NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La asignatura tiene como objetivo principal proporcionar al estudiante un nivel de conocimientos lingüísticos adecuado para enfrentarse a textos griegos de nivel medio. Pero su sentido va mucho más allá, pues ofrece a los estudiantes sin conocimientos de griego la oportunidad de entrar en contacto con una lengua indoeuropea en un estadio muy diferente al de las lenguas modernas, lo que abre perspectivas sumamente útiles con vista a la formación lingüística general. De otro lado, la lengua griega está muy presente en el inglés y en las demás lenguas modernas, acompañando a numerosos referentes culturales que proceden del mundo clásico y formando parte esencial del vocabulario científico y técnico. Por ello la asignatura contribuye también al conocimiento de la historia de las lenguas modernas, y permite, en una cierta medida, entrar en contacto con el mundo griego, que es origen de toda la cultura occidental y está presente en ella de múltiples formas.
Se ha considerado oportuno incluir como segunda lengua la opción del griego y el latín por la valiosa aportación que suponen a la formación lingüística básica de los estudiantes ajenos a la filología. Las competencias lingüísticas que ayudan a adquirir las lenguas clásicas son diversas, y sirven para complementar las competencias proporcionadas por el estudio de las lenguas modernas. Gracias al conocimiento de unas y otras el estudiante puede acercarse a lo que es la Lengua con mayúscula, más allá de las características concretas de uno u otra lengua moderna. En particular el estudio de la morfología y el de la sintaxis griega proporcionan un valioso contrapunto al conocimiento de una lengua como el inglés, que es la que más lejos ha llevado el proceso general de simplificación de las lenguas indoeuropeas. Por su parte, la práctica de la traducción del griego proporciona una enorme capacidad de análisis y deducción, sumamente útil para el trabajo en Lingüística Aplicada, asi como para las salidas profesionales más habituales de los estudiantes de estos campos: docente, investigador, traductor, asesor lingüístico, auxiliar de conversación, gestor editorial, documental o cultural en general.
Finalmente el estudio del griego, como lengua de cultura que es, aporta unas competencias culturales sumamente valiosas para la formación de los posgraduados en cualquier campo de las humanidades, incluida la lingüística, así como para su posterior actividad profesional.
No es necesario tener conocimientos previos de griego, puesto que la asignatura parte de cero. A pesar de ello, requiere de un trabajo diario y constante para alcanzar los objetivos que se persiguen.
COMPETENCIAS GENERALES
CG02- Adquirir las destrezas necesarias para una adecuada especialización filológica en el conocimiento de los textos y de las bases culturales del mundo grecolatino, así como trazar un cuadro global de su pervivencia en la Cultura Occidental.
CG03- Adquirir y aplicar los métodos y procedimientos para el análisis de las manifestaciones literarias, culturales y científicas del mundo clásico y de sus modalidades de recepción en Occidente.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01CF Desarrollar el conocimiento de los textos griegos como principal instrumento de la Literatura y de la Cultura.
CE02CF Ser capaz de reconocer sobre los textos las estructuras heredadas de las lenguas clásicas.
CE03CF Ser capaz de integrar los diferentes aspectos relacionados con el estudio de las lenguas antiguas.
Al finalizar el curso el alumno será capaz de:
- Reconocer las estructuras gramaticales básicas de la lengua griega.
- Analizar formas nominales y verbales y aislar oraciones
- Identificar lexemas griegos presentes en el vocabulario cotidiano, culto y científico actual.
- Traducir textos breves de dificultad media-baja.
- Reflexionar sobre las características fonéticas, morfológicas y sintácticas del griego en comparación con las lenguas modernas, así como sobre los aspectos culturales que hayan ido surgiendo.
1. Cuatrimestre: TEMAS 1-17
2. Cuatrimestre: TEMAS 18-39
I. Generalidades
1. El aprendizaje de la Gramática tendrá una orientación eminentemente práctica: a) comprensión y traducción de textos; b) el estudio de los diversos apartados se hará directamente en los textos, seleccionados oportunamente al respecto.
2. Progresión paulatina de los contenidos lingüísticos.
3. Desde el principio habrá una atención importante al vocabulario en diversos niveles: vocabulario frecuente, familias léxicas, vocabulario conceptual, helenismos.
