NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Esta asignatura se concentra en algunos conceptos, métodos y enfoques del análisis discursivo, así como en la aplicación de estos en el análisis de textos en lengua española. Su contenido es ecléctico dentro del campo de especialización, ya que no se concentra en un solo enfoque discursivo, sino en ciertos aspectos que son o bien generales a varias las corrientes, o bien particulares de diferentes enfoques. Dentro de ellos se pueden señalar, por ejemplo, los distintos niveles y rangos del discurso, el género, el efecto de los mecanismos de valoración y la expresión de las emociones en el discurso, o los aspectos que deben ser tenidos en cuenta en el análisis de distintos géneros o tipos discursivos, como por ejemplo en el análisis del discurso forense.
Su principal objetivo es dotar a los estudiantes de una serie de herramientas para poder analizar distintos textos en sus respectivos contextos, lo cual a su vez les ayudará a cumplir otros objetivos específicos de la formación o interés particular de cada estudiante dentro del programa de Máster, sean estos la traducción e interpretación, la lingüística forense, la adquisición de lenguas, el lenguaje periodístico o cualquiera de las especialidades para las cuales este programa los prepara.
Así, la asignatura consta de: a) una parte teórica, a través de la cual los estudiantes se familiarizan con ciertos conceptos y métodos claves dentro de las principales corrientes discursivas; y b) una parte empírica, en la que se los capacita para analizar distintos tipos de discurso desde diferentes perspectivas, tomando como base el conocimiento teórico previamente estudiado. Con esta formación se trata, además, de capacitar a los estudiantes para desarrollar habilidades que les permitan elegir el enfoque y/o la metodología apropiados al enfrentarse a diversos problemas de análisis.
El análisis del discurso no es más ni menos que el análisis de la lengua, ya que el concepto de discurso se refiere a la lengua en su forma global, lo cual incluye tanto al texto como al contexto. Es bien sabido por todos lo difícil que es entender un determinado texto (sea de carácter oral o escrito) cuando no se tiene conocimiento del contexto. Este conocimiento es el que nos permite producir enunciados lingüísticos apropiados para cada situación. El análisis de textos desde el punto de vista discursivo nos permite ver y comprender fenómenos lingüísticos que van más allá del significado literal, y por lo tanto desarrollar la habilidad, entre otras, de “leer entre líneas”, dándole al estudiante en este caso no solo la competencia gramatical, sino la más integral competencia comunicativa o pragmático-discursiva, tanto a nivel de recepción como de producción de la lengua castellana.
Esta asignatura potencia así la comprensión, análisis y producción de la lengua española mediante el estudio científico del lenguaje de una manera holística, que permite al alumno ver la conexión de la lingüística con otras disciplinas como, por ejemplo, la sociología, la psicología, la lógica, la filosofía o la antropología. El lenguaje humano se contextualiza y se proyecta hacia otras disciplinas de estudio que tienen puntos en común con la lingüística, promoviendo en los alumnos la capacidad de asociación y de análisis de los fenómenos y teniendo en cuenta tanto las variables puramente lingüísticas como las extralingüísticas.
Esta asignatura es relevante dentro del programa del Máster en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica, ya que dota a los estudiantes de conocimientos teóricos y prácticos para ayudarlos a comprender, a interpretar y también a producir un discurso cohesivo y coherente en español, así como a desarrollar su capacidad analítica. Asimismo, les permitirá potenciar la capacidad crítica y valorar qué enfoques pueden ser más útiles para analizar e interpretar un determinado discurso dependiendo del objetivo que se tenga en mente al enfrentar el problema. Por otro lado, la asignatura también tiene una proyección científica e investigadora, ya que prepara a los alumnos para realizar estudios de la lengua española basándose en el análisis de datos de una manera científica, utilizando un corpus y pudiendo realizar análisis tanto de tipo cualitativo como cuantitativo, para poder llegar a conclusiones fiables respecto del problema que se pretenda analizar y/o describir.
En el ámbito profesional, esta asignatura proporciona una serie de herramientas que son necesarias para cualquiera de los perfiles a los cuales va dirigido el Master. El saber analizar e interpretar distintos tipos de discurso en español es imprescindible tanto para un profesor de español como para un traductor, un asesor lingüístico, etc.
