NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El Mito en las sociedades arcaicas es, en general, un instrumento excepcional para expresar su trasfondo antropológico; sus valores e inquietudes se plasman en los relatos míticos y, en ellos, realizan un largo viaje a través de distintas épocas. Pero en el caso del mito grecolatino su evolución es muy peculiar porque, con la llegada de las etapas no míticas en las que se va imponiendo el acercamiento racional en la explicación del mundo, sucede que el material mítico no desaparece, como sería de esperar, sino que sigue siendo utilizado, ahora como instrumento de la especulación intelectual de cada época, o, más simplemente, como materia argumental en las manifestaciones artísticas de todo tipo. Así pues, el mito griego, continuado en Roma, presenta unas peculiaridades muy específicas: es el vehículo por excelencia para dar salida a la especulación de todo tipo (social, política, filosófica, etc.) y, con el tiempo, se convertirá en el material literario por antonomasia. Pues bien, en una y otra función llegará a ser un componente central en la cultura occidental hasta nuestros días.
La materia mítica traspasa no solo las manifestaciones culturales tradicionales (literatura, artes plásticas, etc.), sino que también, al menos en las primeras etapas del mundo griego, es un elemento antropológico importante para entender mejor la civilización griega. Así, esta asignatura se enmarca en las directrices generales del Máster, que persigue varios fines:
1) profundización en los contenidos básicos del Grado en Filología Clásica, de manera especial en el campo literario y cultural;
2) acercamiento a áreas normalmente no tratadas en el nivel anterior;
3) visión de conjunto de la Filología Griega y Latina;
4) pervivencia en la tradición cultural.
Con esta asignatura pretendemos delinear una introducción a las partes tal vez más importantes: la caracterización del hecho mítico y sus diversos intentos de explicación en época moderna como manifestación cultural, el material mitológico propiamente dicho, y su muy variada influencia en la cultura occidental. Al tiempo pretende ser un componente complementario y oportuno en otras áreas de las Titulaciones humanísticas.
Esta asignatura forma parte de las ofertadas en las dos especialidades dentro del Máster en el Mundo Clásico y su Proyección en la Cultura Occidental, tanto en la Especialidad de Recepción Literaria como en la de Recepción Cultural.
Fundamentos del mito clásico está en relación directa con otras asignaturas del Máster en el Mundo Clásico, principalmente con La Tradición Clásica en la Literatura Occidental, El mundo clásico en el Teatro francés del siglo XX y El mundo clásico en las Etapas culturales de Occidente, entre otras.
Esta asignatura, como, en buena medida, todo el Máster, tiene una incidencia profesional directa en la mejor formación de los docentes en los diversos niveles educativos. Pero también supone un gran apoyo para los expertos en gestión editorial, así como en las tareas de Gestión y Animación cultural en general, o en los Talleres literarios. En definitiva, será de utilidad profesional en todos los contextos de actividad cultural, como Centros Documentación, Bibliotecas o Museos, en especial en los que haya un apartado notable sobre el Mundo Clásico.
De otra parte, esta asignatura puede ser excelente punto de arranque en la actividad investigadora que se desarrollará posteriormente en el Doctorado.
Para esta asignatura, como para la mayoría del Programa, solo será necesario haber cursado previamente alguna Titulación filológica, porque esos estudios le habrán proporcionado la formación metodológica necesaria para encarar con provecho este Máster. No obstante, los estudiantes procedentes de otros estudios humanísticos, o incluso los provenientes de áreas más alejadas, podrán cursarlo realizando previamente el “Módulo de Formación Básica” (30 créditos), de forma que consigan tener una visión clara de las grandes coordenadas del Mundo Clásico, tanto en el plano histórico y cultural en general como en el específicamente literario.siguiendo la pauta marcada en el Máster.
Será provechosa la familiaridad con la Lectura y el Comentario de Textos, tareas primordiales en la labor filológica. De todas formas, entre las diversas actividades se prestará una atención especial a este cometido, de forma que al final se alcance esa formación textual pretendida.
1. Profesores
Juan Piquero
Teléfono: 91 398 68 38
Correo electrónico: jpiquero@flog.uned.es
Helena Guzmán
Teléfono: 91 398 88 40
Correo electrónico: hguzman@flog.uned.es
2. Horario de atención al alumno
Día de la semana: miércoles
Horas: 10 a 14
3. Medios de contacto
Dirección postal:
Dpto. de Filología Clásica.