4. Se tendrá en cuenta el criterio derivado del índice de frecuencias, tanto en el terreno gramatical como en el del vocabulario. No obstante, se buscará un equilibrio didáctico con la estructura general del Griego
II. Orientaciones específicas
1. El aprendizaje se llevará a cabo de forma simultánea en tres grandes apartados: la morfología nominal, la morfología verbal y la sintaxis. Esta última categoría es en buena medida la guía principal del aprendizaje.
2. La progresión avanzará a través de Temas de contenidos reducidos, que se ejercitarán en un amplio material práctico hasta su comprensión total antes de pasar al siguiente apartado.
3. Habrá una atención permanente a diversos conocimientos complementarios debidamente estucturados, en especial a la comparación lingüística.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
4 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Diccionario Griego-Español.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
- Nivel de profundización, precisión conceptual y comprensión de la Lengua Griega.
- Capacidad de síntesis y relación entre conceptos teóricos y aplicación concreta a los textos propuestos para su análisis y traducción.
- Coherencia, corrección y claridad en la exposición.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
2 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Diccionario Griego-Español.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
- Nivel de profundización, precisión conceptual y comprensión de la Lengua Griega.
- Capacidad de síntesis y relación entre conceptos teóricos y aplicación concreta a los textos propuestos para su análisis y traducción.
- Coherencia, corrección y claridad en la exposición.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
La 1 ª prueba presencial consiste en:
a) Frases de texto incompleto.
b) Análisis morfológico de forma verbales.
c) Traducción de frases o textos cortos.
d) Vocabulario y Contenidos complementarios.
La 2º prueba presencial consiste en el análisis cuatro formas verbales y en la traducción de un texto breve.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
- Nivel de profundización, precisión conceptual y comprensión de la Lengua Griega.
- Capacidad de síntesis y relación entre conceptos teóricos y aplicación concreta a los textos propuestos para su análisis y traducción.
- Coherencia, corrección y claridad en la exposición.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final es el resultado de la suma de la nota obtenida en la 1º Prueba presencial + la nota de la 2ª Prueba Presencial.
|
En el desarrollo de esta asignatura habrá dos libros necesarios:
1) Lengua Griega I. Autores: José María Lucas, Rosa Pedrero, Helena Guzmán. El libro está sujeto a una experiencia didáctica, que permita revisar y corregir la versión inicial, razón por la cual estará a disposición de los estudiantes matriculados en el curso virtual de la asignatura, de forma que el estudiante pueda utilizarlo directa y gratuitamente.
2) Será igualmente necesario el uso de un Diccionario Griego-Español. El estudiante podrá utilizar el que considere oportuno. A nuestro juicio es una obra excelente:
PABÓN, J.M., Diccionario manual Griego-Español, Bibliograf, Barcelona, numerosas ediciones.
1.Gramáticas
Dado que se trata de un Curso de iniciación al Griego clásico, puede valer como material complementario cualquiera de las Gramáticas de Griego que se utilizan en el Bachillerato, en especial las editadas a partir de los años noventa del siglo pasado. Son varias las editoriales que contienen una obra de este tipo en su catálogo.
2. Diccionarios
Eseverri Hualde, C.: Diccionario etimológico de helenismos españoles. Burgos, Aldecoa, 1979.
González Castro, J.F.: Palabras castellanas de origen griego. Madrid, Ediciones Clásicas, 1994.
Sanz Franco, F.: Léxico helénico y helenismos castellanos de frecuencia. Reus, Avesta, 1980.
Esta asignatura dispone de un curso virtual con diferentes herramientas para la comunicación entre los estudiantes y el profesor. A través de esta plataforma y sus foros será posible realizar consultas y plantear dudas sobre los contenidos teóricos o sobre la actividad práctica. Será también para el equipo docente el medio de transmitir informaciones y materiales complementarios.
Pero casi tan importante como esta comunicación con el profesor debería ser la comunicación entre los estudiantes, pues la plataforma permite y fomenta el aprendizaje colaborativo, lo que constituye un importante elemento motivador.