La asignatura se imparte en el segundo semestre del curso. Pertenece al Módulo de Contenidos Formativos Propios, al igual que Etnolingüística, Lingüística y primeros sistemas de escritura, Gramática lingüística, Pragmática y comunicación lingüística y Lenguaje, poesía, conocimiento: gramática poética y aporte hispánico. Con todas estas asignaturas se encuentra vinculada, así como con otras de distintos módulos del Máster: Ciencia del lenguaje (lingüística): principios generales y desarrollo sistemático, Lingüística, adquisición de la lengua y patologías del lenguaje, Fundamentos de lenguaje visual, Lingüística computacional, Fundamentos fonológicos e icónicos de la comunicación y Lenguaje y comunicación en los medios.
Es recomendable que los estudiantes hayan cursado una asignatura introductoria o básica de pragmática y/o análisis del discurso con anterioridad (en la Licenciatura o Grado), dado que en el nivel de posgrado se pretende que no solo sea capaz de estudiar y comprender los conceptos, sino también de investigar dentro del campo de estudio. En los primeros temas de esta asignatura se revisarán los contenidos básicos, pero a medida que se avance en la materia se exigirá una participación más creativa. Si los estudiantes no han visto la materia con anterioridad, se les proporcionará una serie de referencias bibliográficas y enlaces a Internet para que se documenten antes de iniciar el estudio propio de la asignatura.
Es también muy recomendable que los estudiantes tengan un nivel de inglés que les permita leer bibliografía, ya que una parte importante de la referencias sobre los contenidos de esta asignatura está publicada en dicho idioma.
El alumno deberá disponer de los medios técnicos y conocimientos para poder acceder al curso virtual dado que esta asignatura sigue la metodología a distancia de presencialidad virtual propia de la UNED. (En caso de problemas con la plataforma informática de la asignatura, hay un teléfono -34 913 988 801- y un servicio de gestión de incidencias -acceso- para solucionarlos).
Las profesoras de la asignatura realizarán la tutorización y el seguimiento de los aprendizajes principalmente a través de los foros del curso virtual, donde los estudiantes podrán contactar con ellas para cualquier duda o pregunta relacionada con los distintos temas. Habrá un foro de preguntas generales y cinco foros especializados para cada una de las unidades del curso, además de los otros foros habituales (Tablón de anuncios, etc.). Se podrán también organizar webconferencias dentro del curso virtual si así se estima necesario.
Los estudiantes podrán además contactar con las profesoras de la asignatura por correo electrónico o personalmente, previa petición de cita:
Dra. Laura Alba Juez (Coordinadora de la asignatura)
Correo electrónico: lalba@flog.uned.es
Tel.: 91 3988702
Horario de atención: Martes de 10:00 a 14:00 h.
Despacho 618, Edif. de Humanidades. Paseo Senda del Rey, 7. 28040 Madrid
Dra. Adriana Noemí Kiczkowski Yankelevich
Correo electrónico: adrianaky@flog.uned.es
Tel.: 91 3988699
Horario de atención: Miércoles: de 10:30 a 14:30 horas.
Despacho 4, planta 0, Edif. de Humanidades. Paseo Senda del Rey, 7. 28040 Madrid
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
1.1.1. - Iniciativa y motivación
1.1.2. - Planificación y organización
1.1.3. - Manejo adecuado del tiempo
1.2.1. - Análisis y síntesis
1.2.2. - Aplicación de los conocimientos a la práctica
1.2.3. - Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
1.2.4. - Pensamiento creativo
1.2.5. - Razonamiento crítico
1.2.6. - Toma de decisiones
1.3.1. - Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros
1.3.2. - Aplicación de medidas de mejora
1.3.3. – Innovación
Competencias Específicas:
CE1 - Que el estudiante adquiera una alta capacitación académica en medios relacionados con el lenguaje, la comprensión, expresión, comunicación y ejercicio crítico del pensamiento. Los contenidos y métodos seguidos dotan al estudiante de conocimientos más específicos del lenguaje que los adquiridos en el Grado y lo disponen a la investigación, preparación de proyectos, comprensión de otras áreas científicas a través del análisis lingüístico, elaboración de Tesis doctorales en posibles campos de preferencia suya como el estudio, por ejemplo, de las relaciones del lenguaje con el genoma, los conocimientos cibernéticos de la comunicación, la investigación etnolingüística, la importancia del discurso expresivo en los medios comunicativos y la proliferación de modelos gramaticales, etc.