Fac. de Filología. UNED
c. /Senda del Rey, 7
28040 Madrid
4. Foros del Curso Virtual
Los Foros del Curso Virtual serán canales específicos para plantear dudas y estar en contacto tanto con el Equipo Docente como con el resto de los participantes en la asignatura.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FRANCESES Y FRANCÓFONOS
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Adquirir análisis crítico y síntesis
CG02 - Conocer las metodologías de investigación más recientes y más adecuadas para el área de estudio
CG03 - Gestionar y aplicar los recursos bibliográficos más relevantes
CG04 - Adquirir capacidad para motivar y apoyar la comprensión y el aprendizaje de otros si se está trabajando en la enseñanza o en la tutorización
CG05 - Adquirir habilidad para desarrollar y mantener redes de trabajo dentro de la propia institución y con la comunidad científica internacional
CG06 - Adquirir compromiso ético en el desempeño de la investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE04 - Adquirir conocimiento avanzado de la literatura francesa
MÁSTER UNIVERSITARIO EN LITERATURAS HISPÁNICAS (CATALANA, GALLEGA Y VASCA) EN EL CONTEXTO EUROPEO
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Crear nuevos cauces de investigación en el marco temático del presente máster.
CG2 - Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios
CG3 - Difundir los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CG4 - Aprender a redactar juicios y valoraciones críticos y analíticos sobre los fenómenos literarios estudiados.
CG5 - Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE3 - Elaborar y aplicar métodos de análisis y comprensión de los fenómenos literarios de acuerdo con perspectivas sincrónicas y diacrónicas.
CE9 - Conocer las convenciones de los género literarios.
CE10 - Describir una perspectiva comparada de autores de las literaturas estudiadas en el marco de la literatura europea y subrayando las grandes líneas de desarrollo de las mismas.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN E INV. LITERARIA Y TEATRAL EN EL CONTEXTO EUROPEO
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Ser capaz de resolver problemas en contextos multidisciplinares relacionados con estas áreas de estudios
CG2 - Saber integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios
CG3 - Ser capaz de comunicar conclusiones y conocimientos a públicos especializados y no especializados.
CG4 - Adquirir y desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Ser capaz de realizar un análisis diacrónico de los textos literarios y de las obras dramáticas.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Adquirir, con la metodología específica del crédito europeo aplicada a la enseñanza a distancia, una formación avanzada y multidisciplinar sobre el Mundo Clásico y su proyección en el contexto de la tradición cultural occidental hasta la actualidad.
CG02 - Adquirir las destrezas necesarias para una adecuada especialización filológica en el conocimiento de los textos y de las bases culturales del Mundo Grecolatino, así como trazar un cuadro global de su pervivencia en la Cultura Occidental.
CG03 - Adquirir y aplicar los métodos y procedimientos para el análisis de las manifestaciones literarias, culturales y científicas del Mundo Clásico y de sus modalidades de recepción en Occidente.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Dotar al estudiante del dominio y manejo de las técnicas de investigación en la tradición literaria occidental que tiene sus orígenes en el Mundo Clásico.
CE2 - Proporcionar al estudiante la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos al análisis de textos de todo género, sabiendo utilizar, analizar y sintetizar conjuntos complejos y variados de datos y fuentes documentales en la investigación literaria y cultural occidental.
CE3 - Conocer en profundidad la Antigüedad Grecolatina en todas sus facetas (lingüística, literaria, histórica, artística), investigando en sus orígenes y estudiar su tradición, supervivencia e influjo hasta nuestros días.
El mito clásico es mucho más que un instrumento literario. Primero, en su etapa inicial durante la propia Antigüedad, en especial en Grecia, desempeñó un papel sociológico e intelectual importante. Luego, efectivamente, se convirtió en el paso a Occidente en un vehículo de cultura, y a partir de un momento ha sido objeto de análisis como reflejo antropológico del nacimiento y desarrollo de las sociedades arcaicas.
