
asignatura master 2023
Curso 2022/2023 Código Asignatura: 2330826-
-
Guía de la Asignatura Curso 2022/2023
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 2330826-
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | POLÍTICAS, MODELOS Y PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN CON MENORES Y JÓVENES EN DIFICULTAD SOCIAL |
CÓDIGO | 2330826- |
CURSO ACADÉMICO | 2022/2023 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS SOCIALES
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Nuestro punto de partida, como no podía ser de otro modo, lo establece el estudiante al cual nos dirigimos. Interpretamos que se trata de un profesional, debidamente formado, con recursos básicos, fundamentales, para la implicación en los procesos sociales, que ante la sensibilidad que le despierta la problemática que presentan los jóvenes que viven en situación dificultad social, busca un conocimiento profundo de la cuestión y pretende recursos en los que apoyar, con un sentido de eficacia, su intervención.
En las asignaturas que nos preceden en el módulo, ya se ha realizado una aproximación real y efectiva a la problemática que vive hoy día esta infancia y esta juventud, así como a los escenarios donde la intervención resulta una necesidad. La denominada “dificultad” social ya se conoce, porque se ha estudiado, y en profundidad, lo que nos permitirá a partir de este momento, desarrollar un contenido más específico de la intervención profesional.
Por eso, el objetivo principal de esta asignatura es que el estudiante alcance a conformar no sólo una visión general de las políticas de actuación que se llevan a efecto en los contextos sociales, sino además, permitirle profundizar en el conocimiento tanto de los modelos de intervención que se llevan a efecto como de las políticas que fundamentan dicha intervención. De este modo, al final de su estudio, podrá tener no sólo una visión personal del tema, sino además, haber conformado una serie de recursos que faciliten su intervención directa en la problemática correspondiente, como un profesional, activo y efectivo, capaz de afrontar los retos que la vida social del contexto le plantee, y hacerlo con la necesaria colaboración que siempre habrá de establecer, con otros profesionales que participan de su mismo contexto.
La Asignatura de “Políticas, modelos y planificación de la intervención con menores y jóvenes en dificultad social” forma parte del Módulo optativo de la especialidad de “Intervención con menores y jóvenes en dificultad social” del Máster en INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS SOCIALES que ofrece la Facultad de Educación de la UNED.
Cuenta con una carga lectiva de 5 créditos ECTS, que serán distribuidos equitativamente entre los cinco temas que, como podrá comprobarse más adelante, conforman la asignatura.
Si bien no hay ninguna exigencia previa, a parte de los requeridos para la matriculación en el máster, sí recomendamos a los estudiantes, un conocimiento de los medios tecnológicos que facilitan la comunicación didáctica en la plataforma aLF, y una base específica en la temática, con la lectura de publicaciones (libros y artículos) y documentos tecnológicos (webs, blogs, etc) que aborden la cuestión.
Nombre y apellidos | JOSE QUINTANAL DIAZ |
Correo electrónico | jquintanal@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-8844 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN I |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | MERCEDES REGLERO RADA | |||||||||||
Correo electrónico | mreglero@invi.uned.es | |||||||||||
|
El profesorado está a su disposición para ayudar, orientar y facilitar cuantos medios contribuyan a optimizar los aprendizajes. Para ello, el email, la comunicación telefónica y el correo permitirán esta relación.
Además, a través de la la plataforma aLF, el foro temático facilitará igualmente esta comunicación y la tutorización de los estudiantes.
PROFRESORES DE LA ASIGNATURA
JOSÉ QUINTANAL DÍAZ
|
Doctor en Ciencias de la Educación por la UNED. Profesor del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Correo electrónico: jquintanal@edu.uned.es
|
MERCEDES REGLERO RADA
|
Doctora y Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Diplomada en Trabajo Social (Universidad de Zaragoza). Profesora del departamento de “Ciencias Sociales y su Didáctica” del CES Don Bosco, adscrito a la UCM. Correo electrónico: mreglero@cesdonbosco.com |
Horario de tutoría para atención a los estudiantes:
Miércoles de 16 a 20 h.
Tlf.: 91-398 88 44.
Dirección Postal:
UNED. Facultad de Educación.
Departamento de MIDE I. Despacho 2.35
C/ Juan del Rosal, 14
(28040) MADRID
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Poseer y comprender conocimientos que amplíen y mejoren los adquiridos en el primer ciclo, lo que les aporta una base o posibilidad para ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CG02 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares), relacionados con la intervención educativa en contextos sociales.
