NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
EXPERIENCIA SOCIAL Y PERSONAL DE ENVEJECIMIENTO: PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS |
CÓDIGO |
22202493 |
CURSO ACADÉMICO |
2022/2023 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (PLAN 2016)
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
ANUAL
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
El objetivo de este curso es que el estudiante desarrolle una investigación que desvele factores sociales y societales que determinan la participación social de los mayores, sus contribuciones a la sociedad y la experiencia de envejecimiento.
El modelo de envejecimiento del que se parte se nutre de la perspectiva del desarrollo psicosocial y de las características de las sociedades para todas las edades. Desde una y otra vertiente se destacan las poderosas influencias que existen entre los procesos psicológicos, la participación social y los cambios sociales.
Estas influencias mutuas están ocasionando que el envejecimiento, tal y como se manifiesta en la actualidad, sea un fenómeno novedoso. Es por este motivo por el que las investigaciones sobre la participación social de los mayores y la experiencia de envejecimiento en las sociedades modernas se posicionan como dos áreas de las más prometedoras y significativas en el desarrollo de las sociedades y de los propios individuos a lo largo de todo el ciclo vital. Las aportaciones teóricas y empíricas que informen y mejoren la experiencia social y personal de envejecimiento, son parte de los objetivos preferentes en la agenda 2030 para el desarrollo de los ODS. Estas aportaciones guiarán las decisiones que adopten los gobiernos y las sociedades durante los próximos años.
La aproximación que, desde esta asignatura, se hace al envejecimiento, se complementa con los conocimientos, competencias y habilidades básicas que se adquieren en el conjunto de este Programa de Postgrado.
En esta asignatura se conectan los procesos básicos analizados desde la psicología de la cognición y la cognición social y la experiencia de envejecimiento. La vertiente teórica de esta asignatura, dotará al alumno de los conocimientos y habilidades que le permitirán comprender, analizar y valorar algunos de los procesos y mecanismos psicosociales relevantes en las transiciones de la edad. Las implicaciones aplicadas de estos conocimientos repercutirán en el desarrollo le las competencias, habilidades y actitudes necesarias para analizar los documentos científicos así como diseñar estudios empíricos referidos a las cuestiones que aquí se tratan. Unas y otras constituyen herramientas indispensables para el desempeño de la investigación psicológica en este ámbito.
Respecto a los Contenidos Transversales, el curso Métodos informáticos-SPSS permitirá al alumno la comprensión e interpretación de los resultados obtenidos en las investigaciones científicas de estudio. Respecto a los Contenidos Específicos del Programa, todos ellos abordan procesos y mecanismos complementarios del presente curso. Específicamente, los procesos abordados en el Curso Identidad Personal y Social, aportan un marco de referencia amplio de las cuestiones identitarias de importancia en la transición a la vejez. El curso Procesos Psicosociales y Salud, aporta una perspectiva relevante para la investigación de las relaciones que se establecen en el contexto sanitario y en los comportamientos de Salud que desarrollan los mayores de gran edad. De igual forma, en el Curso Estereotipos de género y liderazgo podrán identificarse algunos aspectos extrapolables al estudio de la participación social de los mayores, especialmente de las mujeres. Por otro lado, las competencias y habilidades que se ponen en juego en el presente curso se complementan con las adquiridas en el curso de Principios de Influencia y Cambio de Actitudes que se imparte en este mismo programa de Postgrado y que aportan claves de los mecanismos que afectan al edadismo y al cambio de la percepción social de los mayores. Cada una de estas asignaturas proporciona aspectos aplicables al envejecimiento, si bien, no agotan esta cuestión, ya que el estudio de la participación social en las transiciones de la edad exige un abordaje específico.
El adecuado aprovechamiento de este curso presupone ciertos conocimientos y habilidades básicas que señalamos a continuación,
1) la formación adquirida en la licenciatura o el grado de Psicología,
2) los conocimientos básicos de metodología en ciencias del comportamiento y,
3) manejo de programas informáticos de procesamiento de texto, tratamiento de datos y gestión de referencias bibliográficas. Todos estos conocimientos pueden dearrollarse en el transcurso de la formación que se adquiere en el presente máster.
Además de estos conocimientos, para cursar esta asignatura es indispensable que los participantes dispongan de una conexión regular a Internet que les permita el acceso al curso virtual y a las bases de datos digitalizadas qu ela UNED pone a su disposición.
Por, otro lado, este curso está especialmente diseñado para los estudiantes interesados en cursar el TFM en la línea llamada Cognición social del envejecimiento. No obstante, al ser una asignatura con objetivos formativos específicos es apropiada para las personas interesadas en aprender e investigar sobre la participación social de los mayores y su contribucion al desarrollo de las sociedades. Por tanto, matricularse en el TFM Cognición social del envejemiento, no es un requisito para cursar en esta asignatura.
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos |
SERGIO IGLESIAS PARRO
|
Correo electrónico |
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
|
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
La tutorización del curso se realizará a través de la plataforma virtual. Además de este medio, los estudiantes podrán contactar con el equipo docente por correo electrónico o a través del teléfono en los días y horas que se indican a continuación.
