
asignatura master 2023
Curso 2022/2023 Código Asignatura: 24400803
-
Guía de la Asignatura Curso 2022/2023
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 24400803
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | FORMAS ESCENOGRÁFICAS DEL TEATRO ITALIANO |
CÓDIGO | 24400803 |
CURSO ACADÉMICO | 2022/2023 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN LITERARIA Y TEATRAL EN EL CONTEXTO EUROPEO
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Esta asignatura pertenece al Módulo de Especialidad "Interculturalidad Teatral Europea" . Es una asignatura de primer cuatrimestre y tiene 5 créditos.
1.1.- Encuadramiento de la asignatura dentro del plan de estudios de la titulación y competencias asignadas en el marco del plan formativoLa asignatura está encuadrada dentro del itinerario del máster “Formación e investigación literaria y teatral en el contexto europeo” y está estrechamente relacionada con otras asignaturas tanto del módulo de contenidos propios (“Técnicas y métodos de investigación teatral” e “Innovaciones escénicas en el siglo XX”), como del módulo de especialidad al que pertenece, con la totalidad de las cuales contribuye a conformar un cuadro general del teatro europeo. En esta asignatura se profundiza y se contextualizan dentro del panorama teatral italiano y sus peculiaridades, algunos autores y movimientos escénicos que trascienden del ámbito italiano y forman parte del patrimonio teatral y cultural europeo, como, por ejemplo, la Commedia dell’Arte o Goldoni, Pirandello, etc.
1.2.- Perfil del estudiante al que va dirigido
Estudiantes de Grado de Lengua y Literaturas españolas, así como de otras lenguas y literaturas europeas, Escuelas de Arte Dramático, periodismo y Comunicación Audiovisual, profesionales del teatro e interesados por el teatro y/o la cultura italiana.(que cumplan con los requisitos exigidos por la universidad).
1.3.- Justificación de la relevancia de la asignatura
“Formas escenográficas del teatro italiano” permite analizar realidades específicas y características propias del teatro italiano en sus relaciones e influjos recíprocos con los otros teatros europeos en distintas épocas, desde el teatro medieval hasta el del siglo XXI. También pone de manifiesto las aportaciones e innovaciones propias del teatro italiano con respecto al panorama europeo.
1.4.- Relación de la asignatura con el ámbito profesional y de investigación
Considerando la importancia de la aportación italiana al panorama teatral europeo, la asignatura proporciona una formación que puede resultar de gran utilidad como base de futuras trayectorias orientadas al perfil profesional de docentes, críticos literarios y teatrales en medios de comunicación, expertos para cuestiones editoriales, técnicos en el ámbito de la gestión y animación teatral. Sus contenidos presentan interés también para futuros creadores tanto en el ámbito de la literatura como de las artes escénicas.
Requisitos obligatorios
Los alumnos que se matriculen en la asignatura tendrán que tener conocimientos teóricos básicos de historia del teatro y las técnicas de la representación para así poder encuadrar el teatro italiano en un contexto más amplio. Por lo tanto se recomienda que hayan cursado, en el módulo de contenidos formativos propios, la asignatura “Técnicas y métodos de investigación teatral”.
Requisitos recomendables
Se recomienda que el estudiante tenga unos conocimientos mínimos de lengua italiana que le permitan leer en este idioma sin muchas dificultades, puesto que la bibliografía en español es muy escasa. Sin embargo, si un alumno no cumple este requisito pero está interesado en la asignatura, antes de matricularse, puede ponerse en contacto con el equipo docente para valorar con él la posibilidad de cursar la asignatura recurriendo a bibliografías alternativas.
Requisitos para los estudiantes que provengan de otra titulación
A los alumnos que provengan de otra titulación se les recomienda, en el módulo de Formación Básica, la materia Historia y Técnicas de la Representación Teatral. Es importante que los alumnos dominen las herramientas básicas de analizar textos y, en particular, sepan analizar un texto dramático en su doble vertiente de texto literario y texto espectacular.
Nombre y apellidos | MARINA SANFILIPPO - (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | msanfilippo@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-8633 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | MARIA ANGÉLICA GIORDANO PAREDES |
Correo electrónico | agiordano@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6028 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
La profesora responsable se encarga de tutorizar directamente a los alumnos mediante los foros virtuales, el correo electrónico personal y entrevistas telefónicas o presenciales (que habrá que concertar previamente).
