NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
TRATAMIENTO EDUCATIVO DE NECESIDADES ESPECIALES DE PERSONAS ADULTAS |
CÓDIGO |
23301434 |
CURSO ACADÉMICO |
2022/2023 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
En esta asignatura se aborda el tratamiento educativo de necesidades de un amplio y heterogéneo colectivo de personas, cuyo denominador común es ser personas adultas. A nuestro juicio, los profesionales de la educación, en el período de su formación inicial, no adquieren los conocimientos, habilidades y actitudes que les preparen para hacer frente a las situaciones específicas que caracterizan a la educación de adultos.
Como el referente de la educación en la diversidad actualmente son las necesidades de las personas, no las deficiencias o discapacidades, la asignatura se centra en las necesidades fundamentales, que corresponden a las habilidades o capacidades básicas que la persona adulta debe adquirir o desarrollar para desenvolverse en el mundo, como miembro de una familia, como trabajador en una organización y como ciudadano. Este desarrollo armónico le permitirá conseguir lo que todas las personas anhelan: la felicidad.
Esta asignatura no es independiente de las otras, sino que se integra como una parte complementaria con todas ellas. Por eso, no se incluyen conceptos generales, ya desarrollados en otras asignaturas.
Se pretende aportar al educador algunos conceptos básicos sobre las necesidades educativas de las personas adultas, en una doble dimensión: conceptual (teórica) y operativa (práctica). Teoría y práctica deben estar estrechamente relacionadas, por cuanto la teoría fundamenta la práctica y la interpreta. De otra parte, las técnicas y estrategias habilitan para intervenir en la realidad y modificarla
Los requisitos de la asignatura son los previos para la titulación. Se recomienda haber superado las asignaturas obligatorias, para un mayor aprovechamiento de este curso.
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos |
DATOS NO DISPONIBLES POR OBSOLESCENCIA
|
Correo electrónico |
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
|
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
La atención al estudiante se realizará a través del foro de la asignatura, el correo electrónico y el teléfono.
Blanca Arteaga Martínez
Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales
Correo electrónico: blanca.arteaga@edu.uned.es
Teléfono: 913987699, especialmente los lunes de 15.00 a 19.00 horas.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Diferenciar tendencias de estructuras espistemológicas.
CG2 - Vincular conocimientos en contextos sociales y culturales
CG3 - Aplicar la práctica del conocimiento a situaciones educativas
CG4 - Aplicar las fuentes disponibles sobre áreas de conocimiento determinadas
CG5 - Comunicar los contenidos académicos en algunas lenguas extranjeras de gran difusión
CG6 - Conocer los diferentes tipos de investigación del conocimiento de un modo estructurado y sistemático
CG7 - Difundir el conocimiento en contextos científicos, culturales y populares
CG8 - Integrar el conocimiento dentro de tendencias y enfoques de macro contextos
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE18 - Promover el autoconocimiento y la autoestima en personas con necesidades especiales diversas
CE19 - Promover al más alto grado posible la autonomía y el desarrollo personal en personas con necesidades especiales
CE20 - Promover el aprendizaje cooperativo con personas de necesidades especiales
CE23 - Promover actitudes y comportamientos en favor de la integración e inclusión de personas con necesidades especiales diversas en contextos educativos, familiar y sociales
Adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, crear y modificar actitudessobre la atención educativa a las necesidades especiales de las personas adultas.
Conocer el marco conceptual y metodológico para atender a las necesidades educativas especiales de las personas adultas.
Conocer y valorar los problemas que afectan al desarrollo cognitivo de las personas adultas y adquirir estrategias y actitudes positivas para solucionarlos.
Conocer y valorar los problemas relacionados con la "alfabetización" de las personasadultas y adquirir estrategias y actitudes positivas para solucionarlos.
Conocer y valorar las disfunciones en las habilidades sociales de las personas adultas y adquirir técnicas y estrategias para intervenir en el desarrollo óptimo de estas habilidades.
Conocer y valorar los problemas de las personas adultas, relacionados con la inserción en el mundo laboral, y adquirir técnicas y estrategias para solucionarlos.
Unidades I, II y III
En esta asignatura se abordan las necesidades educativas especiales de las personas adultas, organizadas en torno a cinco Unidades Didácticas.
Identificadas las "necesidades" con las "dificultades en el aprendizaje" y éstas con las habilidades o capacidades básicas, en cada Unidad se estudia un grupo de estas habilidades. En cada Unidad, se analizan las habilidades y las disfunciones que se producen en su desarrollo, a la luz de las teorías que han explicado estos fenómenos. Este análisis es el punto de partida para la intervención educativa, que potencie el desarrollo de las habilidades en cuestión. Para facilitar la intervención se presentan técnicas y estrategias adecuadas.
