
asignatura master 2023
Curso 2022/2023 Código Asignatura: 24400907
-
Guía de la Asignatura Curso 2022/2023
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 24400907
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | TRABAJO FIN DE MÁSTER DE LINGÜÍSTICA INGLESA APLICADA |
CÓDIGO | 24400907 |
CURSO ACADÉMICO | 2022/2023 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN LINGÜÍSTICA INGLESA APLICADA
|
TIPO | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN |
Nº ECTS | 10 |
HORAS | 250 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO, INGLÉS |
Además de los créditos obtenidos por cursos, los estudiantes del Máster en Lingüística Inglesa Aplicada (MLIA) deberán realizar 10 créditos de un trabajo fin de máster que tendrá como objetivo la formación complementaria de profesionales capacitados para su incorporación al mundo laboral, así como la fomación complementaria de futuros investigadores. El objetivo de este trabajo fin de máster es proporcionar a los estudiantes la posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos en los diferentes cursos y comprobar la aplicación práctica de lo aprendido de cara a su incorporación en el mundo laboral y además iniciar en el uso de técnicas de investigación a aquellos que tengan intención de realizar estudios de docotorado. En cualquier caso, los estudiantes tendrán ocasión de manejar bibliografía especializada e iniciarse en técnicas de trabajo aplicado.
En este momento la UNED representa la institución educativa con metodología a distancia y semipresencial con mayor alcance tanto en el ámbito nacional como internacional, de ahí que suponga la plataforma ideal desde la que se puedan ofertar estudios de posgrado tanto para sus propios graduados como para los de otras universidades que deseen profundizar en sus estudios y prefieran hacerlo siguiendo una modalidad de enseñanza/aprendizaje a distancia con las ventajas y flexibilidad que esto supone. El profesorado de esta institución dispone de la formación previa necesaria, la experiencia, y los medios para llevar a cabo la citada empresa. La UNED dispone en estos momentos de una plataforma virtual que se utiliza para impartir docencia con metodología a distancia, ya con probada experiencia y trayectoria. De este modo se consiguen minimizar los potenciales efectos desfavorables por no tener clases presenciales pero supone también una ventaja dado que se favorece el aprendizaje autónomo y el desarrollo de destrezas cognitivas conducentes a un aprendizaje continuado y responsable. Esta circunstancia determina que los planteamientos del sistema de créditos europeos ECTS (European Credit Transfer System) tenga mucho más sentido en un entorno educativo a distancia donde se combina el aprendizaje autónomo, aunque dirigido por los profesores, con el uso de las nuevas tecnologías y el contacto con los docentes y otros alumnos mediante el correo electrónico, el teléfono o la plataforma virtual. Es importante para el desarrollo socio-económico de nuestra sociedad que las muchas personas que por sus circunstancias de vida no pueden asistir a las clases presenciales de otras universidades tengan la oportunidad de estudiar Lingüística Inglesa Aplicada en la UNED. También es importante destacar que el carácter a distancia de este máster permite competir directamente en el Espacio Europeo de Estudios Superiores.
El Máster está destinado a alumnos con una formación previa muy concreta. Se trata de proporcionar a los futuros egresados una formación especializada y amplia con el fin de que desarrollen destrezas profesionales y de investigación. De este modo, se trata de capacitar profesionales para desempeñar una función social tan importante como la de expertos en lingüística inglesa aplicada que puedan afrontar retos presentes en la vida cotidiana como son la formación de profesores de lenguas extranjeras (especialmente inglés), trabajos en el entorno editorial, labores de asesoría lingüística tanto en el ámbito de las administraciones públicas (europeas, central y autonómicas) como en los diferentes centros educativos públicos y privados, etc. e investigadores que puedan profundizar en cualquiera de los aspectos anteriormente mencionados.
Para un mayor rendimiento de los estudiantes y la correcta maduración de los contenidos de las diferentes asignaturas cursadas en el Máster, se recomienda realizar este trabajo fin de máster en el curso siguiente a la obtención de todos los créditos otorgados por cursos.
Como norma general los estudiantes pueden matricularse en el trabajo fin de máster para las convocatorias de junio-septiembre. A partir del segundo año, si lo desean, los estudiantes también podrán solicitar defender su trabajo fin de máster en la convocatoria de febrero-septiembre (no junio), si hubieran superado todas las asignaturas. Se recomienda que los estudiantes que opten por matricularse para su trabajo en febrero consulten la normativa específica para estos casos disponible en la página web de la Facultad.