CG03 - Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CG04 - Saber comunicar conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CG05 - Responder en sus actuaciones, en este ámbito de intervención e investigación educativa, a los principios derivados de: los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres; los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad; y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
CG06 - Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG07 - Ser capaz de elaborar e interpretar informes técnicos y de investigación, sobre acciones, procesos y resultados de evaluación en intervención socioeducativa.
CG08 - Ser capaz de generar un clima de colaboración, confianza y transformación de las comunidades educativas, teniendo en cuenta la importancia de la interacción de éstas con su entorno y de la configuración de culturas innovadoras desde procesos sistémicos.
CG09 - Ser capaz de aplicar de forma creativa las técnicas y procedimientos metodológicos necesarios para la solución de los problemas pedagógicos actuales en relación a la intervención socioeducativa
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE05 - Adquirir y poner en práctica las habilidades y destrezas necesarias para una intervención socioeducativa de calidad.
CE06 - Ser capaz de elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y evaluación en el ámbito de la intervención socioeducativa.
CE07 - Saber aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas y de conflictos en diferentes entornos y con distintos actores, dentro de contextos interprofesionales
COMPETENCIAS a desarrollar:
GENERALES:
3) Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;
4) Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
10) Que los estudiantes sepan aplicar de forma creativa las técnicas y procedimientos metodológicos –aportados desde la investigación, la evaluación y la experiencianecesarios para la solución de los problemas pedagógicos actuales en relación a la intervención socioeducativa.
ESPECÍFICAS:
1. Que los estudiantes adquieran los conocimientos que –desde la innovación, la investigación y la experiencia profesional- contribuyen a mejorar y ampliar el
corpus teórico-práctico de la intervención educativa en el contexto de la Intervención con Menores y Jóvenes en Dificultad Social.
2. Que los estudiantes sean capaces de analizar la realidad desde una comprensión sistémica y holística de la problemática social, personal y familiar en el ámbito de referencia.
5. Que los estudiantes sean capaces de formular juicios a partir de una información que incluya reflexiones sobre las responsabilidades éticas y sociales, vinculadas a la aplicación del código deontológico, especialmente en la Intervención con Menores y Jóvenes en Dificultad Social.
6.Que los estudiantes respondan en sus actuaciones, en este ámbito de intervención e investigación educativa, a los principios derivados de los derechos humanos, con especial atención a los más vulnerables: menores y jóvenes en dificultad social.
Además, los estudiantes lograrán:
- Un conocimiento amplio de los contenidos temáticos, así como una reflexión profunda de los mismos.
- Una visión amplia y debidamente fundamentada, de la temática abordada en el desarrollo de la asignatura.
Tema 1: Modelos y perspectivas de intervención socioeducativa
Dos cuestiones se abordan en este tema: en primer lugar, el análisis de distintos modelos de intervención, y la segunda plantearnos la perspectiva de futuro que tiene en adelante la idea de intervención, la cual, como veremos, pasará indefectiblemente por la consideración del compromiso personal y el desarrollo social de toda acción social.
Tema 2: Políticas sociales con infancia y juventud
Este tema trata de sintetizar las aportaciones actuales desde las orientaciones internacional y nacional más relevantes en política social con infancia primero y luego con juventud. Por otro lado, se analizan someramente algunas de las políticas específicas existentes.
Tema 3: Elaboración de programas y proyectos de intervención socioeducativa
Desde este tema se pretende orientar la inclusión de aspectos específicos, de infancia o juventud, para la elaboración de proyectos y programas. No se trata tanto de ofrecer un esquema general de programación como de incorporar estrategias, objetivos e indicadores afines a la naturaleza de la población destinataria.
Tema 4: El valor de la interdisciplinariedad y el trabajo en red
Dos cuestiones abordaremos a lo largo de este tema: en primer lugar la interdisciplinariedad y luego el trabajo en red. . La nueva cultura de este siglo, ha incorporado el trabajo en grupo, de un modo colaborativo e interdisciplinar, con un sentido claramente integrador
Tema 5: El lugar del profesional de la intervención socioeducativa
En este tema se realiza un análisis del lugar que ocupa el profesional en todo el marco de la intervención: sus características personales, sociales, formativas, relacionales, … lo mismo que las competencias que requerirá el proceso de la actuación que lleve a efecto.
De todos es conocido que nadie puede aprender en lugar de otro, nadie puede formarse sustituyendo al otro, nadie puede educarse por otro. Por tanto, el protagonista de la propia formación es el estudiante, es usted, correspondiendo al profesorado apoyar, orientar y ayudar.
