NO EXISTEN CAMBIOS
                                    La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
                                
                                
				
					
							
								| NOMBRE DE LA ASIGNATURA | 
								APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES | 
							
							
								| CÓDIGO | 
								22206047 | 
							
							
								| CURSO ACADÉMICO | 
								2022/2023 | 
							
							
								
									| TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE | 
																	
											
											
											
													MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (PLAN 2016)
											
											 
									 | 
								
								
									| TIPO | 
									CONTENIDOS | 
								
							
								| Nº ECTS | 
								5 | 
							
							
								| HORAS | 
								125 | 
							
							
								| PERIODO | 
								
										ANUAL
								 | 
							
							
								| IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | 
								CASTELLANO | 
							
					
				
                                    CONTEXTUALIZACIÓN:  La asignatura Aplicación de las TIC en la Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes, se centra en aspectos relacionados únicamente con el desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y su aplicación al campo de la psicología clínica infantojuvenil y, concretamente consideramos entre sus objetivos fundamentales la aplicación de las TIC en el marco de la psicopatología y la intervención psicológica de los trastornos de la infancia y la adolescencia, en particular, de los trastornos emocionales (trastornos asociados a la ansiedad y la depresión, fundamentalmente).  Los trastornos emocionales  son los trastornos más prevalentes en la sociedad actual, lo cual ha suscitado y suscita en los científicos un interés particular por su estudio e investigación.
En otro orden de cosas, diversos estudios epidemiológicos han demostrado la elevada comorbilidad que existe entre los trastornos de ansiedad y los trastornos depresivos, así como la presencia de altas tasas de prevalencia de ambas patologías en niños y adolescentes. En concreto, algunos autores (Sandín, Chorot y Valiente, 2012: Transdiagnóstico: Nueva frontera en psicología clínica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 17, 185-203. ), han indicado que las semejanzas entre los trastornos de ansiedad y la depresión son mayores que las diferencias, y la evidencia clínica y epidemiológica suele indicar que alrededor del 50% de los sujetos comparten un diagnóstico primario de trastorno de ansiedad con los criterios de diagnóstico de algún trastorno depresivo. De la misma forma, tales condiciones de elevada co-ocurrencia pueden observarse a nivel subclínico atendiendo a la sintomatología de los trastornos de ansiedad y los trastornos depresivos.
En el ámbito clínico, la mayor parte de los tratamientos psicológicos de los trastornos emocionales se dirigen a trastornos específicos, actuando generalmente a espaldas de la elevada comorbilidad que ha sido constatada sistemáticamente entre dichos trastornos. En consecuencia, la terapia basada en la evidencia dirigida a trastornos específicos no contempla la presencia de la comorbilidad, lo cual supone una de sus principales limitaciones, dado que se requiere la aplicación secuencial de varios protocolos a un mismo paciente, teniendo en cuenta que lo más común es que éste reúna los criterios para el diagnóstico de otros trastornos emocionales comórbidos.
Recientemente se ha propuesto un enfoque psicológico innovador para abordar el tratamiento de los trastornos emocionales basado en el transdiagnóstico (para una presentación comprensiva sobre el transdiagnóstico, véase Sandín et al., 2012: Transdiagnóstico: Nueva frontera en psicología clínica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 17, 185-203; Sandín, 2012: Transdiagnóstico y psicología clínica: Introducción al número monográfico. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 17, 181-184.). Desde el punto de vista psicopatológico, el transdiagnóstico consiste en entender los trastornos mentales sobre la base de un rango de procesos cognitivos y conductuales etiopatogénicos causales y/o mantenedores comunes a grupos consistentes de trastornos mentales. A este respecto, el transdiagnóstico, aunque se basa en una concepción dimensional de la psicopatología, consiste más en una integración entre ambos enfoques que en un rechazo de la clasificación categorial.  Actualmente se han referido en la literatura numerosos factores que podrían actuar como procesos transdiagnósticos comunes a los trastornos emocionales, entre los que se incluyen el perfeccionismo, el afecto positivo y negativo, la atención autofocalizada, la incontrolabilidad/impredecibilidad, la evitación emocional, la intolerancia a la incertidumbre, la sensibilidad a la ansiedad, las diversas estrategias de regulación emocional, y distintos procesos relacionados con la atención, la memoria el razonamiento, el pensamiento y la conducta (Sandín, et al., 2012: Transdiagnóstico: Nueva frontera en psicología clínica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 17, 185-203).
La TCC basada en el transdiagnóstico, i.e., TCC transdiagnóstica (TCC-T), se centra en los conceptos psicopatológicos transdiagnósticos comunes a diversos trastornos, y su progreso ha implicado el desarrollo de nuevos protocolos de tratamiento no focalizados en trastornos específicos sino en conjuntos de trastornos (p.ej., los trastornos emocionales), dando lugar a protocolos integrados o unificados de intervención (Vease Sandín et al., 2019: Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales en adolescentes a través de internet (iUP-A): Aplicación web y protocolo de un ensayo controlado aleatorizado. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24, 197-215, 2019). Partiendo de este enfoque, la TCC-T ha sido definida como una forma de terapia destinada a individuos que presentan múltiples diagnósticos (elevada comorbilidad), no a individuos con un solo trastorno. La característica esencial en un tratamiento transdiagnóstico no radica en su modalidad de aplicación (individual vs. grupal), sino que la intervención aborde primariamente procesos etiopatogénicos (factores causales de vulnerabilidad y/o mantenimiento) comunes a más de un trastorno (p.ej., común a los trastornos emocionales).
Aunque existen diversos protocolos para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales, el que posee mayor grado de aceptación, consistencia teórica y validación empírica es el protocolo unificado (UP) elaborado por Barlow et al. (2011) para población adulta.  Partiendo del protocolo de Barlow, el grupo de Ehrenreich-May de la Universidad de Miami (Ehrenreich-May et al., 2018; Ehrenreich-May, Bilek, Queen y Hernández-Rodríguez, 2012), desarrollaron dos versiones del UP para ser aplicados a la población infantojuvenil: (1) el Unified protocol for transdiagnostic treatment of emotional disorders in children (UP-C), y (2) el Unified protocol for transdiagnostic treatment of emotional disorders in adolescents (UP-A). Los protocolos pueden ser aplicados a niños (UP-C) o adolescentes (UP-A) con múltiples tipos de trastornos emocionales, ya que no se focalizan en ningún tipo específico de trastorno emocional. Ambos protocolos consisten en un tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico focalizado en la emoción y en la regulación emocional que integra técnicas de intervención cognitivo-conductual basadas en la evidencia, estando especialmente indicado para niños y adolescentes que presentan múltiples trastornos emocionales o síntomas mixtos o subclínicos de varios trastornos emocionales. En este caso, la intervención aborda mecanismos comunes a los trastornos emocionales (trastornos de ansiedad, trastornos depresivos, y otros trastornos relacionados) que están implicados en la elevada comorbilidad, especialmente los relacionados con el neuroticismo o afecto negativo (variable temperamental implicada en el desarrollo de los trastornos emocionales). Los niños y adolescentes con elevados niveles de afecto negativo tienden a experimentar las emociones negativas con elevada intensidad, tales como el miedo, la ansiedad, la tristeza o la ira, y a sentirse con excesivos niveles de malestar emocional. Por ello, uno de los principales objetivos de estos protocolos consiste en reducir estas respuestas, así como también el malestar emocional asociado.