Los requisitos previos serán los mismos establecidos para la admisión al Máster.
Es necesario haber superado todos los créditos del Máster para poder defender el TFM y haberse matriculado de todos para poder matricularlo.
Dada la carga de trabajo que conlleva una asignatura que tiene asignados 10 créditos, se sugiere a los alumnos que no se matriculen durante el primer curso en la asignatura de TFM ni en la Tutela del mismo. En cualquier caso, los alumnos tienen que ser conscientes que el TFM es una asignatura cuya docencia se desarrolla durante el segundo cuatrimestre, entre los meses de febrero y primera mitad de julio (aunque la defensa se puede hacer tanto en julio como en octubre). A lo largo de este periodo, el alumnado tiene que ir desarrollando todas las actividades necesarias para alcanzar los objetivos programados (consultas en archivos, bibliotecas o en la red, lecturas de obras, búsqueda y estudio de materiales críticos, redacción del trabajo, etc.) y dando cuenta puntual de ello de manera secuenciada a su tutor o tutora para que pueda realizar su labor de seguimiento y corrección. Con este fin, se ha establecido un calendario de entregas de obligado cumplimiento (salvo que el tutor, a solicitud del alumno, acepte la posibilidad de consensuar otro alternativo). Dicho calendario se puede ver en la presente guía.
Ha de quedar claro que, en ningún caso, el tutor está obligado a dar el visto bueno a un TFM que se le presente ya terminado o en avanzado estado de desarrollo sin que él haya podido realizar correctamente su labor de tutoría durante el periodo de sesiones ordinario (el segundo cuatrimestre). Esto es válido tanto para los alumnos que quieran defender su TFM en la convocatoria de septiembre como en la de febrero. Asimismo, se recuerda que sin este visto bueno, el alumno no puede proceder a la defensa del mismo.
Por otra parte, para poder matricularse en la defensa del TFM de febrero (no es una tercera convocatoria de un curso y, por lo tanto, implica la necesidad de abonar una matrícula distinta), los alumnos tienen que tener todos los demás créditos superados en el curso o cursos anteriores; asimismo, previamente han tenido que asignarle un tutor y línea de investigación en una convocatoria previa. De este modo, los estudiantes que se matriculen para febrero ya han tenido que trabajar en el TFM con su tutor durante el curso o cursos anteriores. Si un estudiante se matricula para la convocatoria de febrero sin haber presentado ningún borrador en ese curso académico y/o anteriores, se arriesga a no obtener el visto bueno del tutor para la defensa.
Es importante recordar que la docencia del TFM se desarrolla en los periodos establecidos como lectivos en el calendario oficial estipulado por la UNED. Esto implica que la labor de tutoría no se prolonga durante los no lectivos; salvo que cada tutor, individualmente, así lo acuerde con el estudiante.
Toda la información referente al TFM (plazos, formato, trámites, etc.) se encuentra en la página electrónica de la Facultad de Filología y en el curso virtual del TFM en Alf.
Nombre y apellidos | ANA ISABEL ZAMORANO RUEDA |
Correo electrónico | aizamorano@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-8077 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | ESTHER JUAN OLIVA |
Correo electrónico | ejuan@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6808 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍA FRANCESA |
Nombre y apellidos | EVA ESTEBAS VILAPLANA |
Correo electrónico | eestebas@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-8709 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | EVA SAMANIEGO FERNANDEZ |
Correo electrónico | esamaniego@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-8698 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | GERMAN RUIPEREZ GARCIA |
Correo electrónico | gruiperez@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6825 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | IMELDA KATHERINE BRADY |
Correo electrónico | ibrady@flog.uned.es |
Teléfono | 91 698 6829 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | INMACULADA SENRA SILVA |
Correo electrónico | isenra@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6839 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | JOSE MARIA DIAZ LAGE |
Correo electrónico | josem.diaz.lage@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-7298 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | LAURA ALBA JUEZ |
Correo electrónico | lalba@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-8702 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | MANUEL RUBEN CHACON BELTRAN |
Correo electrónico | rchacon@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6887 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | Mª ANGELES ESCOBAR ALVAREZ |
Correo electrónico | maescobar@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-7354 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | MARIA BEATRIZ PEREZ CABELLO DE ALBA |