Nuestro apoyo lo tendrán a través de los diversos tipos de contactos: teléfono, web (plataforma aLF y, excepcionalmente, el correo electrónico; nuestra orientación se concreta en la presente Guía de Estudio y en los propios materiales para el aprendizaje; nuestra ayuda, en la resolución de sus consultas, en la supervisión de sus trabajos, en la evaluación formativa…
Le recomendamos encarecidamente que se acerque al estudio de la asignatura orientándose hacia la comprensión de los contenidos abordados, analizando con rigor y criterio todo lo que pueda leer que sobre la materia se recomienda en la Bibliografía, como cuantas referencias puedan ir apareciendo a lo largo del trabajo desarrollado. De ese modo, irá conformando una actitud personal ante la materia y al contenido que abordamos.
La línea de continuidad en el trabajo y el estudio, vendrá determinada por el FORO que se habilitará para que los estudiantes y profesores de la asignatura debatan y profundicen en los contenidos correspondientes. Será muy importante su participación, para lo que le recomendamos las orientaciones de uso y ética que encontrará en la propia plataforma.
Para valorar el grado de adquisición que presente, le planteamos la realización de DOS actividades prácticas. Debe elaborarlas, desde un criterio de reflexión personal y entregarlas a través de la propia plataforma aLF. Éstas, junto con la participación en el Foro, determinarán la evaluación de su trabajo.
Recuerde que, a la larga, una de las grandes metas de toda la formación universitaria es el logro de la autonomía intelectual y que el medio por excelencia para logarlo es la actividad del propio estudiante.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | No hay proeba presencial. Se evalúan las dos PEC. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 40 % PEC Temas 1 Y 2 60 % PEC Temas 3 - 4 y 5 |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | PEC-1: Actividad nº 1 PEC-2 Actividad nº 2 |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | ACTIVIDAD Nº 1:
ACTIVIDAD Nº 2:
|
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | PEC 1: 40 % PEC 2: 60 % |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | Participación en los FOROS temáticos. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Los criterios que orientarán la evaluación serán los siguientes:
|
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
PEC 1: 40 % |
Melendro, M. y Rodríguez, A.E. (2013). Intervención con menores y jóvenes en dificultad social. Madrid: UNED.
Arnillas, G. y Pauccar, N. (2006): Monitoreo y Evaluación de la Participación infantil en Proyectos de Desarrollo. Lima. Save the Children.
Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI) (2005): Marco Conceptual de las Competencias del Educador Social. [En línea: enero 2012] <www.aieji.net>
Ayala, L. y Cantó, O. (2009): Políticas económicas y pobreza infantil. Análisis y Propuestas sobre pobreza infantil en España. Madrid: UNICEF
Ayala, L.; Martínez, R. y Sastre, M. (2006): Familia, Infancia y Privación Social:Estudio de las situaciones de pobreza en la Infancia. Madrid: Fundación FOESSA.
Ballester, L. y otros (2004): Metodología para el trabajo socioeducativo en red. IV Congreso Nacional del Educador/a Social. Santiago de Compostela, 30 septiembre- 2 octubre.
Bautista-Cerro, M. J. y Melendro, M. (2011): Competencias para la intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social. Revista Educación XX1, vol. 14, núm. 1, pp. 179-200. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Beck, U. y Beck-Gemsheim, E. (2003): La individualización. Barcelona: Paidós.
Calvo Sastre, A. M. (1997): Animación Sociocultural en la infancia. La educación en el tiempo libre. En Trillas, J. Animación Sociocultural. Teorías, programas y ámbitos. Barcelona: Ariel.
Camacho, H. (et alt) (2001): El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Madrid: CIDEAL.
Carballeda, A. (2006): El Trabajo Social desde una mirada histórica centrada en la intervención. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Casas, F. (2010):Representaciones sociales que influyen en las políticas sociales de infancia y adolescencia en Europa.Pedagogía Social, revista Interuniversitaria, 17, (17-28).
Castells, M. (1998): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1, 2, 3 Madrid: Alianza.
Castells, M. (2011): La educación en la Sociedad en Red. Ponencia presentada en el XV Congreso Nacional y I Internacional de Modelos de Investigación Educativa (AIDIPE). Madrid: UNED.
Cembranos, F.; Montesinos, D. y Bustelo, M. (1999): La Animación Sociocultural. Una Propuesta Metodológica. Madrid: Popular
Comas Arnau, D. (2009) ¿Por qué negamos la participación política a los/las jóvenes. Tema para el debate, nº 176, (43-56).
Comas Arnau, D. (2011): ¿Por qué son necesarias las políticas de juventud? RevistaEstudios de Juventud nº 94, (11-27).