CE2 - Adquirir una formación más directa entre las relaciones del lenguaje y la imagen en diferentes niveles del discurso, sus implicaciones mixtas en campos como el de la escritura, funcional y poética, la formación del contenido lingüístico según teorías de modelos actuales de la tecnociencia, o una aún más específica de la lingüística propiamente hispana, que atiende al orden diacrónico, sincrónico, expresivo y de sistematización gramatical propia, en comparación con otros dominios de la ciencia actual.
CE3 - Adquirir una alta capacitación académica para iniciar estudios sólidos o proyectos de investigación concernientes al Lenguaje o relaciones lingüísticas de campos icónicos y conceptuales como los de Antropología, Poética, Medios informativos, Filosofía fenomenológica, Hermenéutica, Biogenética, etc. Asimismo, adquirir la capacitación para el ejercicio no sólo profesional en áreas docentes o técnicas relacionadas con el Lenguaje, sino también con el mundo de la empresa por la capacidad de síntesis y análisis que aporta, así como de “economía” de medios en relación con el balance de “producciones” posibles y “rendimientos” de un programa específico: concepción, organización, planificación, interactividad comunicativa, etc.
CE4 - Adquirir una avanzada capacitación para el análisis rápido de nuevos entornos sociovitales y profesionales, sobre todo en aquellas áreas que requieren una alta capacidad de adaptación inmediata, como las relacionadas con los medios de comunicación, el estudio comprehensivo, la política, publicidad, empresa, etc.
CE5 - Adquirir el grado de autonomía crítica necesario para saber exponer con rigor conceptual y medios críticos razonados cualquier tema y derivaciones suyas conceptuales, como objetivo máximo del estudio humanístico.
CE6 - Adquirir las competencias como experto en Lingüística y que esta figura adquiera crédito social además de garantía investigadora. Así entendemos la etiqueta de “Académico-mixto”.
Al finalizar el curso, se espera que los estudiantes sean capaces de:
- Identificar las corrientes de análisis discursivo más relevantes e influyentes.
- Definir los conceptos básicos dentro de la materia.
- Distinguir entre diferentes géneros o tipos discursivos.
- Manejar los distintos niveles y rangos de análisis del discurso hablado.
- Reconocer y analizar los mecanismos utilizados en la expresión de la valoración y las emociones en diferentes textos.
- Identificar, analizar y discutir la incidencia del género en el uso del lenguaje, y en consecuencia su influencia en el tipo de discurso empleado.
- Valorar la importancia del análisis del discurso para la correcta interpretación de un texto o situación en castellano, con especial énfasis en el discurso forense.
- Relacionar todos los temas estudiados en el curso, de manera de poder interpretar un texto/discurso de manera holística y global, teniendo en cuenta la mayor cantidad posible de variables.
- Utilizar corpora lingüísticos en español para el análisis.
- Utilizar y combinar el análisis cualitativo con el cuantitativo dentro del desarrollo de un determinado tema de investigación en el campo de estudio.
UNIDAD 1: VISIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIOS DISCURSIVOS
En esta unidad se revisan las definiciones de discurso y texto, y se da una visión general del alcance de los estudios discursivos. También se repasan los principales enfoques o corrientes lingüísticos de análisis discursivo, así como los conceptos básicos de la disciplina.
UNIDAD 2: ANÁLISIS DEL DISCURSO HABLADO
En esta unidad se profundiza en aspectos del discurso hablado en español, tales como los distintos niveles y rangos del discurso, la entonación, la situación, la codificación múltiple, el encapsulamiento, etc., y, con base en estos aspectos, se dan las claves y orientación necesarias para realizar un análisis de la conversación cotidiana.
UNIDAD 3: DISCURSO Y GÉNERO
En esta unidad se estudian aspectos de la variable del género en el discurso, tales como la manera en que se relacionan el sexo biológico y el género de los actores discursivos, o en qué medida la identidad de género de los interlocutores puede afectar a las estrategias, funciones y significado último del discurso en cuestión. También se analizan casos de sexismo en el lenguaje y la manera de utilizar opciones más neutras que reflejen los cambios que se han producido al respecto en la sociedad actual.