Correo electrónico | bperez-cabello@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-8467 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | MARIA MAGDALENA GARCIA LORENZO |
Correo electrónico | mgarcia@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-8466 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | MONTSERRAT BERMUDEZ BAUSELA |
Correo electrónico | mbermudez@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6899 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | PILAR RODRIGUEZ ARANCON |
Correo electrónico | prodriguez@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-9215 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | SALVATORE BARTOLOTTA |
Correo electrónico | sbartolotta@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-8828 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | SILVIA CARMEN BARREIRO BILBAO (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | sbarreiro@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6842 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | SILVIA SANCHEZ CALDERON |
Correo electrónico | ssanchez@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-8181 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | TAMARA GARCIA VIDAL |
Correo electrónico | tgarcia@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6877 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | MARIA DEL PILAR CANALES HERNANDEZ |
Correo electrónico | mpcanales@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-0000 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | ADRIANA NOEMI KICZKOWSKI YANKELEVICH |
Correo electrónico | adrianaky@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-8699 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | ISMAEL IVAN TEOMIRO GARCIA |
Correo electrónico | iteomiro@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6138 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | FREDY NUÑEZ TORRES | |||||||||||
Correo electrónico | frnunez@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | MARÍA SANDRA PEÑA CERVEL | |||||||||||
Correo electrónico | spena@logrono.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | ECHITCHI SIZE RAYMOND GAEL | |||||||||||
Correo electrónico | raymonde@invi.uned.es | |||||||||||
|
La tutela de este trabajo fin de máster será llevada a cabo por alguno de los profesores que imparten docencia en el Máster, contemplándose la posibilidad de una dirección compartida entre dos profesores del mismo.
Para conocer los horarios de atención al estudiante pueden consultarse las páginas personales del profesorado.
Los profesores con docencia en el Máster son:
Dra. Laura Alba Juez
Dra. Silvia Barreiro Bilbao
Dr. Salvatore Bartolotta
Dra. Montserrat Bermúdez Bausela
Dra. Pilar Canales Hernández
Dr. Rubén Chacón Beltrán
Dra. Mª Ángeles Escobar Álvarez
Dra. Eva Estebas Vilaplana
Dr. Pedro Fuertes Olivera
Dra. María García Lorenzo
Dra. Esther Juan Oliva
Dra. Adriana Noemí Kiczkowski Yankelevich
Dra. Beatriz Pérez Cabello de Alba
Dra. Sandra Peña Cervel
Dra. Pilar Rodríguez Arancón
Dr. Germán Ruipérez García
Dra. Eva Samaniego Fernández
Dra. Silvia Sánchez Calderón
Dra. Inmaculada Senra Silva
Nota importante: Entre el 15 de julio y el 10 de septiembre es periodo no lectivo. En este periodo no habrá atención tutorial para los estudiantes que opten por la convocatoria de septiembre. Por lo tanto, el trabajo deberá estar entregado al tutor en su versión final antes del día 10 de julio, salvo que el propio tutor indique otra cosa.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Ser capaz de conocer la trayectoria de la lingüística aplicada: sus orígenes y su desarrollo.
CG2 - Conocer el metalenguaje propio de las distintas materias que integran la lingüística aplicada así como manejar un registro académico propio de la investigación en este área.
CG3 - Interrelacionar las materias que componen esta disciplina para ofrecer una visión integradora de la lingüística aplicada.
CG4 - Ser capaz de demostrar un conocimiento y comprensión a nivel básico de los diferentes paradigmas de investigación, así como de las herramientas y técnicas disponibles en la actualidad para llevar a cabo un estudio científico en lingüística aplicada.
CG5 - Ser capaz de demostrar un conocimiento y compresión de las diferentes etapas o estadios del proceso de llevar a cabo un trabajo investigador.
CG6 - Ser capaz de leer, analizar y evaluar de una manera crítica cualquier trabajo de investigación.
CG7 - Ser capaz de usar programas de análisis estadístico, como SPSS.
CG8 - Ser capaz de planificar, estructurar y desarrollar trabajos de investigación o de tipo profesional en lengua inglesa que contengan formulaciones originales, con una metodología rigurosa, siguiendo las convenciones académicas y empelando evidencias suficientes que corroboren las hipótesis manifestadas.
CG9 - Identificar las propias necesidades de información y los diferentes tipos de fuentes de información a los que se puede recurrir en cada circunstancia
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Desarrollar estrategias de aprendizaje para estar al corriente de los avances en el campo de estudio de forma autónoma.