Aunque la TCC aplicada cara-a-cara, bien en formato individual o grupal, ha demostrado ser eficaz para el tratamiento de los trastornos emocionales, no está exenta de algunos problemas importantes. En este sentido, una forma de terapia emergente, desarrollada especialmente durante la última década consiste en la TCC aplicada a través de internet (iTCC). A través de diferentes estudios se ha demostrado que la eficacia y el coste-efectividad de la iTCC para los trastornos de ansiedad y la depresión media o moderada no es inferior a los tratamientos de TCC validados empíricamente. De la misma forma, se ha constatado que la iTCC transdiagnóstica (iTCC-T) posee niveles de eficacia sobre los trastornos emocionales (ansiedad y depresión) similares a los referidos para la iTCC.
En el marco de la terapia transdiagnóstica por internet, el grupo de Bonifacio Sandín (UNED), ha desarrollado la plataforma “Aprende a Manejar Tus Emociones (AMTE)” como una aplicación web para adaptar el protocolo UP-A a un formato aplicable a través de internet (i.e., el iUP-A). AMTE es un programa interactivo auto-administrado vía internet diseñado para el tratamiento de los trastornos emocionales en adolescentes. La aplicación incluye tres portales, i.e., un portal principal (portal usuario) y dos portales complementarios (portal padres y portal terapeuta). El portal usuario integra los componentes principales del programa a través de cinco herramientas básicas: Módulos, Tareas, ¿Cómo estoy?, Diario, y Mis progresos. Incluye también los protocolos de evaluación pre-tratamiento, post-tratamiento y seguimiento (a los 3-, 6- y 12-meses después de finalizar el tratamiento). La aplicación incluye los 8 módulos, los cuales van dirigidos primariamente al tratamiento de los siguientes trastornos (o síntomatología) emocionales: trastorno de ansiedad de separación, trastorno de ansiedad social (fobia social), trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, agorafobia, fobia específica, otros trastornos de ansiedad especificados o no especificados, trastorno depresivo mayor, trastorno depresivo persistente (distimia), y otros trastornos depresivos especificados o no especificados. Secundariamente, el programa también puede ser de ayuda  complementaria para el trastorno obsesivo-compulsivo y el trastorno de estrés postraumático. Los módulos incluyen la información nuclear del programa y mediante ellos se pretende enseñar al adolescente los conceptos básicos y necesarios para adquirir las estrategias adaptativas de regulación emocional (una descripción más amplia del programa de los modulos de que consta, puede obtenerse en Sandín et al, 2019 “Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales en adolescentes a través de internet (iUP-A): Aplicación web y protocolo de un ensayo controlado aleatorizado” en Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24, 197-215, 2019; https://www.aepcp.net ISSN 1136-5420; https://revistas.uned.es/index.php/rppc.).
COMPETENCIAS:  A través de la presente asignatura se pretende que el alumno sea capaz de planificar una investigación  en el  ámbito  de  la  psicopatología y la intervención de  los  trastornos  emocionales mediante la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), utilizando como población diana el contexto infantojuvenill.   Así  mismo,  pretendemos   desarrollar  la  capacidad  para  delimitar  objetivos  de  investigación   y  variables relevantes, y capacidad para sintetizar y valorar la información relevante en función de los diferentes enfoques teóricos y el desarrollo científico del campo de estudio.
La asignatura Aplicación de las TIC en la Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes forma parte del master de Investigación en Psicología propuesto por la Facultad de Psicología de la UNED. Esta asignatura  tiene como objetivo  general que los estudiantes  adquieran  las competencias  necesarias  para su formación como investigadores en el área de la psicopatología y la psicología clínica, y va dirigida a licenciados y/graduados que quieran completar su formación en la investigación sobre este campo.
El ámbito de la investigación en psicopatología  y psicología clínica es extremadamente  amplio en el momento actual, y en los últimos años se han venido desarrollando nuevas formas de abordar los trastornos psicológicos, tanto desde el punto de vista teórico como aplicado, merced a la aplicación de las TIC. Aunque la aplicación de las TIC en el campo de la salud (tanto física como mental) no es algo nuevo, en los últimos años se han producido importantes desarrollos que han revolucionado las formas de aplicar los tratamientos psicológicos a muchos de los trastornos mentales, entre los que se incluyen el uso de ordenadores personales, tabletas electrónicas, teléfonos móviles (los modernos teléfonos Smartphone constituyen auténticos ordenadores móviles), la realidad virtual e internet.
La aplicación de las TIC, por ejemplo el tratamiento online, permite el uso de diversas herramientas que pueden ser de gran utilidad para maximizar la intervención psicológica, con importantes ventajas sobre la aplicación de tratamientos mediante procedimientos tradicionales, entre las que se incluyen un mejor acceso y control de la exposición exteroceptiva (por ejemplo, mediante el uso de la realidad virtual), acceso de población a distancia (sin necesidad de acudir a un tratamiento cara-a-cara, más costoso y de más difícil acceso), mayor cobertura de acceso, mayor continuidad en la atención al paciente, menor estigmatización, una mejor difusión de la información, y múltiples formas de acceso (correo-e, alertas, etc.).
En los últimos años se ha incrementado el desarrollo de tratamientos online para gran parte de los principales trastornos mentales, tanto dirigidos a población adulta como a niños y adolescentes. Entre los diversos tipos de trastornos caben mencionarse los trastornos emocionales (trastornos de ansiedad y trastornos depresivos). Ambos tipos de trastornos son muy prevalentes en la población y siempre han suscitado un gran interés. Se ha demostrado que los tratamientos basados en el uso de las TIC (terapias online y terapias basadas en realidad virtual) son aptos para ser aplicados a la mayor parte de los trastornos emocionales. El campo de aplicación en niños y adolescentes es un campo de enorme interés actual en este sentido, dado que pueden implementarse tratamientos online que resultan especialmente atractivos para este tipo de población y, por otra parte, porque pueden aplicarse intervenciones de tipo preventivo a las que pueden acceder fácilmente los niños y los adolescentes. La presente asignatura se centra principalmente en el tratamiento basado en las TIC en población de niños y adolescentes.
                                 