Comisión Europea (2009): Joint Reporto n social Protection and Social Exclusion. Directorate of Employment,Social Affaris an Equal Opportunities. Bruselas: CEE.
Gaitán, L. (2010): El papel de las políticas sociales en relación con la pobreza infantil. Educación Social, Revista de intervención Socioeducativa, nº 46 (págs.48-65).
García Herrero, G. A. y Ramírez Navarro, J. M. (1996): Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales. Zaragoza: Certeza.
Goig Martínez J.M. y Nuñez Martínez Mª.A. (2011): El fomento de la juventud participativa. Tratamiento constitucional,desarrollo legislativo y políticas públicas. Revista de Estudios de Juventud nº 94, (págs. 29-48).
Joyce, B. R. y Weil, M. (1985): Modelos de enseñanza. Madrid: Anaya.
Liebel, M. (2006): Entre Protección y Emancipación. Derechos de la infancia y Políticas Sociales. Madrid: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
Liebel, M. y Martínez Muñoz, M. (2009): Infancia y Derechos Humanos: Hacia una ciudadanía participante y protagónica. LIMA: IFEJANT
Martínez, M.C.; Quintanal, J. y Téllez, J.A. (2002): La orientación escolar: fundamentos y desarrollo. Madrid: Dykinson.
Merino Fernández, J. V. (2002): La Planificación de la Acción Sociocultural. En Sarrate Capdevilla, Mª. L. (coord.) Programas de Animación Sociocultural. Madrid: UNED
Múgica, J. (2000): Imagen del educador desde la Asociación Agintzari. En Amorós P. y Ayerbe P. Intervención educativa en inadaptación social. Madrid: Síntesis Educación.
Ochaita, E. y Espinosa, Mª A. (2004): Hacia una teoría de las necesidades infantiles y adolescentes. Madrid: McGraw Hill.
Oña, J. M. (2005): El educador social: un profesional de la educación en contacto con la infancia. Revista de Educación Social (RES), núm. 4, 27 de septiembre. [En línea: Enero 2012] <https://www.eduso.net/res/?b=7&c=64&n=177>
Pérez Serrano,G.(2008): Elaboración de Proyectos sociales. Casos Prácticos. Madrid: Narcea.
Stafford, H. (2008): Ther Relevance of European Union Citizenship to Children. Revista Invernizzi &Williams, nº 18, págs. 19-170.
Úcar Martínez, X. (2004): De la caridad a la inclusión: modelos de acción e intervención socioeducativa en el contexto europeo. Barcelona: Universidad Autónoma. [En línea: enero 2012] <www.pedagogiasocial.cl/DOCS/COPESOC/X_Ucar.PDF>
Úcar, X. (2006): “El por qué y el para qué de la Pedagogía Social”. En J. Planella y J. Villar (coords). La pedagogía social en la sociedad de la información. Barcelona: Editorial UOC. (págs. 233-282).
UNICEF (2005): Pobreza Infantil en países ricos 2005. Florencia. Centro de Investigciones Innocenti de UNICEF.
VV.AA. (2002): La Planificación de Políticas en infancia en América Latina. Hacia un Sistema de Protección Integral y una perspectiva de Derechos. Montevideo. Instituto Latinoamericano del Niño.
VV.AA. (2002): Programación de los Derechos del Niño. Cómo aplicar un enfoque de derechos del Niño en la programación. Lima: Save the Children
VV.AA. (2004): Instrumento sobre el proceso de monitoreo de la Programación de los Derechos del Niño. Suecia: Save the Children.
VV.AA. (2010):La situación de la oferta de servicios de atención a la primera infancia (0-3 años). Edición electrónica. Madrid. Ministerio de Sanidad y Política Social.
Tres serán básicamente los recursos a disposición de los estudiantes, que le permitirán optimizar el resultado de su estudio y sus aprendizajes:
El material bibliográfico, que figura en la bibliografía recomendada. Este le permitirá ampliar y profundizar autónomamente los contenidos desarrollados.
La plataforma aLF facilita el contacto entre los estudiantes y de éstos con los profesores de la Asignatura. Esto supone que podrán aportar referencias, recomendar lecturas y referenciar recursos que ayuden a todos en esa ampliación del contenido. El Foro será el eje central en torno al cual girará toda la comunicación. Su participación y su implicación personar resultará clave.
Por último, el profesorado está a su disposición para ayudar, orientar y facilitar cuantos medios contribuyan a optimizar los aprendizajes. Para ello, el email, la comunicación telefónica y el correo permitirán esta relación.