Horario de atención al alumno
Miércoles: de 10:00 a 14:00 horas.
Medios de contacto
- Dirección de correo postal:
Prof. Dra. Marina Sanfilippo
Despacho n.º 622
Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas
Facultad de Filología
UNED
Paseo Senda del Rey, 7
28040.- MADRID
- Teléfono: 91.3988633
- Dirección de correo electrónico: msanfilippo@flog.uned.es (es el método más rápido y eficaz. Se reomienda utilizarlo para cualquier cita previa, teléfonica o presencial)
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Ser capaz de resolver problemas en contextos multidisciplinares relacionados con estas áreas de estudios
CG2 - Saber integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios
CG3 - Ser capaz de comunicar conclusiones y conocimientos a públicos especializados y no especializados.
CG4 - Adquirir y desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE3 - Analizar desde el punto de vista metodológico la génesis de la creación teatral y sus plasmaciones escénicas, desde sus inicios hasta la actualidad.
CE4 - Sintetizar los textos literarios que pueden servir de base a un medio de expresión espectacular, introduciendo aspectos analíticos que permitan desvelar su potencial escénico.
1. Conocer el panorama general del teatro italiano.
|
2. Establecer un análisis diacrónico del teatro italiano en sus relaciones con el teatro europeo.
|
3. Estimar y analizar una obra teatral italiana relacionándola con la realidad teatral a la que pertenece.
|
4. Utilizar los conocimientos adquiridos elaborando un breve trabajo original (de forma individual o en grupo) sobre las producciones de un autor o un movimiento teatral italiano.
|
TEMA 1. Introducción general al teatro italiano
Lengua y lenguas del teatro italiano. Teatro italiano y teatro regionales. Peso de la realidad político-cultural en el desarrollo y las características del teatro italiano.
TEMA 2. Teatro medieval y Sacre rappresentazioni
Áreas de desarrollo de la teatralidad medieval y sus diferencias. Juglaría. Laudi dramáticas. Génesis y desarrollo de las Sacre rappresentazioni.
TEMA 3. Teatro del Renacimiento
El teatro en la corte de Ferrara en los siglos XV y XVI. Ariosto. La Calandria. Machiavelli y Bibbiena.
TEMA 4. Ruzante y el teatro dialectal
Ruzante: actividad, producción y lengua.
TEMA 5. La Commedia dell¿Arte
Intérpretes y personajes. Difusión dentro y fuera de Italia. La invención de Arlequín. Los scenari. El mito teatral de la Commedia dell’Arte.
TEMA 6. Metastasio y el teatro musical
El melodrama. La reforma de Metastasio.
TEMA 7. Comedia y tragedia: Goldoni y Alfieri
Teatros italianos al principio del siglo XVIII. La reforma goldoniana. La tragedia de Alfieri. Relaciones entre dramaturgos y actores.
TEMA 8. El teatro a la italiana: arquitectura y espacios
El edificio teatral. La ciudad y sus teatros. Grandes teatros italianos.
TEMA 9. Los grandes actores del siglo XIX
El teatro en la segunda mitad del siglo XIX. Actores, personajes y repertorios. Mímica y gesto. Giacinta Pezzana. Ermete Zacconi. Eleonora Duse.
TEMA 10. Pirandello
Tradición y ruptura. Sei personaggi in cerca d’autore. Las figuras del Capocomico y del regista.
TEMA 11. El teatro futurista y D'Annunzio
D'Annunzio y su corpus teatral. La relación D?Annunzio - Duse. Marinetti. Los manifiestos y las veladas futuristas
TEMA 12. Totò, Petrolini, Viviani: l¿avanspettacolo
Rivista y avanspettacolo. Tradiciones farsescas populares. Relación con el público. Grandes intérpretes. Cuestiones lingüísticas.
TEMA 13. De Filippo y Dario Fo
Entre tradición y vanguardia. De Filippo y la herencia napolitana. Fo y la fabulación. Teatro político.
TEMA 14. Los grandes directores italianos del siglo XX
La figura del regista. Orazio Costa. Lucchino Visconti. Giorgio Strehler. Luigi Squarzina. Luca Ronconi.
TEMA 15. Teatro di narrazione
Actores y dramaturgos. Marco Baliani, Ascanio Celestini, Laura Curino y Marco Paolini.
