NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
TEORÍAS EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL |
CÓDIGO |
22208042 |
CURSO ACADÉMICO |
2022/2023 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4,5 |
HORAS |
112,5 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura Teorías en Psicología de la Intervención Social es una asignatura obligatoria del primer cuatrimestre de 4,5 créditos ECTS. Esta asignatura se considera básica en el plan de estudios del máster, ya que es la única que ofrece una perspectiva global de los modelos y teorías psicológicos más importantes que, de forma general, nos ayudarán a sustentar la intervención social. Es por ello una asignatura transversal a todas las demás del máster cuyo objetivo primero es que el estudiante consiga una visión global del potencial explicativo que los modelos y la teorías de la Psicología, en general, y de la Psicología Social, en particular, tienen para acometer con eficacia la intervención social.
El contenido nuclear de la asignatura será, por tanto, el estudio en profundidad de los modelos y teorías psicosociales que más potencial explicativo tienen a la hora de identificar, delimitar, valorar, prevenir y contribuir a la solución de los problemas sociales, empoderando a las personas y fomentando su calidad de vida y bienestar psicológico en comunidad. Podemos agrupar los modelos teóricos que abordaremos en cinco grandes temas: conflicto y cohesión entre grupos, acción colectiva y cambio social, influencia, agresión y violencia, y prejuicio y estereotipos.
El temario se completa con una parte introductoria en la que se presenta la conceptualización de la intervención social como una disciplina dirigida al empoderamiento de las personas para proteger y aumentar su bienestar psicológico y calidad de vida en los contextos sociales en los que viven. La cuarta y última parte del curso estudiará los distintos tipos y clases de intervenciones sociales. Se facilitarán además lecturas complementarias a lo largo del curso.
Esta asignatura está diseñada de modo que se presuponen las siguientes condiciones en los estudiantes: 1) Conocimiento, a nivel de Licenciatura o Grado en Psicología, en las principales aportaciones de referencia de la psicología social, 2) los conocimientos a nivel de Licenciatura o Grado en Psicología de la metodología en ciencias del comportamiento, 4) el manejo a nivel de usuario, de programas informáticos de procesamiento de texto, tratamiento de datos y gestión de referencias bibliográficas. Además de estos conocimientos, el curso está diseñado de modo que resulta indispensable que los participantes dispongan de una conexión regular a Internet que les permita el acceso al curso virtual y a las bases de datos digitalizadas.
Prof. Saulo Fernández Arregui
Despacho nº 1.49
Martes, de 10:00 a 14:00h.
Tlfno.: 91 398 6285
Correo electrónico: saulo@psi.uned.es
Prof. David Lois García
Despacho nº 1.18
Martes, de 10:00 a 14:00h.
Tlfno.: 91 398 9698
Correo electrónico: davidlois@psi.uned.es
Dirección postal
Facultad de Psicología
UNED
C/ Juan del Rosal 10
28040 Madrid
El Equipo Docente atenderá por vía telemática las dudas que los alumnos formulen a través de los foros del curso virtual en la plataforma aLF. Para ello se crearán foros temáticos con la finalidad de que los estudiantes puedan presentar las dudas, comentarios y consultas que, sobre los contenidos teóricos y prácticos, puedan surgir a partir del estudio de los materiales obligatorios de la asignatura. Los participantes podrán identificar estos foros por sus etiquetas.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Obtener un nivel de formación avanzada en relación a perfiles profesionales ligados al ámbito de la psicología de la intervención social.
CG2 - Ser capaz de trabajar con un alto grado de autonomía y profundizar en temas concretos del ámbito de conocimiento de la psicología de la intervención social.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Ser capaz de aplicar los modelos y técnicas de la psicología social para evaluar las necesidades sociales con el objetivo de implementar programas de intervención adecuados
CE2 - Adquirir conocimientos avanzados de las técnicas y estrategias de intervención basados en la psicología de la intervención social y comunitaria
CE4 - Capacidad para transferir los conocimientos sobre metodología de la intervención social a situaciones reales para la implementación de proyectos de intervención socio-comunitaria en un contexto y/o un grupo definidos.
CE7 - Diseñar, adaptar y evaluar programas y servicios de acuerdo con la demanda y valoración de necesidades, sea de tipo proactivo o reactivo, y el contexto en que se aplican.