                                
                                    Para  cursar  la  asignatura Aplicación de las TIC en la Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes sería conveniente que los estudiantes tengan formación suficiente en psicopatología y psicología clínica (que al menos hayan cursado el itinerario de psicología clínica en la Licenciatura o el Grado).
Así mismo, se recomienda  a los alumnos que cursen las asignaturas  relacionadas  con el tratamiento  estadístico  de datos y, elaboración de diseños de investigación, utilización de bases de datos para la realización de búsquedas bibliográficas, y otros requerimientos metodológicos básicos. El alumno deberá familiarizarse con la utilización y manejo de las bases de datos y de las revistas electrónicas de las que dispone la UNED.
Es obligatorio el manejo  del inglés,  fundamentalmente  a nivel  de lectura,  para  la correcta  comprensión  de los textos  de revistas especializadas. También sería recomendable  que  los estudiantes manejasen con facilidad internet.
                                 
                                
                                
                                    Las funciones de tutorización de los alumnos serán realizadas por el equipo docente de la asignatura. La tutorización y seguimiento de los aprendizajes se llevará a cabo a través de los diferentes recursos de nuestra universidad, tales como el correo electrónico, el teléfono y la plataforma de la web.
Profesora Paloma Chorot
Martes y Jueves, de 10:00 a 14:00. Teléfono 91 3987940
correo-e: pchorot@psi.uned.es
Profesor Bonifacio Sandin.
Martes y Jueves, de 10:00 a 14:00. Teléfono 91 3986254
correo-e: bsandin@psi.uned.es
Profesora Rosa M. Valiente
Martes y Jueves, de 10:00 a 14:00. Teléfono 91 3987988
correo-e: rmvalien@psi.uned.es
Profesora Julia García Escalera
Martes y Miércoles, de 10:00 a 14:00. Teléfono 91 3987935
correo-e: jgarciaescalera@psi.uned.es
 
 
 
 
                                 
                                
                                
                                    
                                
                                
                                    
- Conocer los aspectos conceptuales generales asociados a las TIC, así como su aplicación en psicología clínica.
 
