mismo. Se recomienda tener en cuenta la información que, al respecto, suministra la propia UNED. -El trabajo se tiene que presentar en formato pdf y, a la vez, en un formato editable (odt, rtf, sxw, doc, etc.). Este aspecto es importante, ya que los formatos editables -contrariamente al pdf- pueden resultar gravemente alterados al pasar de un ordenador a otro, lo que afecta a la calidad formal del trabajo, aspecto que también es objeto de valoración. Recomendamos el uso del programa Libre Office, procesador gratuito y multiplataforma, que existe en gran variedad de lenguas (entre ellas en catalán, gallego y vasco), que se puede descargar desde https://www.libreoffice.org/ . Permite la creación de archivos en formato pdf de manera muy sencilla. Se recomienda al estudiante que se familiarice con las técnicas del trabajo científico y, especialmente, con lo referente a la cita de fuentes como apoyo a la expresión de su pensamiento. Especialmente útil es, en este sentido, una aportación como la siguiente -que citamos com o sugerencia, ya que hay muchos otros manuales de este estilo-: Umberto Eco, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura, Barcelona, Gedisa, 2001. Se trata de un útil prontuario de técnicas y procedimientos aplicables no sólo al caso de una tesis sino también a trabajos de menor envergadura. |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
El resultado final del curso derivará del ejercicio final mencionado más arriba, pero contemplará también la participación en el espacio virtual a lo largo del curso. Por esta participación se podrá obtener hasta un máximo de dos puntos, que se sumarán al resultado del ejercicio final, siempre que este haya sido aprobado. Por tanto, el 80% de la nota procede del examen final y, el 20%, de la actividad en el aula virtual. Se recuerda que los resúmenes presentados son condición ineludible para presentarse al examen. |
La siguiente bibliografía reúne solo los materiales de los que proceden las lecturas obligatorias indicadas en la programación. Durante el curso, a través del espacio virtual, se proprocionarán más referencias, así como remisiones a recursos en red.
Alvar, C. (ed.) (1982) Poesía de Trovadores, Trouvères y Minnesinger, Madrid, Alianza Editorial.
Alvar, C. + Beltran, V. (1985) Antología de la poesía gallego-portuguesa, Madrid, Alhambra.
Álvaro, A. (1991) Poesía de cancionero, Madrid, Cátedra, "Letras Hispánicas".
Archer, R. (2006) «La lírica: de la Edad Media al Renacimiento» [I y II], en: Butiñá+Ysern (2006: 245-277).
Bohigas, P. (2011) «Les idees d'Ausiàs March: el bé, el plaer, la virtut, l'amor», en: Hauf (dir.) (2011) pp. 44-48.
Bonnassie, P. (1984) Vocabulario básico de la historia medieval, trad. y adapt. de M. Sánchez, Barcelona, Crítica.
Butiñá Jiménez, J.+ Ysern Lagarda, J.-A. (coords.) (2006) Literatura catalana I: Edad Media, Madrid, UNED.
Butiñá Jiménez, J., y J.-A. Ysern Lagarda (coords.) (2013) Adentrándonos en la literatura catalana: Edad Media, Madrid, UNED.
Calderón, D. E. (2008) Diccionario de términos literarios,Madrid, Alianza Editorial.
Carmona, F., Hernández, C., y Trigueros, J. A. (1986) Lírica románica medieval, Murcia, Universidad de Murcia.
Dronke, P. (1978) La lírica en la Edad Media, Barcelona, Seix Barral.
Frenk , M. (1986) Lírica española de tipo popular, Madrid, Cátedra.
Fuster, J. (2011) «Ausiàs March, el ben enamorat», en: Hauf (dir.) (2011), pp. 33-35.
Gerli, M. (1994) Poesía cancioneril castellana, Madrid, Akal.
Girolamo, C. di (2010a) «L'herència dels trobadors a Catalunya», en: Hauf (dir.) (2010) pp. 92-97.
Girolamo, C. di (2010b) «Ausiàs March and the Troubadour Poetic Code», en: CervantesVirtual [julio, 2017]
Girolamo, C. di (2010c) «Medievalisme i modernitat d'Ausiàs March», en: CervantesVirtual [julio de 2017]
Hauf, A. (dir.) (2010) Panorama crític de la literatura catalana. Edat Mitjana. Dels inicis a principis del segle XV. Barcelona, Vicens Vives.