Metodología
Las personas matriculadas estudiarán la historia del teatro italiano y sus formas escenográficas en el manual indicado en la bibliografía, realizando también una de las lecturas recomendadas. Por otro lado, en la plataforma virtual se encontrará esquemas, materiales optativos e información adicional sobre el estudio de cada tema del programa, aparte de consejos bibliográficos y enlaces de interés. Para el tema 15, en la carpeta correspondiente se ha cargado un archivo titulado "Lella Costa" que forma parte del material obligatorio.
El contacto entre el equipo docente y las personas matriculadas será continuo, gracias a los foros de discusión, que permitirán:
a) solucionar dudas y problemas a medida que vayan surgiendo;
b) plantear conjuntamente el enfoque de los trabajos individuales o de grupo;
c) intercambiar ideas y opiniones con el equipo docente y entre alumn@s sobre la materia de estudio.
Plan de trabajo y su distribución temporal
Se trata de una asignatura del primer semestre y el estudio y el trabajo se van a desarrollar en los meses entre octubre y enero. Los créditos ETCS de la asignatura son 5 y equivalen a 125 horas de trabajo, por lo tanto es importante que se empiece a estudiar desde la primera semana del curso académico. Se recomienda que el alumno dedique las primeras semanas sólo a la lectura y/o estudio del manual para poder así en un segundo momento decidir cuál va a ser la lectura obligatoria que más le interesa. Cada estudiante utilizará las técnicas de estudio a las que esté acostumbrado/a, sin embargo se recomienda una primera lectura general del manual, dejando para un segundo momento el estudio pormenorizado del mismo.
De esta forma, el/la alumn@ podrá utilizar la información global para el estudio de cada tema, puesto que, a pesar del enfoque diacrónico del manual, hay puntos del programa de los que sólo se puede tener una visión completa poniendo en relación distintos temas. Es aconsejable que se dedique a esta tarea la primera semana del curso, para después volver a empezar el manual y dedicar cada semana al estudio detallado de un capítulo, completándolo con los materiales escritos, gráficos y audios o vídeos que encontrará en el curso virtual.
Por lo que concierne a la lectura obligatoria (y/o asistencia a un espectáculo teatral o visionado de grabaciones en vídeo), esta se realizará con posterioridad a la lectura general y, en la medida de lo posible, en paralelo al tema del programa al que pertenece.
En cuanto al trabajo escrito, que tiene como punto de partida la actividad anterior, el/la alumn@ puede empezar a recopilar datos y esbozar un esquema en cuanto acabe la lectura. Es importante que se ponga en contacto cuanto antes con el equipo docente para concordar el tema y el esquema del trabajo; ambos tienen que quedar establecidos antes de mediados de noviembre (si alguien piensa dejar la asignatura para la convocatoria de septiembre, conviene que lo comunique cuanto antes al equipo docente para concordar fechas distintas).
De esta forma, en las semanas del curso se podrá completar el estudio del manual, la lectura obligatoria y el trabajo. Si hiciera falta, el equipo docente sugerirá ideas y argumentos para la realización del trabajo escrito, que tendrá que ser entregado (por mail o en una entrevista personal) antes de la fecha de la prueba presencial. Las personas que lo entreguen antes del 9 de enero tienen drecho a una primera corrección antes de la entrega definitiva si quieren optar a una nota mejor.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | NINGUNO |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Es indispensable contestar a dos de las tres preguntas de desarrollo sobre contenidos generales y a la pregunta sobre la lectura obligatoria |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 50 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 5 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | No hay PEC sino un trabajo final que el alumnado tiene que concertar y perfilar con el Equipo docente y entregar antes del examen |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | La prueba presencial consta de: - tres preguntas de desarrollo: el alumno tiene que contestar solo a DOS de su elección. Cada respuesta tendrá una extensión máxima de dos caras de un folio. - un breve resumen comentado de la obra leída durante el curso Se complementa con la entrega previa de un trabajo, que es un texto breve (un mínimo de 1800 palabras y un máximo de 2500) sobre un tema escogido por el/la estudiante y consensuado con el equipo docente. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | La prueba presencial representa el cincuenta por ciento de la nota final, mientras que el trabajo cubre el otro cincuenta por ciento |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | La participación activa, responsable y de calidad en los foros del curso virtual |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | Puede subir la nota final en un 10% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Para obtener la nota final se hace la media entre la nota alcanzada en la prueba presencial y la nota del trabajo escrito (ambos valorados de 0 a 10). El equipo docente puede aumentar la nota final en un 10% en caso de participación activa, responsable y de calidad en los foros del curso virtual. |
ISBN(13): 9788854830103
Título: PERFILES DE TEATRO ITALAINO 2009 Autor/es: Marina Sanfilippo; Editorial: Aracne editrice |
La forma más sencilla de conseguir el manual Perfiles de teatro italiano es adquiriéndolo en formato PDF en la web de la editorial Aracne https://www.aracneeditrice.it/index.php/pubblicazione.html?item=9788854830103.