UNIDAD 4: DISCURSO, EVALUACIÓN Y EMOCIÓN
En esta unidad se estudia la Teoría de la Valoración (Martin & White 2005), que básicamente trata las diferentes posiciones y actitudes que se pueden establecer y negociar dentro una situación discursiva, así como las formas de evaluación implícitas en ellas. Por otro lado, se estudia tanto la aproximación funcional como la cognitiva a la expresión de la emoción. Se incursiona además en el enfoque denominado Discursive Psychology, por centrarse este en el estudio de las actitudes, emociones y estados psicológicos expresados en el discurso.
UNIDAD 5: ANÁLISIS DEL DISCURSO FORENSE
En esta unidad final se presenta un tipo de discurso que admite un análisis lingüístico aplicado a problemas reales de la sociedad: el discurso forense. Se estudia la estructura del mismo y la forma de abordarlo de la manera más objetiva posible. Una de las razones por las que interesa y se considera importante este tema es el hecho de que, a través del análisis del discurso forense, algunos lingüistas (ej.: William Labov) han llegado a salvar vidas humanas o a evitar que ciertas personas fueran acusadas injustamente de un crimen.
La metodología de aprendizaje utilizada en esta asignatura partirá de actividades prácticas, tales como la identificación y análisis de ciertos rasgos discursivos utilizando fragmentos de discurso reales, lo cual permitirá al alumno confeccionar una base teórica (enfoque bottom-up) siguiendo las directrices descritas en el curso virtual. El propósito de esta metodología es desarrollar progresivamente la capacidad de análisis del alumno a través del estudio de corpus y de fragmentos de discurso auténtico, además de potenciar el desarrollo de juicios críticos y de evaluación sobre estos datos, de manera que se fomente su autonomía científica y analítica. El discurso por analizar se elegirá teniendo en cuenta los contenidos de la asignatura, así como los intereses de los estudiantes, trabajando de esta manera con, por ejemplo, entrevistas televisivas o radiofónicas, tiras cómicas, vídeos de YouTube, diálogos de declaraciones en juicios, etc., demostrando a la vez que el discurso está presente en todo lo que nos rodea, lo cual se considera parte también de la metodología seguida, que pretende ser motivadora para los estudiantes.
A su vez, los estudiantes deberán visualizar las video-clases colgadas del curso virtual para cada uno de los temas del curso, así como realizar una serie de lecturas especializadas que les permitirán afianzar sus conocimientos teóricos, desarrollar su capacidad de síntesis y aportar juicios de valoración. Para ciertos temas, las lecturas se proporcionarán a través de enlaces a Internet detallados en el curso virtual. Dada la existencia de diversas corrientes y enfoques sobre el análisis discursivo, el alumno no deberá seguir un solo manual, sino leer distintos capítulos o artículos de diferentes fuentes, todas las cuales se indicarán en el curso virtual.
La discusión académica a través de los distintos foros virtuales es otra de las metodologías de enseñanza que se promoverán en esta asignatura, la cual contribuye al trabajo colaborativo tanto de carácter general como particular en cada una de las unidades de aprendizaje. La comunicación constante con las profesoras de la asignatura y otros estudiantes a través de dichos foros se considera de fundamental importancia. Para la comunicación entre estudiantes exclusivamente, existe el foro de estudiantes, el cual también permite el aprendizaje colaborativo y la consecución de objetivos comunes y compartidos.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
TRABAJO FINAL DE LA ASIGNATURA: Consiste en un trabajo basado en las actividades propuestas para el curso en los distintos temas del mismo, en el que los estudiantes deberán demostrar su capacidad de análisis basada en su conocimiento de la teoría. El estudiante deberá elegir las actividades y análisis discursivo correspondientes a una de las unidades del curso.
Fecha de entrega del trabajo final: 26 de mayo de 2023. (La entrega deberá hacerse a través del curso virtual.)
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La evaluación de todas las actividades, y en especial de las incluidas en las PEC y en el trabajo final, se hará en base a los siguientes criterios. Los porcentajes muestran la importancia que cada aspecto tendrá para la nota final:
1) Conocimiento y manejo de la teoría correspondiente a cada tema incluido en el programa de la asignatura (30%).