- Conocer las ventajas y limitaciones que presentan las TIC en el campo clínico y los diferentes tipos de estrategias desarrolladas para la intervención psicológica.
 
- Conocer algunos de los principales programas de intervención aplicados mediante la utilización de Internet en los diferentes trastornos psicopatológicos de niños y adolescentes.
 
- Conocer los trastornos diana para el tratamiento mediante realidad virtual y realidad aumentada en población infanto-juvenil.
 
- Conocer los nuevos avances en relación al uso de las TIC en el campo de la intervención y la prevención de los trastornos psicológicos en niños y adolescentes.
 
- Ser capaz de comprender la relevancia de los tratamientos basados en las TIC en relación con la que presentan otros tratamientos basados en la comunicación cara a cara.
 
- Poder discriminar las aplicaciones de las TIC en relación con áreas prioritarias de la psicología clínica infantojuvenil.
 
- Ser capaz de detectar las necesidades de atención clínica que pueden ser abordadas mediante intervenciones basadas en las TIC
 
- Ser capaz de realizar un diseño de investigación preliminar sobre intervención clínica basada en las TIC.
 
                                 
                                
                                            
                                                Módulos de la asignatura
                                                    
                                                
                                                
                                                    Módulo 1:   Utilización de las nuevas tecnologías como herramientas terapéuticas: Cuestiones introductorias.
Módulo 2:    Aplicaciones de la Realidad Virtual (RV)
Módulo 3:   Intervenciones psicológicas a través de internet
Módulo 4:   Protocolos online de tratamiento transdiagnóstico: Eficacia frente al tratamiento cara a cara 
Módulo 5:   Diseños de investigación aplicados en intervenciones sobre ansiedad y depresión en niños y adolescentes.
                                                 
                                             
                                 
                                
                                    Para la docencia de la asignatura se seguirá la metodología de la enseñanza a distancia, de modo que el estudiante podrá abordar su estudio de manera autónoma. Para ello contará con un amplio conjunto de materiales y recursos didácticos a los que podrá acceder a través de la plataforma virtual de la UNED. Los estudiantes dispondrán en dicha plataforma virtual de herramientas, tales como foros de consulta que permitirán al equipo docente guiar, orientar y asesorar antes las dudas que puedan ir surgiendo a lo largo del estudio, foros para relacionarse con el resto de compañeros, así como otras herramientas relacionadas con la autoevaluación y el seguimiento de las actividades programadas durante el curso (lectura de artículos científicos, elaboración de informes, puesta en marcha de protocolos de evaluación, etc.). Además, los alumnos podrán comunicarse directamente con los profesores de la asignatura a través del teléfono, o mediante entrevista personal, algo necesario en los casos en que se requiera un abordaje complejo sobre posibles dudas importantes de la asignatura.
                                 
                                
	
		 
			
                    TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
			
		 | 
	
    
        | Tipo de examen | 
    
	
		| Tipo de examen | 
		No hay prueba presencial | 
	
	
		
             
                TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
             | 
        
        
            | Tipo de examen | 
        
		
            | Tipo de examen | 
            Examen de desarrollo | 
        
                
                    | Preguntas desarrollo | 
                
				
                    | Preguntas desarrollo | 
                     | 
                
            
                | Duración | 
            
			
                | Duración | 
                120 (minutos) | 
            
            
                | Material permitido en el examen | 
            
			
                | Material permitido en el examen | 
                No se permite material 
 | 
            
            
                | Criterios de evaluación | 
            
			
                | Criterios de evaluación | 
                Se valorarán las respuestas del alumno a las preguntas teniendo en cuenta la pertinencia y relevancia de la información aportada, el nivel de desarrollo y profundización, y la claridad expositiva. 
 | 
            
            
                | % del examen sobre la nota final | 
            
			
                | % del examen sobre la nota final | 
                100 | 
            
            
                | Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 
            
			
                | Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 
                 | 
            
            
                | Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 
            
			
                | Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 
                 | 
            
            
                | Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 
            
			
                | Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 
                 | 
            
            
                | Comentarios y observaciones | 
            
			
                | Comentarios y observaciones | 
                 | 
            
	
    
        | CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | 
    
	
         
            CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
         | 
    
    
        | Requiere Presencialidad | 
    
	
        | Requiere Presencialidad | 
        Si | 
    
    
        | Descripción | 
    
	
        | Descripción | 
        El examen consistirá en preguntas amplias sobre los contenidos de la asignatura 
 | 
    
    
        | Criterios de evaluación | 
    
	
        | Criterios de evaluación | 
        Se valorarán las respuestas del alumno a las preguntas teniendo en cuenta la pertinencia y relevancia de la información aportada, el nivel de desarrollo y profundización, y la claridad expositiva. 
 | 
    
    
        | Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 
    
	
        | Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 
         | 
    
    
        | Fecha aproximada de entrega | 
    
	
        | Fecha aproximada de entrega | 
         | 
    
    
        | Comentarios y observaciones | 
    
	
        | Comentarios y observaciones | 
         | 
    
    
        | PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | 
    
	
         
            PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
         | 
    
    
        | ¿Hay PEC? | 
    
	
        | ¿Hay PEC? | 
        No | 
    
    
        | Descripción | 
    
	
        | Descripción | 
         | 
    
    
        | Criterios de evaluación | 
    
	
        | Criterios de evaluación | 
         | 
    
    
        | Ponderación de la PEC en la nota final | 
    
	
        | Ponderación de la PEC en la nota final | 
         | 
    
    
        | Fecha aproximada de entrega | 
    
	
        | Fecha aproximada de entrega | 
         | 
    
    
        | Comentarios y observaciones | 
    
	
        | Comentarios y observaciones | 
         | 
    
	
         
            OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
         | 
    
    
        | ¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | 
    
	
        | ¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | 
        No | 
    
    
        | Descripción | 
    
	
        | Descripción | 
         | 
    
    
        | Criterios de evaluación | 
    
	
        | Criterios de evaluación | 
         | 
    
    
        | Ponderación en la nota final | 
    
	
        | Ponderación en la nota final | 
         | 
    
    
        | Fecha aproximada de entrega | 
    
	
        | Fecha aproximada de entrega | 
         | 
    
    
        | Comentarios y observaciones | 
    
	
        | Comentarios y observaciones | 
         | 
    
	
         
            ¿Cómo se obtiene la nota final?
         | 
    
	
        La nota final será la que obtenga en el examen presencial 
 | 
    
                                 
                                
                                    Los alumnos deberán utilizar la siguiente bibliografía básica para preparar los contenidos correspondientes a los diferentes módulos. Esta bibliografía es fundamental para adquirir los conocimientos relevantes de la asignatura, y para poder responder a las preguntas que se formulen en el examen. En lo que sigue se indica la bibliografía que corresponde a cada módulo.
Módulo 1. Utilización de las nuevas tecnologías como herramientas terapéuticas: Cuestiones introductorias.
- Soto-Pérez, F., Franco, M., Monardes, C., y Jiménez, F. (2010). Internet y psicología clínica: Revisión de las ciber-terapias. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 15(1), 19-37.
 
- Botella, C., y Bretón-López, J. (Eds.) (2014). Uso de las TIC en Psicología Clínica (Número monográfico). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(3), 149-260. 
 
- Botella, C., Quero, S., Serrano, B., Baños, R.M., y García-Palacios, A. (2009). Avances en los tratamientos psicológicos: La utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Anuario de psicología, 40(2), 155-170.
 
- Bretón-López, J., Mira, A., Castilla, D., García-Palacios, A., y Botella, C. (2017). Revisión de aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación en psicología clínica y de la salud en infancia y adolescencia. Revista de Psiología Clínica con Niños y Adolescentes, 4, 11-16.
 
- Sandín, B. (Ed.) (2012). Transdiagnóstico y Psicología Clínica (Número Monográfico). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 17(3), 181-311. 
 
Módulo 2. Aplicaciones de la realidad virtual
- Botella, C., Baños, R.M., Garcia-Palacios, A., Quero, S., Guillén, V., y Marco, H. J. (2007). La utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología clínica. UOC Papers: Revista sobre la Sociedad del Conocimiento nº 4, 32-41.
 
- Botella, C., García-Palacios, A., Baños, R.M. y Quero, S. (2007). Realidad virtual y tratamientos psicológicos. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 82, 17-31.
 
- Gutiérrez-Maldonado, J., Alsina-Jurnet, I., Carvallo-Becíu, C., Letosa-Porta, A., y Magallón-Neri, E. (2007). Aplicaciones clínicas de la realidad virtual en el ámbito escolar. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 82, 32-51.
 
- López-Soler, C., Castro, M., Alcántara, M., y Botella, C. (2011). Sistema de realidad virtual EMMA-Infancia en el tratamiento psicológico de un menor con estrés postraumático. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16(3), 189-206.
 
Módulo 3. Intervenciones psicológicas a través de internet + Módulo 4. Protocolos online de tratamiento transdiagnóstico: Eficacia frente al tratamiento cara a cara
- Fleming, T., Cheek, C., Merry, S., Thabrew, H., Bridgman, H., Stasiak, K., ... & Hetrick, S. (2014). Serious games for the treatment or prevention of depression: A systematic review. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(3), 227-242.
 
- Martínez, M. (2017). Programa Gestion@: programa psicoeducativo en línea para adolescentes con elevada ansiedad. Revista de Psiología Clínica con Niños y Adolescentes, 4, 46-52.
 
- Pennant, M.E., Loucas, C.E., Whittington, C., Creswell, C., Fonagy, P., Fuggle, P., ... & Group, E.A. (2015). Computerised therapies for anxiety and depression in children and young people: A systematic review and meta-analysis. Behaviour Research and Therapy, 67, 1-18.
 
