
asignatura master 2023
Curso 2022/2023 Código Asignatura: 24400540
-
Guía de la Asignatura Curso 2022/2023
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 24400540
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La asignatura de Elementos de crítica literaria pertenece al Módulo de Contenidos Comunes (5 créditos), es decir, se considera como asignatura que puede proporcionar una base general para todos los estudiantes.
Dentro del programa del máster, colabora en la consecución de objetivos generales tales como: formar a los alumnos en las técnicas y métodos específicos de la investigación; aumentar la capacidad del alumno para resolver problemas en contextos multidisciplinares; preparar al estudiante para enfrentarse a la complejidad de la formulación de juicios críticos; cultivar la capacidad de los alumnos para comunicar sus conocimientos.
Entre los objetivos formativos propios del máster, la asignatura de Elementos de crítica literaria: ofrece instrumentos para el análisis objetivo y crítico de la Literatura Española e Hispanoamericana, y un recorrido por las principales metodologías teórico-críticas; dota al alumno de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el comentario de textos literarios; contribuye a formar profesores y prepararlos para las oposiciones de Enseñanza Secundaria; prepara para realizar una Tesis de Doctorado en este campo.
El perfil del estudiante de esta asignatura, que forma parte del bloque de contenidos comunes, es el del estudiante tipo del mismo: graduado en artes y humanidades, especialmente en filología, que quiere completar su formación con vistas a la dedicación profesional a la enseñanza media, o para la realización de una tesis doctoral en lenguas o literaturas españolas o europeas.
La asignatura tiene un marcado carácter propedéutico por cuanto que introduce a cuestiones esenciales del estudio de la literatura como son: su definición, el proceso creador, las estructuras genéricas y estilísticas, y la recepción crítica de la obra. Puede decirse que es básica en el doble sentido de introductoria y fundamental, esencial por tanto.
La asignatura tiene una clara aplicación en la docencia de la literatura (comentario de textos), en la investigación literaria (proporciona conceptos fundamentales), y en ámbitos profesionales tales como: la práctica de la crítica literaria en los medios de comunicación; la edición literaria; la creación literaria (talleres de escritura). Y de forma más general en prácticas sociales como la gestión cultural o el peritaje judicial (problemas de autoría, por ejemplo).
Es obligatorio haber superado un grado y, en el caso de que el grado no sea de filología, se deben cursar las asignaturas de Teoría de la literatura, y las asignaturas de Literatura española del Módulo de Formación Complementaria del programa de este Máster.
Es recomendable partir de unos conocimientos básicos de teoría de la literatura, métrica y estilística. En todo caso los estudiantes podrán perfectamente compensar estos conocimientos de base con una mayor dedicación.
Nombre y apellidos | CLARA ISABEL MARTINEZ CANTON (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | cimartinez@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6883 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
Clara I. Martínez Cantón - Medios de contacto y horario de atención
El canal de comunicación principal serán los foros del curso virtual. Además estos son los horarios y datos para comunicación directa con el Equipo Docente:
Miércoles: 10 h. a 14 h.
Teléfono: 91-3986883
Dirección electrónica: cimartinez@flog.uned.es
El método más directo y rápido de consulta con el equipo docente es el correo electrónico cimartinez@flog.uned.es. Si se desea una consulta telefónica, puede hacer en horario de atención al alumno en el 913986883 [téngase en cuenta que, debido a la pandemia de COVID-19 el personal docente está teletrabajando].
- Dirección de correo postal:
Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología
UNED
Paseo Senda del Rey, 7
28040.- MADRID
- Fax (del Departamento): 913986695
La finalidad del curso es poner a disposición del estudiante los conceptos e instrumentos que le sirvan para la práctica de la crítica literaria, entendida como un acercamiento a la obra concreta, en las vertientes de análisis e interpretación.
Al terminar con éxito esta asignatura/enseñanza, los estudiantes serán capaces de:
- Profundizar en el conocimiento de los distintos métodos y técnicas de análisis textual y de comentario según las distintas escuelas.
- Comprender los movimientos y tendencias teóricas que sirven de base al análisis de un texto literario.
- Acercarse de manera crítica a los autores y obras literarias, teniendo en cuenta su contexto: género literario, época, etc.
- Realizar ejercicios de interpretación de textos literarios de manera cabal y dirigidos por una metodología concreta.
- Realizar análisis métricos estilísticos de poesía española.
- Asociar los conocimientos adquiridos con los de otras áreas de conocimiento para obtener resultados complementarios.