La Unidad I se concibe como el contexto general del módulo. En ella se analizan los conceptos fundamentales: "persona adulta", "discapacidad", "necesidades educativas especiales de las personas adultas", "educación de adultos", "metodología general" y "educador de adultos". En las otras cuatro Unidades se abordan las necesidades educativas especiales de las personas adultas.
En la Unidad II, se abordan las habilidades cognitivas, concebidas como habilidades básicas, en sí mismas y en cuanto están implicadas en todas las otras habilidades.
En la Unidad III se estudian las habilidades relacionadas con la lengua escrita, una expresión análoga a la de "alfabetización".
Unidades IV y V
En las Unidades IV y V se abordan las habilidades que permiten a la persona insertarse en su mundo social. En efecto, las habilidades sociales ayudan a la persona a relacionarse con otros, obteniendo satisfacción personal.
De otra parte, las habilidades profesionales le permiten desarrollarse como persona y aportar su contribución a la construcción y al progreso de la sociedad.
Este Máster, al estar diseñado con la metodología de la educación a distancia, cualquier alumno puede realizarlo desde su lugar de residencia sin necesidad de asistir a clases presenciales, permitiendo una mayor flexibilidad en el estudio.
Este enfoque metodológico favorece el estudio autónomo. Ello significa, que cada estudiante organiza el tiempo disponible para responder al compromiso adquirido.
Para el estudio de esta asignatura utilizará las estrategias pertinentes de la educación a distancia para obtener un rendimiento óptimo. Con este fin, el estudiante podrá, por un lado, elaborar sus propios materiales: guías, esquemas, resúmenes, mapas reticulares, etc., y por otro podrá consultar al profesor/a tutor/a las dudas pertinentes surgidas de la lectura de textos, de la comprensión de conceptos, modelos teóricos, aplicabilidad de lo aprendido, coherencia entre la teoría científica (lo aprendido) y las teorías implícitas (concepciones previas).
Esta modalidad metodológica conduce a una evaluación formativa del estudiante en la que la forma auto-evaluativa desempeña un papel esencial. Permite además un auto-diagnóstico sobre las diferentes dimensiones de lo que supone un aprendizaje autónomo: se constatan lagunas y dificultades de comprensión conceptual, dominio del lenguaje específico, uso adecuado de los instrumentos y herramientas en su aplicación práctica, etc.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
No hay prueba presencial
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
No hay prueba presencial
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
No hay prueba presencial |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
No hay prueba presencial |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
No hay prueba presencial
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
El plan de trabajo propuesto al estudiante consiste en la realización de una actividad (la que elija) de cada unidad didáctica.
Para ello, se presentarán del orden de tres actividades posibles por unidad, y el estudiante deberá escoger una entre ellas [Nota: el elenco de actividades se detalla en el curso virtual de la asignatura].
La PEC consistirá en un informe (un único documento) que incorpore las 5 tareas, junto a las conclusiones del proceso llevado a cabo y una autoevaluación del estudiante.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
- Realización de las 5 tareas propuestas.
- Calidad de las tareas considerando los contenidos esenciales del curso.
- Planteamiento y desarrollo de las subpartes que componen la tarea.
- Relevancia de las conclusiones.
- Aspectos formales (estructura, presentación, etc.)
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
25 de mayo |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Fecha de entrega conv. extraordinaria: 5 de septiembre
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final de la asignatura se obtiene a partir de la valoración alcanzada en la PEC.
|
SALVADOR MATA, F. y GENTO, S. (coord.). (2011). Tratamiento educativo de necesidades especiales de personas adultas. Madrid: UNED.
A continuación se indican referencias para poder ampliar, de manera complementaria, cada una de las unidades didácticas:
Para complementar la Unidad Didáctica 1
ALCALÁ, M. y VALENZUELA, E. (eds.) (2000). El aprendizaje de los mayores ante los retos del nuevo milenio. Dykinson.
CAMPO, E. (1999). Dificultades de aprendizaje y tercera edad: prácticas. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
GRUPO 90 (2000). Jornadas de Investigación en Educación de Personas Adultas. Esplugues de Llobregat (Barcelona): El Roure.
PASCUAL, A. (2000). Hacia una sociología curricular en educación de personas adultas. Octaedro.
RUMBO, B. (2006). La educación de las personas adultas: un ámbito de estudio e investigación. Revista de educación, 339, 625-635.
RUMBO, B. (2016). Problemas y retos de la educación de las personas adultas. Educar, 52 (1), 0093-106.
SALOVIITA, T. (2000). “An inclusive adult education program for students with mild to severe developmental disabilities: A pilot project in Finland”. Developmental Disabilities Bulletin, 28, 2, 27-39.
Para complementar la Unidad Didáctica 2
JONES, B. F. e IDOL, L. (1990). Dimensions of thinking and cognitive instruction. Lawrence Erlbaum.