- Richardson, T., Stallard, P., & Velleman, S. (2010). Computerised cognitive behavioural therapy for the prevention and treatment of depression and anxiety in children and adolescents: A systematic review. Clinical Child and Family Psychology Review, 13(3), 275-290.
 
- Rooksby, M., Elouafkaoui, P., Humphris, G., Clarkson, J., & Freeman, R. (2015). Internet-assisted delivery of cognitive behavioural therapy (CBT) for childhood anxiety: Systematic review and meta-analysis. Journal of Anxiety Disorders, 29, 83-92.
 
- 
Sandín, B., Valiente, R.M., García-Escalera, J., Pineda, D., Espinosa, V., Magaz, A.M., y Chorot, P. (2019). Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales en adolescentes a través de internet (iUP-A): Aplicación web y protocolo de un ensayo controlado aleatorizado. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24, 197-215.
 
- 
Sandín, B., García Escalera, J., Valiente, R. M., Espinosa, V., y Chorot, P. (2020). Clinical Utility of an Internet-Delivered Version of the Unified Protocol for Transdiagnostic Treatment of Emotional Disorders in Adolescents (iUP-A): A Pilot Open Trial. Int. J. Environ. Res. Public Health, 17, 8306; doi:10.3390/ijerph17228306.
 
- Spence, S.H., Donovan, C.L., March, S., Gamble, A., Anderson, R., Prosser, S., ... & Kenardy, J. (2008). Online CBT in the treatment of child and adolescent anxiety disorders: Issues in the development of BRAVE–ONLINE and two case illustrations. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 36(04), 411-430.
 
- Ye, X., Bapuji, S.B., Winters, S.E., Struthers, A., Raynard, M., Metge, C., ... & Sutherland, K. (2014). Effectiveness of internet-based interventions for children, youth, and young adults with anxiety and/or depression: a systematic review and meta-analysis. BMC health services research, 14(1), 1-9.
 
Módulo 5. Diseños de investigación aplicados en intervenciones sobre ansiedad y depresión en niños y adolescentes
- Bornas, X., Llabrés, J., Balle, M., De La Torre-Luque, A., y Fiol-Veny, A. (2014). Uso de una red social segura para el estudio de la ansiedad en la adolescencia. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(3), 171-184.
 
- Botella, C., Quero, S., Serrano, B., Baños, R.M., y García-Palacios, A. (2009). Avances en los tratamientos psicológicos: La utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Anuario de psicología, 40(2), 155-170.
 
- 
García-Escalera, J., Chorot, P., Valiente, R.M., Reales, J.M., & Sandin, B. (2016). Efficacy of transdiagnostic cognitive-behavioral therapy for anxiety and depression in adults, children and adolescents: A meta-analysis. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 21, 147-155.
 
- 
Garcia-Escalera, J., Valiente, R.M., Sandín, B., Ehrenreich-May, J., Prieto, A., & Chorot, P. (2020). The Unified Protocol for Transdiagnostic Treatment of Emotional Disorders in Adolescents (UP-A) Adapted as a School-Based Anxiety and Depression Prevention Program: An Initial Cluster Randomized Wait-List-Controlled Trial. Behavior Therapy, 51, 461-473.
 
- García Escalera, J., Valiente, R.M., Sandín, B., Ehrenreich-May, J., y Chorot, P. (2020). Los efectos  de un programa de prevención de la ansiedad y la depresión para adolescentes en variables  educativas y de bienestar. Revista de Psicodidáctica, 25, 143–149.
 
- Ly, K.H., Trüschel, A., Jarl, L., Magnusson, S., Windahl, T., Johansson, R., ... & Andersson, G. (2014). Behavioural activation versus mindfulness-based guided self-help treatment administered through a smartphone application: a randomised controlled trial. BMJ Open, 4(1), e003440. https://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2013-003440.
 
- 
Sandin, B., García-Escalera, J., Valiente, R.M., Espinosa, V., & Chorot, P. (2020). Clinical Utility of an Internet-Delivered Version of the Unified Protocol for Transdiagnostic Treatment of Emotional Disorders in Adolescents (iUP-A): A Pilot Open Trial. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17, 8306, doi:10.3390/ijerph17228306.
 
- Sethi, S. (2013). Treating Youth Depression and Anxiety: A Randomised Controlled Trial Examining the Efficacy of Computerised versus Face-to-face Cognitive Behaviour Therapy. Australian Psychologist, 48(4), 249-257.
 
- Spence, S.H., Donovan, C.L., March, S., Gamble, A., Anderson, R.E., Prosser, S., & Kenardy, J. (2011). A randomized controlled trial of online versus clinic-based CBT for adolescent anxiety. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 79(5), 629-642.
 
- Stasiak, K., Hatcher, S., Frampton, C., & Merry, S. N. (2014). A pilot double blind randomized placebo controlled trial of a prototype computer-based cognitive behavioural therapy program for adolescents with symptoms of depression. Behavioural Cognitive Psychotherapy, 42(4), 385-401.
 