Marcos Marín, F. A. (2001) «Forma y contenido en las cantigas de amigo y las jarchas. La nueva perspectiva», A. Cortijo + G. Perissinotto + H. L. Sharrer (eds.) Estudios galegos medievais, Santa Barbara, Centro de Estudios Galegos, pp. 61-96.
Martín Baños, P. (2006) «El enigma de las jarchas», Per Abat: Boletín filológico de actualización académica y didáctica, núm. 1, pp. 9-34.
Masoliver, J. R. (1983) Dolce Stil Novo, Barcelona, Seix Barral.
Riquer, I. de + Coderch, M. (2013) «La poseía trovadoresca», en: Butinyà+Ysern (2013: 127-160).
Riquer, M. de (2010a) «Gèneres de la poesia trobadoresca», en: Hauf (dir.) (2010), pp. 63-68.
Riquer, M. de (2010b) «El cicle de sirventesos de 1285», en: Hauf (dir.) (2010), pp. 69-72.
Riquer, M. de (2010c) «La "cansó"», Hauf (dir.) (2010), pp. 73-78.
Riquer, M. de (2010d) «A l'ombra dels trobadors», en: Hauf (dir.) (2010), pp. 409-411.
ISBN(13): 9788436265767
Título: ADENTRÁNDONOS EN LA LITERATURA CATALANA. EDAD MEDIA 2013 Autor/es: Ysern Lagarda, Josep-Antoni Butiñá Jiménez, Julia; Editorial: U N E D |
Bibliografía complementaria (sin incluir la ya citada en la bibliografía básica)
Alín, J. M. (1968) El cancinoero español de tipo tradicional, Madrid, Taurus.
Alín, J. M. (1991) Cancionero tradicional, Madrid, Castalia.
Alonso, A. (1991) Poesía de cancionero, Madrid, Cátedra.
Alonso, D. (1961) «Cancioncillas "de amigo" mozárabes. Primavera temprana de la lírica europea», en: Primavera temprana de la literatura europea. Lírica. Épica. Novela, Madrid, Guadarrama.
Alonso, A. + Blecua, J. M. (1992) Antología de la poesía española. Lírica de tipo tradicional, Madrid, Gredos.
Alvar, C. (1984) El Dolce Stil Novo: 47 sonetos y 3 canciones (Antología), prólogo de Luis Alberto de Cuenca, Madrid, Visor.
Alvar, C. + Gómez Moreno, A. (1987) La poesía lírica medieval, Madrid, Taurus.
Alvar, C. + Lucía, J. M. (eds.) (2008) Antología de la lírica italiana primitiva (de los primeros textos al Dolce Stil Nuovo), Madrid, Sial.
Alvar, C. +Talens, J. (2009) Locus amoenus. Antología de la lírica medieval de la Península Ibérica, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de lectores.
Anónimo (1986) Cancionero de Ripoll. Carmina Rivipullensia, ed. y trad. de J. L. Moralejo, Barcelona, Bosch.
Archer, R. (2011) «El "Cant espiritual"» en: Hauf (dir.) (2011), pp. 52-55.
Arias, R. (1970) La poesía de los goliardos, Madrid, Gredos.
Asensio, E. (1957) Poética y realidad en el cancionero peninsular de la Edad Media, Madrid, Gredos.
Badia, L. (1983) Poesia catalana del s. XIV. Edició i estudi del Cançoneret de Ripoll, Barcelona, Quaderns Crema.
Beltrán, V. (1976) La canción tradicional, Tarragona, Ediciones Tarraco.
Beltrán, V. (1990) La canción tradicional del siglo de oro, Barcelona, Planeta.
Bohigas, P. (1983) Cançoner popular català, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2 vols.
Brea, M. (coord.) (1995) Lírica profana galego-portuguesa. Corpus completo das cantigas medievais, Santiago de Compostela, Centro de Investigacións Lingüísticas e Literarias Ramon Piñeiro/Xunta de Galicia.
Butiñá Jiménez, J.+ Ysern Lagarda, J.-A. (coords.) (2006) Literatura catalana I: Edad Media, Madrid, UNED.
Butiñá Jiménez, J., y J.-A. Ysern Lagarda (coords.) (2013) Adentrándonos en la literatura catalana: Edad Media, Madrid, UNED.
Corriente, F. (1998) Poesía dialectal árabe y romance en Alandalús, Madrid, Gredos.
Corriente, F. (2008) Romania arábica. Tres cuestiones básicas: Arabismoe, «mozárabe» y «jarchas», Madrid, Trotta.