A lo largo del curso, el alumno tendrá que leer una obra de un autor teatral italiano. Es recomendable que esta lectura se realice en italiano, sin embargo cabe la posibilidad de acudir en muchos casos a buenas traducciones al español. Abajo se indican algunos textos, empezando por los que se pueden encontrar en Internet, en la biblioteca virtual Liberliber.it, pero cada uno puede presentar propuestas personales al Equipo Docente:
ALFIERI, Vittorio: httpss://www.liberliber.it/online/autori/autori-a/vittorio-alfieri/
ARIOSTO, Ludovico: httpss://www.liberliber.it/online/autori/autori-a/ludovico-ariosto/
D'ANNUNZIO, Gabriele: httpss://www.liberliber.it/online/autori/autori-d/gabriele-dannunzio/
GOLDONI, Carlo: httpss://www.liberliber.it/online/autori/autori-g/carlo-goldoni/
MACHIAVELLI, Nicolò: httpss://www.liberliber.it/online/autori/autori-m/niccol-machiavelli/
METASTASIO, Pietro: httpss://www.liberliber.it/online/autori/autori-m/pietro-metastasio-alias-pietro-trapassi/
PIRANDELLO, Luigi:httpss://www.liberliber.it/online/autori/autori-p/luigi-pirandello/
Otra posibilidad es leer los manfiestos sobre teatro de MARINETTI: https://www.irre.toscana.it/futurismo/opere/manifesti/teasint.htm; https://www.irre.toscana.it/futurismo/opere/manifesti/teatro.htm.
En el caso de autores más recientes, no existe la posibilidad de consultar sus textos en Internet, aunque se puede localizar montajes de obras suyas en Youtube. Algunos textos recomendados son los siguientes:
DE FILIPPO, Eduardo. Natale in casa Cupiello (existen varias ediciones, algunas en el formato libro más vídeo).
FO, Dario. Mistero buffo (existen varias ediciones, algunas en el formato libro más vídeo).
CELESTINI, Ascanio (2005). Radio clandestina. Memoria delle Fosse Ardeatine (libro y DVD). Roma: Donzelli (existe una traducción al español publicada por la editorial Quatenus, se puede conseguir en librerías teatrales).
____ (2006). Scemo di guerra (libro y DVD). Torino: Einaudi.
CURINO, Laura y VACIS, Gabriele. Camillo Olivetti. Alle radici di un sogno. Roma: Edizioni di Comunità (existe una traducción española publicada por la Asociación Cultural Zibaldone, se puede pedir a través de la web de la asociación o en plataformas com Amazon).
PAOLINI, Marco (1999). Vajont 9 ottobre ’63 (libro y vídeo). Torino: Einaudi.
BALIANI, Marco. Kohlhaas. Perugia: Edizioni corsare (existe una versión española, narrada por Riccardo Rigamonti).
COSTA, Lella. Amleto, Alice e la Traviata. Milano: Feltrinelli.
Si alguien está interesado en obras en dialecto, tendrá que comunicarlo al Equipo Docente para evaluar si tiene los conocimientos necesarios o si existe una buena traducción al español del texto en cuestión (como es el caso de la recente traducción de "La Venexiana", realizada por C. Calvo Rigual y A. Giordano y publicada por la editorial Cátedra).
Los alumnos que lo deseen pueden sostituir la lectura obligatoria por la asistencia a un espectáculo teatral, de un autor o un director italiano, o, si la cartelera teatral del lugar de residencia del alumno no lo permitiera, el visionado de una grabación de un espectáculos de las mismas características. A partir de la lectura o el visionado, se desarrollará el trabajo obligatorio.