                                 
                                
        
        
        
        
        
        
                                    A continuación se indica una bibliografía complementaria que el alumno podrá utilizar según sus propios intereses y necesidades. Esta bibliografía no es fundamental para responder a las preguntas del examen. El Módulo 4 no incluye bibliografía complementaria específica.
Módulo 1. Utilización de las nuevas tecnologías como herramientas terapéuticas: Cuestiones introductorias
- Baños, R.M., Botella, C., y Perpiñá, C.  (1998). Psicopatología y realidad virtual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 3(3), 161-177.
 
- Andersson, G. (2016). Internet-delivered psychological treatments. Annual Review of Clinical Psychology, 12, 157-179.
 
Módulo 2. Aplicaciones de la realidad virtual
- García-García, E.S., Rosa-Alcázar, A.I., y Olivares-Olivares, P. J. (2011). Terapia de exposición mediante realidad virtual e internet en el trastorno de ansiedad/fobia social: Una revisión cualitativa. Terapia Psicológica, 29(2), 233-243.
 
- Quintana, P., Bouchard, S., Serrano, B., y Cárdenas-López, G. (2014). Los efectos secundarios negativos de la inmersión con realidad virtual en poblaciones clínicas que padecen ansiedad. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(3), 197-207.
 
Módulo 3. Intervenciones psicológicas a través de internet
- Andersson, G., Nordgren, L.B., Buhrman, M., y Carlbring, P. (2014). Tratamientos psicológicos para la depresión aplicados a través de Internet y con el apoyo de un clínico: Una actualización. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(3), 217-225.
 
- Donovan, C.L., & March, S. (2014). Computer-based treatment programs for youth anxiety: A systematic review. Psychopathology Review, 1(1), 130-156.
 
- García-García, E.S., Rosa-Alcázar, A.I., y Olivares-Olivares, P. J. (2011). Terapia de exposición mediante realidad virtual e internet en el trastorno de ansiedad/fobia social: Una revisión cualitativa. Terapia Psicológica, 29(2), 233-243.
 
 
Bibliografía complementaria general
- Andersson, G. (2014). The internet and CBT: A clinical guide. CRC Press.
 
- Andersson, G. (2009). Using the Internet to provide cognitive behaviour therapy. Behaviour Research and Therapy, 47(3), 175-180.
 
- Andersson, G., Carlbring, P., Ljótsson, B., & Hedman, E. (2013). Guided internet-based CBT for common mental disorders. Journal of Contemporary Psychotherapy, 43(4), 223-233.
 
- Botella, C., y Bretón-López, J. (2014). Uso de las TIC en psicología clínica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica (Número monográfico), 19(3), 1-260.
 
- Sandín, B., Chorot, P., y Valiente, R.M. (2016). TCC de los trastornos de ansiedad: Innovaciones en niños y adolescentes. Madrid: Klinik.
 
                                 
                                
                                    Los alumnos  dispondrán  en la plataforma  virtual de la asignatura  de materiales  bibliográficos  seleccionados  por el equipo docente que serán útiles para la preparación de la asignatura, si bien, referimos a continuación diferentes contenidos a los que los estudiantes pueden tener acceso que se encuentran publicados como materiales audiovisuales de la UNED.  
 
Programas de radio, televisión y videoconferencias. A lo largo del curso se podrán programar espacios canalizados por estos medios sobre temas monográficos relacionados con la asignatura. A este respecto deberán consultarse las programaciones que se llevan a cabo en su Centro Asociado, o bien a través de la conexión con otros centros asociados de la UNED.
 
La REVISTA DE PSICOPATOLOGÍA Y PSICOLOGÍA CLÍNICA publica regularmente artículos científicos relacionados con contenidos relevantes de la asignatura. El alumnmo puede acceder libremente a texto completo a través de la siguiente dirección web: https://revistas.uned.es/index.php/RPPC
 
ANEXO: MATERIAL AUDIOVISUAL ELABORADO POR EL EQUIPO DOCENTE DE PSICOPATOLOGÍA
A continuación indicamos una selección de audios y vídeos sobre temas de psicopatología realizadas por el Equipo Docente de Psicopatología. Todas las cintas de audio y de vídeo que se indican a continuación han sido editadas por el Centro de Diseño y Producción de Medios Audiovisuales (CEMAV) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Las cintas de audio se basan en programas de radio emitidos previamente por Radio Nacional de España, Radio 3, en programas educativos de la UNED, dirigidos éstos a los alumnos de psicopatología y psicología clínica de la UNED, o bien a los alumnos de los cursos de Educación Permanente de esta Universidad. Las cintas de vídeo se basan en programas de televisión emitidos previamente por La 2 de Televisión Española, en el Programa de Televisión Educativa de la UNED. Dichos programas de televisión se dirigían a los alumnos de psicopatología y psicología clínica de la UNED (enseñanzas regladas y de Educación Permanente). Estos materiales se encuentran actualmente en formato digital y pueden consultarse por el alumno a través de CanalUNED.
 