CT3 - Comunicar los conocimientos teóricos y aplicados del campo de estudio tanto a audiencias expertas como no expertas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Ser capaz de relacionar la investigación y la práctica en el campo de la enseñanza de lenguas.
CE2 - Ser capaz de realizar un trabajo de investigación tutelado y de carácter empírico en el ámbito de la lingüística aplicada.
CE4 - Innovar en el diseño de instrumentos y recursos de evaluación de las diferentes variables individuales y contextuales que inciden en el proceso de adquisición de la competencia lingüística comunicativa.
CE5 - Adquirir capacidad crítica para proponer mejoras en los planes actuales de fomento del bilingüismo, basadas en su propia práctica docente y en el trabajo previo de otros investigadores.
Este trabajo va dirigido a la formación complementaria de futuros profesionales e investigadores que podrán incorporarse al mundo laboral y aplicar los conocimientos adquiridos.
Ambas especialidades del MLIA están destinadas a la formación complementaria de: a) licenciados en filología, b) profesores de inglés en activo de enseñanza primaria y secundaria; c) educadores en centros educativos de enseñanza pública y privada; d) profesores en activo o en formación de otras lenguas modernas; y, e) graduados en Estudios Ingleses. La especialidad en Nuevas aplicaciones de la lingüística inglesa va destinada a capacitar profesionales que puedan incorporarse al mercado laboral como especialistas en cuestiones de edición de materiales didácticos, docencia y formación de profesores de lenguas modernas, particularmente inglés. La especialidad en Planificación y política lingüística de la lengua inglesa en el marco europeo va destinada fundamentalmente a la formación de asesores lingüísticos en centros públicos y privados que, además, puedan llevar a cabo tareas de evaluación de los diferentes programas bilingües que se están implantando en la actualidad en todo el país.
La realización de este trabajo fin de máster tendrá como objetivo principal el desarrollo de las siguientes competencias:
a) mejorar el rendimiento de los alumnos;
b) fomentar la adquisición de inglés como lengua extranjera;
c) detectar necesidades de los alumnos;
d) evaluar a alumnos;
e) evaluar un método para la enseñanza del inglés;
f) elaborar los propios materiales didácticos;
g) usar las nuevas tecnologías para la enseñanza;
h) incorporar los insights de adquisición de segundas lenguas;
i) ajustar enseñanzas al Marco Europeo;
j) llevar a cabo tu propia investigación en el aula;
k) evaluar el rendimiento de los alumnos en centros educativos bilingües;
l) evaluar el currículo educativo en centros educativos bilingües;
m) elaborar materiales didácticos adaptados a alumnos con diversos trasfondos lingüísticos;
n) incorporar los avances en investigación sobre la enseñanza de la gramática, la pronunciación y el léxico;
o) aplicar la lingüística del corpus a la enseñanza de lenguas y a la elaboración de materiales didácticos;
p) favorecer la sensibilización lingüística en centros educativos con diversidad lingüística y centros educativos bilingües;
q) evaluar programas de educación bilingüe y el impacto social de las diferentes políticas lingüísticas;
r) evaluar la situación de las lenguas minoritarias en un centro de educación multilingüe;
s) analizar el factor edad en la adquisición de la lengua inglesa;
t) identificar diferentes variedades sociales y geográficas del inglés;
u) trasmitir la importancia del inglés como lengua internacional para la comunicación intercultural;
v) valorar de forma crítica cualquier texto (oral o escrito) en lengua inglesa desde varias perspectivas (gramatical, estética, socio-geográfica);
w) producir textos orales y escritos en lengua inglesa adaptados a un contexto y destinatario específico;
x) diseñar y llevar a cabo experimentos en el ámbito de la Lingüística Aplicada;
y) evaluar resultados de investigación en Lingüística Aplicada.
A continuación se indican algunas de las salidas profesionales para las que capacita la realización del Máster en Lingüística Inglesa Aplicada:
- profesor de inglés
- profesor universitario/investigador
- director/jefe de estudios de centro educativo de enseñanza secundaria
- asesor lingüístico en un centro educativo u otras instituciones públicas o privadas
- autor de materiales didácticos para el aprendizaje del inglés
- lexicógrafo
- traductor
- especialista en elaboración de exámenes
- profesor con formación especial para enseñanza en un centro bilingüe
- especialista en CLIL
- etc.