BLOQUE 1. Definición de literatura y pragmática literaria
Tema 1. Definición aristotélica y clasicista de la literatura
Tema 2. Definiciones semióticas de la literatura
Tema 3. Pragmática literaria: literatura y actos de lenguaje
BLOQUE 2. Proceso creador
Tema 4. La inspiración poética. Ingenio y arte
Tema 5. De la obra a la psicología del autor
Tema 6. El lenguaje como creación en la crítica idealista
Tema 7. Teoría bajtiniana del discurso
BLOQUE 3. Estructuras genéricas y estilísticas
Tema 8. Estructuras genéricas de la épica y de la novela
Tema 9. Estructuras dramáticas
Tema 10. Estructuras de la lírica
Tema 11. Estructuras del verso: métrica. Figuras de estilo
BLOQUE 4. Literatura y sociedad. Recepción crítica de la obra
Tema 12. Literatura y sociedad en la teoría clásica de la literatura
Tema 13. Teoría marxista de la literatura
Tema 14. Estructuralismo genético
Tema 15. Sociología de la literatura
Metodología
La metodología que se seguirá en el curso es la propia de la enseñanza a distancia. Además de la información proporcionada en esta guía, se le darán al alumno de forma precisa, y utilizando los medios técnicos habituales en la enseñanza a distancia (principalmente el curso virtual y el correo electrónico) la información, bibliografía e instrucciones individualizadas y pertinentes de acuerdo con la situación personal y problemas concretos de estudio. Fundamentalmente, el curso tratará de ilustrar las ideas y líneas de fuerza principales con la lectura de los textos básicos y la remisión a los títulos imprescindibles de la bibliografía.
En esta asignatura se considerá fundamental la lectura directa de los textos teóricos. Por ello, se acompañará cada uno de los cuatro bloques de estudio de una serie de lecturas de referencia. Para trabajar estos textos se propone a los estudiantes dos comentarios colaborativos y voluntarios en los foros de la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 6 |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Ninguno. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | El examen consta de dos partes. La primera se trata de un comentario de un texto teórico con tres preguntas para guiarlo. La segunda consiste en un comentario métrico y estilístico de un poema. Ambos comentarios son guiados y se debe contestar a las preguntas que se proponen para cada parte. Como criterios para la evaluación se tendrá en cuenta:
|
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | En el curso se proponen comentarios de texto a través de los foros. Si bien su realización es opcional, se considera un ejercicio de gran valor de cara a realizar el examen de manera adecuada, ya que en él se van corrigiendo los posibles errores de comentario. |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | El examen es eminentemente práctico y consta de dos comentarios. Tiene dos partes. La primera se trata de un comentario de un texto teórico con tres preguntas para guiarlo. La segunda consiste en un comentario métrico y estilístico de un poema. Ambos comentarios son guiados y se debe contestar a las preguntas que se proponen para cada parte. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Como criterios para la evaluación se tendrá en cuenta:
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final se obtiene mediante la prueba presencial. La calificación máxima que se puede obtener en el examene es 10 puntos. |
Es obligatorio el estudio y la consulta de las siguientes obras, en las que se desarrolla el contenido del programa:
José DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, Teoría de la literatura, Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2004. (C/ Tomás Bretón, 21. 28045 Madrid. Tlf. 915.398.659. FAX 914.681.952. www.cerasa.es
José DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, Análisis métrico y comentario estilístico de textos literarios, Madrid, UNED, 2002. (Cuadernos de la UNED, nº 221)
En el desarrollo de los temas siguiendo la bibliografía básica se encontrarán los títulos de bibliografía complementaria.
Aguiar e Silva, V. M. de. (1996 [1972]). Teoría de la literatura (9. reimpr). Madrid: Gredos.
Angenot, M., Bessière, J., Fokkema, D. W., & Kushner, E. (2002 [1989]). Teoría literaria. México: Siglo XXI.
Brioschi, F., & Di Girolamo, C. (1988). Introducción al estudio de la literatura. Barcelona: Ariel.
Cabo Aseguinolaza, F., & Rábade Villar, M. do C. (2006). Manual de teoría de la literatura. Madrid: Castalia.
Calle Martín, J. de la, & Hernández Guerrero, J. A. (1996). Manual de teoría de la literatura. Sevilla: Algaida Editores.
Ceserani, R. (2004). Introducción a los estudios literarios. Barcelona: Crítica.
Culler, J. D. (2014 [1997]). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica.
Di Girolamo, C. (2001 [1982]). Teoría crítica de la literatura. Barcelona: Crítica.
Díez Borque, J. M. (Ed.). (1985). Métodos de estudio de la obra literaria. Madrid: Taurus.
Domínguez Caparrós, J. (2015). Introducción a la teoría literaria. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Eagleton, T. (1993 [1988]). Una introducción a la teoría literaria (J. E. Calderón, Trad.). Madrid; México: Fondo de cultura económica.
García Berrio, A. (1989). Teoría de la literatura: La construcción del significado poético. Madrid: Cátedra.
Garrido Gallardo, M. Á. (2011 [2000]). Nueva introducción a la teoría de la literatura. Madrid: Síntesis.
Gómez Redondo, F. (2008). Manual de crítica literaria contemporánea. Madrid: Castalia.
Hernández Guerrero, J. A. (Ed.). (1996). Manual de teoría de la literatura. Sevilla: Algaida Editores.
Llovet, J. (Ed.). (2005). Teoría literaria y literatura comparada (1a. ed). Barcelona: Editorial Ariel.
Pozuelo Yvancos, J. M. (1988). La teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra.
Ryan, M. (2013). Teoría literaria: Una introducción práctica. Madrid: Alianza.