Deyermond, A. (1982) Historia de la literatura española, 1: La Edad Media, Barcelona, Ariel.
Dragonetti, R. (1960) La technique poétique des trouvères dans la chanson courtoise: contribution à l’étude de la rhétorique médiévale, Bruges, De Tempel.
Elbers, M. J. P. (1987) Lírica tradicional española, Madrid, Taurus.
Frenk, M. (1979) «La lírica pretrovadoresca», en Grundriss der Romanischen Literaturen des Mittelalters, vol. II: Les genres lyriques, tomo 1, fascículo 2, Heidelberg, Carl Winter-Universitätsverlag.
Frenk, M. (1985) Las jarchas mozárabes y los comienzos de la lírica románica, México, El Colegio de México.
Friedrich, H. (1974) Epoche della lirica italiana: Dalle origini al Quattrocento, Milán, Mursia.
Gadea, F. (1990) En so vell i antic. Antologia de trobadors catalans, Barcelona, La Magrana, «L'esparver llegir».
Galmés de Fuentes, Á. (1994) Las jarchas mozárabes. Forma y significado, Barcelona, Crítica.
García Gómez, E. (1975) Las jarchas romances de la serie árabe en su marco, Barcelona, Seix Barral.
García Gómez, E. (1982) Poemas arábigoandaluces, Madrid, Espasa Calpe, «Austral».
Gerli, M. (1994) Poesía cancioneril castellana, Madrid, Akal.
Girolamo, C. di (1994) Els trobadors, Valencia, Institució Alfons el Magnànim.
Girolamo, C. di (1999) «Il "Canzionere" di Ausiàs March», en: Alemany, R. (ed.) Ausiàs March i el món cultural del s. XV, Alacant, IIFV, pp. 45-58, también en CervantesVirtual. [julio, 2017].1
Gómez, F. J. + Pujol, J. (2011) «El món moral de l'amant: un ideal heroic i contemplatiu», en: Hauf (dir.) (2011) pp. 36-38.
Hauf, A. (dir.) (2011) Panorama crític de la literatura catalana. Edat Mitjana. Segle d'Or, Barcelona, Vicens Vives.
Jeanroy, A. (1969) Les origines de la poesie lyrique en France au Moyen Age, Paris, Librairie Honré Champion.
Le Goff, J. + Schmitt, J. Cl. (eds.) (2003) Diccionario razonado del Occidente Medieval, trad. de A. I. Carrasco, Madrid, Akal.
Lorenzo, P. (1990) La canción de mujer en la lírica medieval, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.
March, A. (2000) Poesies, ed. de P. Bohigas, rev. per A.-J. Soberanas i N. Espinàs, Barcelona, Barcino, «Els nostres clàssics».
March, A. (2004) Páginas del Cancionero, intr., ed. y notas de C. di Girolamo, trad. de J. M. Micó, Valencia, Editorial Pre-Textos.
March, A. (2008) «Per haver d'amor vida». Antologia comentada per F. J. Gómez i J. Pujol, Barcelona, Barcino.
March, A. (2017) Dictats. Obra completa, Madrid, Cátedra.
Marcos, M.-A. + Oroz, J. (1995-1997) Lírica latina medieval, 2 vols., Madrid, BAC.
Meneghetti, M. L. (1997) Le origine delle letterature medievali romanze, Roma, Laterza.
Menéndez Pidal (1958) «Poesía popular y poesía tradicoional en la literatura española», Los mromances de América y otros estudios, Madrid, Espasa Calpe, ustral, 52-87.1958
Menéndez Pidal, R. (1973a) «Primitiva lírica española», Estudios literarios, Madrid, Espass Calpe, Austral, pp. 157-212.
Menéndez Pidal, R. (1973b) «Poesía márabe y pooesía europea», Poesía árabe y poesía europea, Madrid, Espasa Calpe, Austral, pp. 7-73.
Menéndez Pidal, R. (1977a) «Sobre primitiva lírica española», De primitiva lírica española y antigua épica, Madrid, Espasa Calpe, Austral, pp. 107-122.
Menéndez Pidal, R. (1977b) «La canción andaluza entre los mozárabes de hace un milenio», España, eslabón entre la cristiandad y el islam, Madrid, Espasa Calpe, Austral, pp. 9-31.