Orientaciones para elaboración de los Trabajos Fin de Máster (TFM) del MLIA
Línea 1. Enseñanza y aprendizaje del inglés
Línea 2. Adquisición del inglés
Línea 3. Traducción y lenguajes de especialidad
Línea 4. Políticas lingüísticas
Línea 5. Aplicaciones socioculturales del inglés
Línea 6. Descripción y análisis del inglés
Línea 7. Descripción y análisis sociocultural de las lenguas europeas: alemán, francés o italiano
Se empleará la metodología de la enseñanza a distancia con el apoyo de las nuevas tecnologías para la comunicación. La elaboración del trabajo fin de máster requerirá la comunicación fluida entre el profesor (tutor del trabajo) y el alumno, siempre a iniciativa de este último dado que será el alumno quien determine su propio ritmo de trabajo. A lo largo de la redacción y elaboración del trabajo los alumnos deberán presentar a los profesores diferentes borradores del trabajo final.
Tras matricularse, los estudiantes deberán enviar un email a la coordinadora de trabajos fin de máster (Dra. Eva Estebas Vilaplana, eestebas@flog.uned.es) que les dará las directrices de cómo proceder.
Para el Trabajo Fin de Máster del MLIA las líneas de investigación entre las que el aluimnado podrá elegir son las siguientes:
1. Enseñanza y aprendizaje del inglés
2. Adquisición del inglés
3. Traducción y lenguajes de especialidad
4. Políticas lingüísticas
5. Aplicaciones socioculturales del inglés
6. Descripción y análisis del inglés
7. Descripción y análisis sociocultural de las lenguas europeas: alemán, francés o italiano.
Las actividades que conforman la elaboración del TFM son las siguientes:
ACTIVIDADES DE CARÁCTER PRÁCTICO
- Recogida de información mediante trabajo de campo
- Búsquedas bibliográficas: organización y resumen de las fuentes primarias
ACTIVIDADES DE CARÁCTER TEÓRICO
. Lectura crítica de las fuentes bibliográficas primarias
- Planteamiento de una hipótesis de trabajo
- Análisis de los resultados del trabajo realizado
- Redacción del trabajo en lenguaje correcto y adecuado
En el curso virtual del TFM se presentarán indicaciones precisas sobre el formato de presentacion de los trabajos así como la defensa pública de los mismos. También deben consultar los estudiantes la normativa y plazos que se encuentran en la página web de la Facultad de Filología.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | Según la normativa vigente, la defensa del Trabajo Fin de Máster será realizada por el estudiante en sesión pública mediante la exposición de su contenido o de las líneas principales del mismo, durante un tiempo aproximado de 10 - 15 minutos. Se trata de una defensa oral en la que el estudiante, si lo desea, podrá preparar una presentación en Power Point. A continuación, el estudiante contestará a las preguntas y aclaraciones que planteen los miembros de la Comisión Evaluadora. Finalmente, la Comisión deliberará sobre la calificación a puerta cerrada, y deberá proporcionar una calificación global, teniendo en cuenta tanto la valoración otorgada por el tutor/a al trabajo como otros aspectos de la defensa pública de éste. Antes de la defensa del TFM el estudiante deberá identificarse con el D.N.I. o pasaporte. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | El TFM será evaluado según los siguientes criterios:
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | No hay Pruebas de Evaluación Continua (PEC) pero los estudiantes deberán informar periódocamente al profesorado sobre los avances en su trabajo y desde el cominezo consensuar con ellos la metodología de trabajo y el tipo de trabajo de investigación que van a hacer. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La calificación se otorgará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS). 5,0 - 6,9: Aprobado (AP). 7,0 - 8,9: Notable (NT). 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). Si el resultado de la calificación fuera Suspenso, la Comisión Evaluadora haría llegar al estudiante las recomendaciones que considere oportunas. |
La bibliografía básica vendrá determinada por la temática de cada trabajo fin de máster. El profesor-tutor orientará al estudiante en la búsqueda bibiliografía básica sobre el tema que vaya a realizar el trabajo.
La bibliografía complementaria vendrá determinada por la temática de cada trabajo de investigación y será facilitada por el profesor una vez que éste haya aceptado al estudiante bajo su tutela.
Resultará muy útil el curso de iniciación en las técnicas de trabajo y búsqueda bibliográfica ofrecido por la Biblioteca Central de la UNED.