CE8 - Tomar decisiones de un modo crítico sobre la aplicación e interpretación de los resultados derivados de la intervención basados en la evidencia científica
CE11 - Aplicar el conocimiento de la psicología de la intervención social y comunitaria sobre los procesos psicosociales a las causas y orígenes de los problemas sociales
CE14 - Desarrollar la habilidad para realizar juicios críticos sobre la calidad metodológica de la investigación en psicología de la intervención social y comunitaria.
El estudiante deberá adquirir una visión global de la intervención social como herramienta para empoderar, proteger y desarrollar la calidad de vida de las personas y grupos sociales basada en el cuerpo de conocimiento de la Psicología Social. Aprenderá cuáles son las principales aportaciones teóricas de la Psicología Social en las que la intervención social se apoya a la hora de identificar, valorar, prevenir y solucionar los problemas sociales.
Hacia una psicología social del empoderamiento, el bienestar social y la calidad de vida
En este tema introductorio se abordan una serie de conceptos e ideas básicos que, desde nuestra perspectiva, constituyen los fundamentos de la intervención social. Por ello ocupa un lugar importante dentro del curso. En el centro de estas ideas está el empoderamiento de las personas en el marco del contexto social en el que viven con el fin de conseguir un mayor bienestar social y calidad de vida.
Teorías del conflicto y la cohesión social entre grupos y teorías sobre el cambio de relaciones intergrupales
Las relaciones entre los grupos sociales son un aspecto fundamental que está en la base de muchos problemas sociales. Comprender la psicología de estas relaciones y las variables que pueden contribuir a su harmonía y mejora es un conocimiento teórico clave para cualquier intervención social. En este tema se abordan las principales teorías psicológicas que estudian estas cuestiones.
Teorías sobre la acción colectiva y el cambio social
La acción colectiva y el cambio social son procesos fundamentales en la modificación de las condiciones estructurales en las que se desarrolla nuestra vida y que determinan buena parte de nuestro bienestar. Conocer los procesos psicosociales que se encuentran en la base de ambos fenómenos es básico para diseñar e implementar programas de intervención social eficientes.
Teorías sobre la influencia social, persuasión y cambio de actitudes
Las personas -sus conductas, cogniciones y emociones- se ven poderosamente influidas por numerosos factores; algunos de los más importantes son de naturaleza social. Conocer los procesos de influencia social es clave para comprender al ser humano en sociedad, lo cual es a su vez determinante para analizar los problemas sociales.
Teorías sobre la agresión y la violencia
La violencia y la agresión interpersonal es un comportamiento que caracteriza a algunos de los problemas sociales más graves. La psicología general y la psicología social en particular ha desarrollado un amplio cuerpo teórico para comprender este fenómeno. En este tema se resumen los principales avances teóricos para explicar la violencia y la agresión.
Teorías sobre el prejuicio y los estereotipos
Estos dos procesos psicosociales (prejuicio y estereotipos) son clave para comprender nuestra conducta en sociedad y, muy especialmente, para explicar la naturaleza de las relaciones más conflictivas entre distintos colectivos y grupos sociales. Es por ello que su estudio facilitará el análisis de muchos problemas sociales y el diseño de prácticamente cualquier intervención social.
La materia ha sido diseñada siguiendo la metodología de la enseñanza a distancia, de modo que el estudiante podrá abordar su estudio de manera autónoma. Para ello contará con un amplio conjunto de materiales y recursos didácticos a los que podrá acceder mediante la utilización de la plataforma virtual de la UNED. Los estudiante dispondrán en dicha plataforma virtual de herramientas tales como foros de consulta que permitirán al equipo docente guiar, orientar y asesorar ante las dudas que le puedan ir surgiendo a lo largo del estudio, foros para relacionarse con el resto de compañeros matriculados en las distintas materias, así como otras herramientas relacionadas con la autoevaluación y el seguimiento de las actividades programadas durante el curso (lectura de artículos científicos, elaboración de informes, análisis de casos, etc.).
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen mixto |
Preguntas test |
Preguntas test |
12 |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
1 |
Duración |
Duración |
90 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
No se permite ningún material
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Cada parte (tipo test y abierta) pondera un 50% de la nota final
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
|
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
|
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
Examen mixto, con 12 preguntas tipo test, y una pregunta abierta (con espacio tasado) en la que los estudiantes desarrollarán un tema, a elegir de entre dos posibles. El tipo test supone el 50% de la nota final; la pregunta abierta el restante 50%.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final será la nota del examen presencial.
|
La biobliografía básica se irá facilitando en forma de lecturas a través del curso virtual.