KALLENBACH, S. y VIENS, J. (2002). Open to interpretation: Multiple Intelligences Theory in Adult Literacy Education. Harvard University Graduate School of Education.
PEREZ, M., MOLERO, M., GAZQUEZ, J. & SOLER, F. (2015). Estimulación de la inteligencia emocional en mayores: El programa PECI-PM. European Journal of investigation in health, psychology and education, 4(3).
SCHUMAKER, J. B. y DESHLER, D. D. (1992). “Validation of learning strategy interventions for students with learning disabilities: results of a programmatic research”. B. Y. L. WONG (ed.) Contemporary intervention research in learning disabilities (An international perspective) (pp. 22-46) . Springer- Verlag.
SWANSON, H. L. (1993). “Learning disabilities from the perspective of cognitive psychology”. LYON, G. R., GRAY, D. B., KAVANAGH, J. F. y KRASNEGOR, N. A. (eds.) Better Understanding Learning Disabilities (pp. 199-228). Paul H. Brookes,
VALLÉS ARÁNDIGA, A. y VALLÉS TORTOSA, C. (2000). Inteligencia emocional. Aplicaciones educativas. EOS.
Para complementar la Unidad Didáctica 3
GARCÍA, R., MARTÍNEZ, A., & DÍAZ, M. D. (2016). Adultos y mayores frente a las TIC: La competencia mediática de los inmigrantes digitales. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 49, 101-110.
HARRIS, K. y GRAHAM, S. (2005). Writing better: effective strategies for teaching students with learning difficulties. Paul H. Brookes Publishing.
SALVADOR MATA, F. (2000). Cómo prevenir las dificultades en la expresión escrita. Aljibe.
SALVADOR MATA, F. y GUTIÉRREZ CÁCERES, R. (2005). Atención educativa al alumnado con dificultades en lectura y escritura. Aljibe.
SNOW, C. (dir.) (2002). Reading for Understanding. Rand Reading Study Group: Science & Technology Policy Institute.
STONE, C. A., SILLIMAN E.R., EHREN, B. J. y APEL, K. (2005). Handbook of Language and Literacy. Development and Disorders. Guilford.
Para complementar la Unidad Didáctica 4
CÔMODO, C. N., DEL PRETTE, Z., DEL PRETTE, A., & FONTAINE, A. M. (2013). Habilidades sociales e intergeneracionalidad en las relaciones familiares. Apuntes de Psicología, 31(1), 77-84.
KELLY, J. A. (1987). Entrenamiento de las habilidades sociales. Desclée de Brower.
VAUGHN, S. y LA GRECA, A. (1992). Beyond greetings and making friends: social skills from a broader perspective. B. Y. L. WONG (ed.) Contemporary intervention research in learning disabilities (An international perspective) (pp. 96-114). Springer-Verlag.
VAUGHN, S., McINTOSH, R. y ZARAGOZA, N. (1992). Social interventions for students with learning disabilities: towards a broader perspective. S.A.VOGEL (ed.) Educational alternatives for students with learning disabilities (pp. 183-198). Springer-Verlag.
VALLÉS ARÁNDIGA, A. y VALLÉS TORTOSA, C. (1995). Habilidades sociales. Alcoy (Alicante): Marfil. VERDUGO, M. A. (1997). Programa de habilidades sociales. Amarú.
Para complementar la Unidad Didáctica 5
ÁLVAREZ, J. y MARTÍNEZ, J. M. (eds.) (2000). Programa de orientación profesional para educación de adultos. EOS.
JURADO, P. (2001). Formación, atención a la diversidad e inserción profesional-laboral. CIFO. III Congreso de Formación Ocupacional (pp. 67-90). Diputación Provincial.
LUNT, N. y THORNTON P. (1994). Disability and employment: towards an understanding of discourse and policy. Disability and Society, 9, 4, 223-238.
PADILLA CARMONA, M. T. (2001). Estrategias para el diagnóstico y la orientación profesional de personas adultas. Laertes.
PADILLA-CARMONA, M. T., SUÁREZ-ORTEGA, M., & SÁNCHEZ-GARCÍA, M. F. (2014). Needs and Competences for Adult Labour Insertion. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 139, 297-304.
PHELPS, L. y HANLEY-MAXWELL, C. (1997). School to Work Transitions for Youth with Disabilities: A Review of Outcomes and Practices. Review of Educational Research, 67(2), 197-226.
VARELA, M. V., & MÉNDEZ-LOIS, M. J. (2014). Necesidades de orientación profesional de las mujeres gallegas en función de la edad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(2), 127-138.
Esta asignatura cuenta con un curso virtual en la Plataforma aLF de la UNED que ofrecerá recursos propios para apoyar y orientar el aprendizaje.