Conocimientos
1. Identificar la función del hecho mítico en una sociedad
2. Entender con claridad los diversos acercamientos interpretativos modernos
3. Reconocer esos intentos de interpretación
4. Recordar y reconocer la materia mítica
5. Relacionar unos relatos con otros
6. Explicar el uso en los diversos autores y épocas
7. Localizar las posibles huellas de tradición
Habilidades y destrezas
1. Interpretar más adecuadamente los textos desde la perspectiva alcanzada con los contenidos estudiados
2. Relacionar las divergencias
3. Integrar los rasgos específicos dentro un ámbito común
4. Diseñar un esquema general homogéneo que abarque todas las variables
5. Iniciar a la investigación filológica
Actitudes
1. Disposición a plantear y resolver problemas
2. Disposición a comparar, contrastar y clasificar divergencias
3. Inclinación a relacionar hechos más o menos separados
4. Inclinación a debatir y concluir
DESCRIPCIÓN GENERAL
El Mito en las sociedades arcaicas es en general un instrumento excepcional para expresar su trasfondo antropológico; sus valores e inquietudes se plasman en los relatos míticos, y en ellos realizan un largo viaje a través de las épocas. Pero en el caso del mito grecolatino su evolución es muy peculiar porque, con la llegada de las etapas no míticas, en las que se va imponiendo el acercamiento racional en la explicación del mundo, sucede que el material mítico no desaparece, como sería de esperar, sino que sigue siendo utilizado, ahora como instrumento de la especulación intelectual de cada época, o más simplemente como materia argumental en las manifestaciones artísticas de todo tipo. Así, pues, el mito griego, continuado en Roma, presenta unas peculiaridades muy específicas: es el vehículo por excelencia para dar salida a la especulación de todo tipo (social, política, filosófica, etc.) y, con el tiempo, se convertirá en el material literario por antonomasia. Pues bien, en una y otra función llegará a ser un componente central en la cultura occidental hasta nuestros días.
Con esta asignatura pretendemos delinear una introducción a las partes tal vez más importantes: la caracterización del hecho mítico y sus diversos intentos de explicación en época moderna como manifestación cultural, el material mitológico propiamente dicho, y su muy variada influencia en la cultura occidental.
BLOQUE TEMÁTICO I. CONCEPTOS GENERALES
BLOQUE TEMÁTICO II. EL MATERIAL MÍTICO
BLOQUE TEMÁTICO III. EL MITO EN GRECIA Y ROMA
BLOQUE TEMÁTICO IV. LA TRADICIÓN MÍTICA
PROGRAMA
1. Definición del mito
2. Las interpretaciones modernas del mito.
3. Los mitos sobre el origen del mundo. El mito de las edades
4. Los dioses olímpicos
5. Los principales ciclos míticos
6. Los grandes héroes
7. Las grandes heroínas
8. La Mitología de la Península Ibérica
9. El mito en Grecia y Roma: usos e interpretaciones
10. Las grandes compilaciones mitográficas
11. La presencia de la Mitología Clásica en Occidente. I: Edad Media y Renacimiento
12. La presencia de la Mitología Clásica en Occidente. II: del Barroco a nuestros días.
Metodología a distancia-mixta: con tutorías virtuales a cargo de los/las profesores del Máster, a través de herramientas didácticas de enseñanza virtual. Para ello se utilizará el curso virtual de la asignatura que tendrá por objeto realizar la evaluación continua del estudiante, en la que tendrán acceso al material didáctico, a bibliotecas virtuales y foros, enviarán los trabajos y se comunicarán con los profesores.
La modalidad virtual de aprendizaje es una forma de aprendizaje flexible que se adapta a la disponibilidad de cada estudiante, permitiendo compaginar estudios con trabajo o cualquier otra actividad.
Esta asignatura será impartida sobre la base de dos elementos metodológicos complementarios: por un lado, para el núcleo de los contenidos se utilizará material impreso disponible en el mercado editorial y cuyos pormenores se recogen en el apartado de Bibliografía; por otro, en el curso virtual se proporcionarán materiales que que ayuden al uso de la bibliografía mencionada.
El contacto directo con los estudiantes (ampliaciones bibliográficas, aclaración de puntos concretos del Programa, actividades individuales, o cualquier otro tipo de consulta o contacto) se llevará a cabo a través del “Foro” del curso virtual.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
|
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
No está permitido.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
a) Capacidad de análisis conceptual de las principales nociones relacionadas con la mitología clásica.
b) Capacidad de síntesis y de relación entre los conceptos y los textos e imágenes utilizados.
c) Capacidad de elaboración personal de la materia y originalidad en las formulaciones.
d) Corrección en la expresión (gramática, ortografía, acentuación) y claridad expositiva.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
80 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
Esta asignatura exige la superación de una Prueba Presencial (examen), que constará de dos partes:
1) una pregunta de desarrollo valorada con hasta 4 puntos;
2) tres preguntas más concretas, a elegir entre cuatro propuestas (hasta 2 puntos por cada una)
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
a) Capacidad de análisis conceptual de las principales nociones relacionadas con la mitología clásica.
b) Capacidad de síntesis y de relación entre los conceptos y los textos e imágenes utilizados.
c) Capacidad de elaboración personal de la materia y originalidad en las formulaciones.
d) Corrección en la expresión (gramática, ortografía, acentuación) y claridad expositiva.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
80% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Las dos PECs se realizarán en la aplicación Cuestionario (Quiz). Se tratará de preguntas breves sobre la lectura de las Metamorfosis de Ovidio.