1. Audios/programas de radio
Título                                                                                Fecha de emisión        Duración
- Implicaciones del biofeedback                                           1983                45 min.
- Ayer y hoy de la psicología patológica                               1984                45 min.
- Cronopsicopatología                                                          1984                45 min.
- Evaluación psicológica en la infancia                                1984                45 min.
- Utilización de los marcadores de vulnerabilidad
psicopatológicos en el diagnóstico y prevención.
I: Aspectos descriptivos                                                        1984                45 min.
- Utilización de los marcadores de vulnerabilidad
psicopatológicos en el diagnóstico y prevención. II:
Estudios a nivel de investigación y áreas de aplicación      1984                45 min.
- La depresión                                                                      1985                45 min.
- Trastornos emocionales en la infancia                              1989                30 min.
- Trastornos hipocondríacos                                                1989                30 min.
- Trastornos de estrés post-traumático                                1990               30 min.
- La histeria                                                                          1991                30 min.
- Aspectos psicológicos del cáncer                                      1991                30 min.
- Ansiedad versus depresión                                               1991                30 min.
- Problemas psicológicos asociados al fracaso escolar      1991                30 min.
- Miedos y fobias en la infancia                                           1991                30 min.
- El trastorno de pánico                                                        1992               30 min.
- Síndrome del ama de casa                                                1992               30 min.
- Evaluación del estrés                                                        1993                30 min.
- Estrés y enfermedad física                                                1993               30 min.
- Estrés y enfermedad crónica infantil                                 1993                30 min.
- El suicidio en niños y adolescentes                                   1994               30 min.
- Estrés y envejecimiento                                                     1994               30 min.
- Depresiones estacionales                                                  1994               30 min.
- Esquizofrenia: Reaparición de un trastorno olvidado        1995               30 min.
- Estrés y psicopatología                                                      1995               45 min.
- Miedos y fobias en la infancia y adolescencia                   1995               30 min.
- Innovaciones recientes en la investigación
sobre la ansiedad                                                                   1996            30 min.
- El juego patológico (programa especial Navidad)                1996            45 min.
- Acercamiento psicológico a los pacientes con cáncer         1996            45 min.     
- Homenaje a H. J. Eysenck                                                   1997            14 min.
- La fobia social                                                                      1998             30 min.
- Trastorno de ansiedad de separación                                  1999            15 min.
- Estrés y depresión                                                                1999            15 min.
- Depresión infantil                                                                 1999             15 min.
- El juego patológico                                                               1999             30 min.
- El estrés psicosocial en la enfermedad crónica infantil        1999             30 min.
- Acercamiento psicológico a los enfermos de cáncer           2000               30 min.
- La psicología clínica como especialidad en España            2001              30 min.
- El maltrato infantil                                                                2001               30 min.
- Habilidades sociales y psicopatología                                 2002               30 min.
- Los ofensores sexuales de menores: Consideraciones
en torno a su rehabilitación                                                   2004               30 min.
- El maltrato entre iguales en niños (bullying)                       2007               30 min.
- Víctimas de abuso sexual en la infancia                             2007               30 min.
- Evaluación del acoso escolar                                             2007               30 min.
- El síndrome de Munchausen por poderes:
¿Trastorno mental o maltrato infantil?                                 2008               30 min.
- El psicólogo forense como nuevo rol profesional              2008               30 min.
- El síndrome de alienación parental                                    2009              30 min.
- Aspectos psicológicos asociados a la adopción                2009              30 min.
- Perspectivas sobre el maltrato infantil                               2009               30 min.
- El maltrato infanti                                                               2010               30 min.
- La adopción homo- y monoparental                                   2011              30  min.
- Adopción y acogimiento en la infancia:
- Problemática psicopatológica                                              2011             30 min
- Terapias de “tercera generación”: Vinos antiguos
con nueva denominación de origen                                       2012             45 min.
- ¿Será la depresión la plaga del siglo XXI?                          2012             45 min.
- Nuevas perspectivas en psicología clínica:
- El transdiagnóstico                                                              2013             30 min.
- El trastorno bipolar en niños y adolescentes                      2013              30 min.
- La depresión “revisitada”: Cómo controlar la prima de
riesgo vital más temida                                                         2013              30 min.
- Psicopatología asociada al uso de las TIC                         2014              30 min.
- Aplicación de TIC en psicología clínica                              2014               30 min.
- Parenting: Nueva Unidad de Psiquiatría 
y Psicopatología en la Clínica de la Luz                               2015               30 min.
- Violencia filio-parental: Experiencia
con el Programa recURRA-Ginso                                         2015                30 min.   
- Parenting: Nuevo enfoque en la relación
entre padres e hijos                                                              2016                45 min.
 
2. Vídeos/programas de TV
Título                                                                               Fecha de emisión        Duración
- El estrés                                                                             1998                15 min.
- Estrés y enfermedad                                                          1998                15 min.
- Estrés y ansiedad                                                               1998               15 min.
- Estrés y depresión                                                              1998                15 min.
- Estrés y pánico                                                                   1999                30 min.
- Miedos en niños y adolescentes                                         1999                30 min.
- La infancia menos tierna (I)                                                 2003                30 min.
- La infancia menos tierna (II)                                                2003               30 min
- Avances en la evaluación de los trastornos
de ansiedad en el niño y el adolescente                                 2012               1h 3min.
- Problemas conductuales y emocionales en los niños           2012               23 min
- Afrontando el cyberbullying                                                   2018               30 min