Si los enlaces de arriba dejaran de funcionar, basta con entrar en la web de liberliber.it y buscar por autor o título.
2.- ALONGE, Roberto y DAVICO BONINO, Guido (dirs.) (2000). Storia del teatro moderno e contemporaneo, 3 vols. Torino: Einaudi (sólo los capítulos dedicados al teatro italiano). Obra colectiva en las que destacados especialistas configuran un panorama muy completo del teatro no sólo italiano.
3.- TRIFONE, Pietro (2000). L’italiano a teatro. Dalla commedia rinascimentale a Dario Fo. Pisa-Roma: Istituti editoriali e poligrafici internazionali. Libro fundamental para entender la cuestión lingüística a la que se enfrenta el teatro italiano.
4.- SANFILIPPO, Marina (2007). El renacimiento de la narración oral en Italia y España (1985-2005). Madrid: Fundación Universitaria Española (también se puede consultar en la página web: https://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/sanfilippo.pdf).
Para temas puntuales y según los intereses del alumno, se recomiendan las antologías de ensayos críticos editadas por importantes estudiosos italianos:
5.- GUARINO, Raimondo (ed.) (1988). Teatro e cultura della rappresentazione. Lo spettacolo in Italia nel Quattrocento. Bologna: il Mulino.
6.- CRUCIANI, F. y D. SERAGNOLI (eds.) (1987). Il teatro italiano nel Rinascimento. Bologna: il Mulino.
7.- GUCCINI, Gerardo (ed.) (1988). Il teatro italiano nel Settecento. Bologna: il Mulino.
8.- TINTERRI, Alessandro (ed.) (1990). Il teatro italiano dal naturalismo a Pirandello. Bologna: il Mulino.
9.- ANGELINI, Franca (1988). Teatro e spettacolo nel primo Novecento. Bari: Laterza.
10.-PUPPA, Paolo (1990). Teatro e spettacolo nel secondo Novecento. Bari: Laterza.
Esta asignatura se imparte con la metodología de la enseñanza a distancia y el curso virtual aprovecha las posibilidades de la plataforma ALF, que ofrece la posibilidad, a través de los foros, de establecer una comunicación interactiva profesor-alumno y alumno-alumno, mediante las distintas herramientas que configuran los Cursos Virtuales de esta Universidad.
El curso virtual ofrece además a los alumnos materiales y enlaces para profundizar en la materia de estudio.
En los archivos de la radio de la UNED es posible escuchar varios programas dedicados al teatro italiano emitidos en años anteriores. Estos programas ofrecen información adicional sobre algunos de los temas de la asignatura (desde el teatro medieval hasta el teatro di narrazione). El alumno encontrará en el curso virtual el listado completo de estos programas y su fecha de emisión, necesaria para poder conectarse.
En Internet el alumno podrá consultar varios sitos dedicados al teatro italiano y sus intérpretes, así como muchos textos teatrales. Entre las direcciones generales más útiles:
https://www.liberliber.it/biblioteca/
https://drammaturgia.fupress.net/
https://www.ateatro.it/
https://www-static.cc.univaq.it/culturateatrale/cultura.php
https://www.delteatro.it/index.php
También es posible consultar en línea algunas revistas teatrales españolas e italianas, en las que aparecen artículos de interés para la asignatura, como:
https://www.tuttoteatro.com/
https://www.teatrionline.com/
https://www.dramma.it
https://archivi.dar.unibo.it/files/muspe/wwcat/period/pdd/annate.html
etc.
Hay que tener en cuenta también las páginas web de algunos teatros, que ofrecen distintos tipos de información, materiales gráficos y/o audiovisuales, como el Piccolo Teatro de Milán o La Fenice de Venecia:
https://www.piccoloteatro.org/index.php?step=home&tab=1&sub_tab=2&title=Teatro+-+home,
https://www.teatrolafenice.it/static/archivio_storico.php,
Se recuerda que también existen ensayos de teatro italiano colgados en la red, como:
https://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/sanfilippo.pdf.
El Centro de Documentación Teatral (https://documentacionteatral.mcu.es) ofrece a los alumnos del Máster la posibilidad de consultar sus fondos de hemeroteca, grabaciones de espectáculos teatrales y publicaciones digitalizadas, por lo tanto existe la opción de visionar vídeos de espectáculos teatrales de autores y/o directores italianos, como Giorgio Strehler o Luca Ronconi.