2) Capacidad de hacer un análisis discursivo (en el que el alumno demuestre que es capaz de aplicar la teoría a situaciones prácticas) de diversos textos o situaciones reales en lengua española (50%).
3) Propiedad en el uso de la lengua castellana (puntuación, gramática, uso del vocabulario especializado, cohesión y coherencia, etc.) (20%).
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
80%, 8 puntos de la nota final (de un máximo de 10). |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
26/05/2023 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La evaluación general de la asignatura tratará de comprobar el estudio de la teoría y el correcto análisis de los textos propuestos en el trabajo final, así como la correcta realización de las actividades y ejercicios prácticos de cada unidad a lo largo de todo el curso.
La calificación final se obtendrá de la suma de nota obtenida en el trabajo final (80%), y la evaluación continua (20%). Dadas las características de la asignatura, es de fundamental importancia que el alumno demuestre su capacidad de análisis tanto a lo largo del curso como en el trabajo final. Este último consistirá en el desarrollo de tareas similares a las que se han realizado durante el curso. Se trata de actividades propias del mundo profesional al que pertenece este campo de estudio.
La evaluación continua se hará a mediados del curso a través de la PEC (cuyas instrucciones detalladas proporcionarán las profesoras en el curso virtual) y de la participación en el curso virtual. Para que la nota de la evaluación continua se promedie con la del trabajo final, el estudiante deberá obtener una nota mínima de 5 en dicho trabajo. Si el estudiante no realiza ni la PEC ni participa en los foros, deberá obtener una nota mínima de 6 en el trabajo final para poder aprobar el curso.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La PEC consistirá en realizar las actividades correspondientes a una de las unidades, que incluyen las preguntas y análisis propuestos al final de cada unidad, en los documentos ppt elaborados para el curso por la Profesora Coordinadora del curso, los cuales están colgados del curso virtual de la asignatura. Los estudiantes deberán elegir una de las unidades y colgar las actividades resueltas en un documento WORD de no más de 5 páginas (no se aceptarán PEC en pdf. ) del curso virtual, siguiendo las instrucciones de las Profesoras.
Fecha de entrega de la PEC: 24 de marzo de 2023. (La entrega deberá hacerse a través del curso virtual, siguiendo las instrucciones de las Profesoras en su momento).
No hay segunda fecha de entrega de la PEC para la convocatoria extraordinaria de septiembre. La nota de la PEC obtenida en la convocatoria de junio se guarda para la de septiembre.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La evaluación de todas las actividades, y en especial de las incluidas en la PEC y en el trabajo final, se hará en base a los siguientes criterios. Los porcentajes muestran la importancia que cada aspecto tendrá para la nota final:
1) Conocimiento y manejo de la teoría correspondiente a cada tema incluido en el programa de la asignatura (30%).
2) Capacidad de hacer un análisis discursivo (en el que el alumno demuestre que es capaz de aplicar la teoría a situaciones prácticas) de diversos textos o situaciones reales en lengua española (50%).
3) Propiedad en el uso de la lengua castellana (puntuación, gramática, uso del vocabulario especializado, cohesión y coherencia, etc.) (20%).
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
10% , 1 punto de la nota final (de un máximo de 10). |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
24/03/2023 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La evaluación general de la asignatura tratará de comprobar el estudio de la teoría y el correcto análisis de los textos propuestos en el trabajo final, así como la correcta realización de las actividades y ejercicios prácticos de cada unidad a lo largo de todo el curso.
La calificación final se obtendrá de la suma de nota obtenida en el trabajo final (80%), y la evaluación continua (20%). Dadas las características de la asignatura, es de fundamental importancia que el/la estudiante demuestre su capacidad de análisis tanto a lo largo del curso como en el trabajo final. Este último consistirá en el desarrollo de tareas similares a las que se han realizado durante el curso. Se trata de actividades propias del mundo profesional al que pertenece este campo de estudio.