Selden, R. (1989). Practising theory and reading literature: An introduction. Harvester Wheatsheaf.
Villanueva, D. (Ed.). (1994). Curso de teoría de la literatura. Madrid: Taurus.
Wahnón, S. (2008). Teoría de la literatura y de la interpretación literaria: Ensayos y reflexiones. Vigo: Academia del Hispanismo.
Wellek, R., & Warren, A. (1969 [1949]). Teoría literaria. Madrid: Gredos.
Diccionarios especializados y otras obras de referencia:
Abrams, M. H., & Harpham, G. G. (2009 [1988]). A glossary of literary terms (9th ed). Boston: Wadsworth Cengage Learning.
Amoretti Hurtado, M. G. (1992). Diccionario de términos asociados en teoría literaria. San José, C.R: Ed. de la Univ. de Costa Rica.
Ayuso de Vicente, M. V., García Gallarín, C., & Solano Santos, S. (1990). Diccionario de términos literarios. Madrid, España: Akal.
Domínguez Caparrós, J. (2004). Diccionario de métrica española. (2.ª ed., primera reimpresión rev.). Madrid: Alianza Editorial.
Equipo GLIFO. (1998). Diccionario de termos literarios. Vol. I (A-D). Galicia: Xunta de Galicia.
Equipo GLIFO. (2003). Diccionario de termos literarios. Vol. II (E-H). Galicia: Xunta de Galicia.
Estébanez Calderón, D. (1996). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial.
Garrido Gallardo, M. Á. (2009). Diccionario español de términos literarios internacionales (DETLI): Elenco de términos. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras¿; Union académique international.
Gómez García, M. (1997). Diccionario Akal de teatro. Madrid: AKAL.
Greiner-Mai, H. (Ed.). (2006). Diccionario Akal de literatura general y comparada: Desde los orígenes hasta 1980. Madrid: Ediciones Akal.
Lázaro Carreter, F. (2008). Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos.
Marchese, A., & Forradellas, J. (1986). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria (1a ed). Barcelona: Ariel.
Moral, R. del. (2004). Diccionario práctico del comentario de textos literarios. Editorial Verbum.
Pavis, P. (1983). Diccionario del Teatro: Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
RAE. (2014). Diccionario de la lengua española—Edición del Tricentenario (23.a ed.). Recuperado de https://dle.rae.es
Valles Calatrava, J. R. (Ed.). (2002). Diccionario de teoría de la narrativa. Salobreña, Granada: Editorial Alhulia.
Bibliotecas, hemerotecas, catálogos:
Biblioteca Nacional de España: https://www.bne.es/es/Inicio/index.html
Catálogo Colectivo del Patrimonio:
https://www.mcu.es/bibliotecas/MC/CCPB/index.html
Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/
Rebiun: https://rebiun.crue.org/rebiun/fin.htm
WorldCat: httpss://www.worldcat.org/
Además de la Guía Didáctica, es de gran importancia el curso virtual, en el que encontrarán foros en los que proponer dudas y comentar cuestiones de interés general. Además la biblioteca de la UNED es el principal recurso de apoyo al estudio, pues proporciona información muy actual y enlaza directamente con numerosos sitios donde se puede acceder en línea a la consulta de revistas y libros.
Bibliotecas, hemerotecas y catálogos:
- Biblioteca Nacional de España: https://www.bne.es/es/Inicio/index.html
- Catálogo Colectivo del Patrimonio: https://www.mcu.es/bibliotecas/MC/CCPB/index.html
- Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/
- Rebiun: https://rebiun.crue.org/rebiun/fin.htm
- WorldCat: https://www.worldcat.org/
Otros recursos electrónicos:
- Asociación Aleph. Asociación de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica (enlaces):https://www.asociacionaleph.com/index.php?option=com_content&task=view&id=33
- Bibliography of Literary Theory, Criticism and Philology: https://www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/bibliography.html
- Blog de Estilística y métrica españolas de la UNED: https://estilisticaymetrica.blogspot.com/
- Centro de Investigación Semiótica Literaria Teatral y Nuevas Tecnologías: https://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/
- Contemporary Literary Theory (enlaces): https://www.brocku.ca/english/courses/4F70/
- Diccionario de Términos Literarios: https://airas.cirp.es/res/dtl/index.html
- DITL. Dictionnaire International des Termes Littéraires : https://www.ditl.info
- Introduction to Modern Literary Theory: https://www.kristisiegel.com/theory.htm
- Lexique des Termes Littéraires: https://www.lettres.net/lexique
- Littera Metacomentarios: https://littera.uned.es/metacomentarios/
- SELGyC. Sociedad Española de Literatura General y Comparada: https://www.selgyc.com/oopscms/public/
- Silva Rhetoricae: https://humanities.byu.edu/rhetoric/silva.htm
- Teoría de la Literatura y Literatura comparada en Internet (enlaces): https://web.usc.es/~tlcasas/docs/BAIH.htm
- Voice of the Shuttle (enlaces): https://vos.ucsb.edu/browse.asp?id=2718