PEC 1: lectura de los libros I-VII de las Metamorfosis de Ovidio.
PEC 2: lectura de los libros VIII-XV de las Metamorfosis de Ovidio.
Cada prueba tendrá un valor de 10%. Es preciso hacer las dos PEC para que la nota sea tenida en cuenta en la ponderación final.
Las PECs son obligatorias ya que con ellas se evalúa la parte dedicada a la lectura obligatoria.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
a) Capacidad de análisis conceptual de las principales nociones relacionadas con la mitología clásica.
b) Capacidad de síntesis y de relación entre los conceptos y los textos e imágenes utilizados.
c) Capacidad de elaboración personal de la materia y originalidad en las formulaciones.
d) Corrección en la expresión (gramática, ortografía, acentuación) y claridad expositiva.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20% (10% cada PEC) |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Se determinará a comienzos del cuatrimestre |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
- La calificación del examen representa un 80% de la calificación final.
- La calificación de las PEC representa un 20% de la calificación final, que se computa solamente si en el examen se ha obtenido al menos un 5.
Nota bene: Es preciso realizar las dos PEC para que la nota se tenga en consideración en la calificación final. La calificación de las PECs se guardará para septiembre.
|
Lectura obligatoria:
Ovidio, Metamorfosis, edición de Consuelo Álvarez y Rosa Mª Iglesias, Cátedra, Madrid (varias ediciones).
Existen en español abundantes traducciones valiosas de esta obra. Se recomienda la lectura de esta edición porque tanto la introducción como las notas serán útiles para el mejor entendimiento del texto.
Libros de consulta:
Gantz, Timothy (1993), Early Greek Myth. A Guide to Literary and Artistic Sources, The John Hopkins Univesity Press, Baltimore-Londres.
Grimal, P. (1981), Diccionario de la Mitología griega y romana, Barcelona, Paidós [orig. (1951), Dictionnaire de la mythologie grecque et romaine, Paris, Presses Universitaires de France].
Hard, Robin (2008), El gran libro de la mitología griega, Madrid, La esfera de los libros [orig. (2004), The Routledge Handbook of Greek Mythology, London, Routledge].
Hernández de la Fuente, D. (2015), Mitología clásica, Madrid, Alianza Editorial.
Kirk, G.S. (1981), El mito. Su significado y funciones en la Antigüedad y otras culturas, Barcelona, Paidós [orig. (1970), Myth. Its meaning and functions in Ancient and other cultures, London, Cambridge University Press].
Seznec, Jean (1983), Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, Taurus [orig. (19802), La survivance des Dieux antiques, Paris, Flammarion).
Bibliografía general:
Bermejo Barrera, J.C. (1988), El mito griego y sus interpretaciones, Madrid, Akal.
Dowden, K. (1992), The Uses of Greek Mythology. London-New York, Routledge.
Dowden, K. - Livingstone, N. (2014), A Companion to Greek Mythology, Chichester, West Sussex, Wiley Blackwell.
Reid, J. D. (1993), The Oxford Guide to Classical Mythology in the Arts, 1330-1900ss., 2 vols., New York-Oxford, Oxford University Press.
Ruiz de Elvira, A. (1975), Mitología Clásica, Madrid, Gredos.
Woodard, R. D. (ed.) (2007), The Cambridge Companion to Greek Mythology, Cambridge, Cambridge University Press.
Curso virtual
Se hará un seguimiento continuo del desarrollo del curso utilizando los foros como medio de comunicación con los estudiantes tanto para plantear y responder consultas, dudas, etc., como para hacer llegar todo tipo de indicaciones y observaciones adecuadas a los temas, a las lecturas y el material complementario que se considere necesario en cada momento.
Dentro del seguimiento continuo que haremos del desarrollo del curso, todo el material que se considere oportuno para ayudar en el estudio de los temas así como en el aprovechamiento de las lecturas será colgado en el curso virtual de la asignatura.