La evaluación continua se hará a mediados del curso a través de la PEC y de la participación en el curso virtual. Para que la nota de la evaluación continua se promedie con la del trabajo final, el/la estudiante deberá obtener una nota mínima de 5 en dicho trabajo. Si el estudiante no realiza ni la PEC ni participa en los foros, deberá obtener una nota mínima de 6 en el trabajo final para poder aprobar el curso.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
TRABAJO Y PARTICIPACIÓN EN LOS FOROS DEL CURSO VIRTUAL
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
1. Participación activa en todos los foros correspondientes a las unidades del curso (1-5).
2. Intercambio de ideas con los compañeros de clase.
3. Demostración de haber estudiado cada tema.
4. Capacidad de argumentación y análisis de cada uno de los temas.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
10%, 1 punto de la nota final (de un máximo de 10) |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
No hay fecha de entrega. Es una actividad continua a lo largo del curso. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtiene sumando las notas parciales ponderadas de las tres actividades arriba nombradas:
EXAMEN FINAL PRESENCIAL: 80% de la nota final.
PEC: 10% de la nota final.
TRABAJO EN LOS FOROS: 10% de la nota final.
Los estudiantes no podrán obtener una nota final de 10/10 (aunque el trabajo final esté perfecto) si no realizan la PEC o no participan en los foros. Es decir, que se pueden dar las siguientes tres circunstancias:
Prueba final, SIN PEC y SIN participación en los foros: Máximo de 8 puntos.
Prueba final + PEC, SIN participación en los foros: Máximo de 9 puntos
Prueba final + PEC + participación en los foros: Máximo de 10 puntos.
|
Se han especificado ya las referencias con los artículos y obras básicas dentro de cada unidad en el PLAN DE TRABAJO de esta guía.
No hay un manual único básico para esta asignatura. Para cada unidad de estudio, la Coordinadora de la asignatura colgará el material necesario para el estudio en una video-clase y su correspondiente documento en ppt, que incluyen la teoría y actividades prácticas. Asimismo, referirá a los alumnos a sitios web en español donde puedan encontrar información y material de estudio para los temas del programa, sin necesidad de comprar ninguna obra.
Dentro del material de cada unidad (que estará colgado del curso virtual) se proporcionarán además los enlaces a la bibliografía adicional que se estime oportuna.
Las siguientes obras pueden servir de refuerzo al estudio de los temas del programa:
- Alba Juez, Laura (2009). Perspectives on Discourse Analysis: Theory and Practice. Newcastle Upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
- Briz Gómez, Antonio (2015). El análisis del discurso oral y su enseñanza. Filol. Linguíst. Port., São Paulo, v. 17, n. 1, p. 17-56, jan./jun. 2015. En: https://dx.doi.org/10.11606/issn.2176-9419.v17i1p17-56
- Coulthard, R.Malcolm y Alison Johnson (2007) An Introduction of Forensic Linguistics: Language in Evidence. London and New York, Routledge.
- Foolen, Ad, Lüdtke, Ulrike M. Racine, Timothy P. & Zlatev, Jordan (2012). Moving Ourselves, Moving Others. Motion and Emotion in Intersubjectivity, Consciousness and Language. Amsterdam: John Benjamins.
- Gee, James Paul (2007 – Second edition). An Introduction to Discourse Analysis: Theory and Method. New York & London: Routledge.
- Tannen, Deborah (1994). Gender & Discourse. New York & Oxford: Oxford University Press.
- Turell, M. Teresa (ed.) (2005) Lingüística forense, lengua y derecho. Conceptos, métodos y aplicaciones. Barcelona, Publicacions de l'IULA
- Schober, Michael F., Rapp, David N & M. Anne Britt (2018). The Routledge Handbook of Discourse Processes. Second Edition. New York & Oxon: Routledge.
En el curso virtual se colgarán más referencias y páginas web sobre estos temas, dentro del material correspondiente a cada una de las cinco unidades del programa.
Curso virtual
El curso virtual contiene las principales herramientas y directrices para el estudio de la asignatura. Los contenidos básicos y actividades (video-clases, presentaciones, bibliografía, etc.) se colgarán desde el comienzo del curso en el curso virtual. Cada unidad consta de una parte teórica, ejercicios prácticos de aplicación y una parte de orientación teórica sobre las lecturas especializadas. Asimismo, dentro del material se incluyen varios enlaces a Internet para complementar las lecturas básicas.
La UNED cuenta además con una biblioteca muy rica y extensa que los estudiantes podrán siempre consultar si tienen intereses que van más allá de lo incluido en el material obligatorio proporcionado.