Menéndez Pidal, R. (1977c) «Cantos románicos andalusíes», España, eslabón entre la cristiandad y el islam, Madrid, Espasa Calpe, Austral, pp. 61-153.
Menéndez Pidal, R. (1991) Poesía juglarsca y juglares. Orígenes de las literaturas románicas, Madrid, Espasa Calpe, Austral.
Nelli, R. (1982) Trovadores y troveros, trad. de E. Serra + J. Quingles, Palma de Mallorca, Olañeta.
Nelli, R. (1963) L'erotique des troubadours, Toulouse, Privat.
Pagès, A. (2011) «La teoria de l'amor», en: Hauf (dir.) (2011) pp. 42-44.
Paterson, L. (1997) El mundo de los trovadores: la sociedad occitana medieval entre 1100 y 1300, Barcelona, Península.
Pena, X. R. (1990), Literatura galega medieval, 2 vols, Santiago de Compostela, Sotelo Blanco.
Pujol, J. (2010) «La teoria amorosa de Jaume March», en: Hauf (dir.) (2010), pp. 425-428.
Reina, M. F. (ed.) (2007) Poesía andalusí, trad. de T. Garulo, M. J. Hagerty y M. Al-Ramli, Madrid, Edaf.
Rico, F., y J. M. Micó (1996) Poesía de España. Los mejores versos, Barcelona, Círculo de Lectores.
Riquer, I. de (2010) «Els trobadors catalans», en: Hauf (dir.) (2010), pp. 37-97.
Riquer, I. de, «La lírica medieval», en J. Llovet, (ed.) (2012) Lecciones de literatura universal, Madrid, Cátedra, pp. 41-52
Riquer, M. de (1980) Història de la literatura catalana. Part antiga I, Barcelona, Ariel.
Riquer, M. de (2010e) «"Stramps", de Jordi de Sant Jordi», en: Hauf (dir.) (2010), pp. 428-431.
Riquer, M. de (2011) Los trovadores: historia literaria y textos, Barcelona, Ariel.
Romeu, J. (1993) Estudis de lírica popular i lírica tradicional antigues, Barcelona, Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
Romeu, J. (2000) Corpus d'antiga poesia popular, Barcelona, Barcino.
Romeu, J. (2010a) «"Presoner" i l'actitud ètica de Jordi de Sant Jordi», Hauf (dir.) (2010), pp. 431-435.
Romeu, J. (2010b) «Pere March, poeta moral», en: Hauf (dir.) (2010), pp. 420-425.
Rossell, A. (2004) Literatura i música a l’edat mitjana: lírica, Barcelona, DINSIC Publicacions Musicals.
Rubiera Mata, M. J. (2004) Literatura hispanoárabe, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Salinari, C. (1978) Sommario di storia della letteratura italiana, 3 vols., I, Roma, Editori Riuniti.
Sánchez Romeralo, A. (1969) El villancico. Estudios sobre la lírica popular de los siglos XV y XVI, Madrid, Gredos.
Sant Jordi, J. de (1984) Les poesies de Jordi de Sant Jordi, ed. de Martí de Riquer i Lola Badia, València, Tres i Quatre.
Segre, C, y C. Osola (dir.) (1999) Antologia della poesia italiana: Duecento, Turín, Einaudi.
Serra-Baldó, A. (1998) Els trobadors. Text provençal i versió catalana, Barcelona, Barcino.
Solà-Solé, J. M. (1973) Corpus de poesía mozárabe, Barcelona, Ediciones Hispam.
Tavani, G. (1991) A poesia lírica galego-portuguesa, Vigo, Galaxia.
Torrecilla del Olmo, F. (1997) Canciones populares de l tradición medieval, Madrid, Akal.
Vallcorba, J. (2013) De la Primavera al Paraíso. El amor, de los trovadores a Dante, Barcelona, Acantilado.
Vàrvaro, A. (1983) Literatura romànica de la Edad Media, trad. de L. Badia y C. Alvar, Barcelona, Ariel.
Warren, F. M. (1911) «The Romance Lyric from the Standpoint of Antecedent Latin Documents», Publications of the Modern Language Association, núm. 26, pp. 280-314.
Yarza, C. (1981) Carmina Burana, trad. al castellano de los textos latinos de Lluís Moles, Barcelona, Seix Barral.
Ysern, J.-A.+Butinyà, J. (2013) «Ausiàs March» en: Butinyà+Ysern (2013: 161-182).
En el espacio virtual de la asignatura se incluyen algunos materiales de apoyo al estudio.