Ana Victoria Arias Orduña
Departamento: Psicología Social y de las Organizaciones
Despacho:1.52 de la Facultad de Psicología (Juan del Rosal,10 28040 Madrid)
Horario. Miércoles de 10 a 14 horas
Teléfono: 91 398 62 60
Email: avarias@psi.uned.es
Sergio Iglesias Parro. Profesor colaborador de la Universidad de Jaén.
Correo electrónicol: avarias@psi.uned.es
Campus Las Lagunillas
Edificio Humanidades y Ciencias de la Educación II (C5)
Dependencia:C5-155
COMPETENCIAS GENERALES
CGT2 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica.
CGT3 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer las soluciones apropiadas.
CGT4 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CGT5 - Definir, medir y describir variables (personalidad, aptitudes, actitudes, etc.).
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de investigación.
CE2 - Conocer los principales métodos y técnicas de investigación específicas y sus aportaciones en contextos científicos particulares.
CE5 - Llegar a ser capaz de diseñar investigaciones propias en el ámbito del itinerario correspondiente.
CE6 - Saber realizar una investigación válida y fiable en el ámbito de la línea de investigación.
CE7 - Saber interpretar los resultados obtenidos en la investigación.
Los estudiantes que cursen esta asignatura adquirirán una serie de conocimientos y experiencias que se organizan en torno a los siguientes ejes principales:
Conocimientos
1. Comprender el contexto social de la experiencia de envejecimiento.
2. Identificar los procesos básicos de la experiencia social de envejecimiento y que permiten diferenciar el envejecimiento físico del envejecimiento social.
3. Conocer los mecanismos implicados en la percepción social del envejecimiento y en las actitudes hacia la vejez y los mayores.
4. Conocer las propuestas conceptuales, teóricas y predicciones en torno a los mecanismos estudiados y sus efectos sobre la percepción, las actitudes y el comportamiento de los mayores y hacia los mayores.
Habilidades y destrezas
1. Ser capaz de identificar diferentes diseños de investigación en este ámbito de estudio.
2. Ser capaz de comprender e interpretar el diseño, el análisis y los resultados de las investigaciones revisadas en el curso.
3. Ser capaz de valorar críticamente los trabajos de investigación sobre el envejecimiento.
4. Ser capaz de elaborar un proyecto de investigación. Revisar la bibliografía pertinente, formular objetivos e hipótesis, seleccionar el diseño de investigación, seleccionar la muestra e instrumentos del estudio y planificar las acciones para su ejecución.
5. Ser capaz de elaborar un informe de investigación.
Actitudes
1. Los estudiantes serán capaces de llevar a cabo reflexiones críticas acerca de las aportaciones científicas.
2. Estarán capacitados para integrar los conocimientos y experiencias adquiridas en el curso de forma que puedan comprender, analizar y valorar la documentación científica.
3. Finalmente, los estudiantes tenderán a identificar, comprender y analizar acontecimientos cotidianos de la experiencia de envejecimiento y estudiar su impacto en dicha experiencia.
Línea. Construcción social del envejecimiento
A lo largo del curso se abordará el envejecimiento fundamentales desde dos frentes.
Desde una perspectiva teórica, se tratarán modelos y teorías que explican algunas de las características que determinan la percepción del envejecimiento propio y de la vejez en general. Estos modelos proporcionan predicciones acerca de los comportamientos y de las percepciones sociales del envejecimiento y de la vejez y acerca de cómo, estos aspectos determinan la experiencia de envejecimiento, la identidad, y el propio comportamiento.
Desde una perspectiva empírica, se tratarán las relaciones entre los factores psicosociales que determinan la experiencia de envejecimiento. En concreto, los mecanismos y procesos psicosociales que determinan cómo las personas y la sociedad se enfrentan a la vejez y al envejecimiento.
Esta asignatura está diseñada para ser realizada a distancia. El estudiante contará con el material necesario para afrontar el estudio de manera autónoma. Por esa razón, es fundamental una planificación adecuada de las tareas que se proponen a lo largo del curso para poder alcanzar los objetivos previstos.
La asignatura se desarrollará a partir de los diferentes materiales de estudio, medios y recursos de apoyo al estudio que se detallan en el epígrafe siguiente. Serán fundamentales en este sentido las referencias señaladas en la bibliografía básica.
Los textos básicos y complementarios de la asignatura estarán disponibles en la plataforma del curso virtual. También estarán disponibles, ciertos monográficos que tratan aspectos concretos de los contenidos del curso e investigaciones actuales extraídas de las principales revistas de referencia. La lectura de los textos básicos proporciona un punto de partida común antes de iniciar el proyecto de investigación. Las tareas evaluables se entregarán en dos fases. La segunda consiste en la entrega del informe final de la investigación.
Por otro lado, es necesario que el estudiante contacte regularmente con el equipo docente de modo que se pueda realizar un seguimiento regular de su trabajo. La plataforma virtual será el espacio principal de comunicación. Es en este espacio en el que podrá exponer sus comentarios, consultas, reflexiones y respuestas a los trabajos que formule el equipo docente.
Actividades formativas
Esta asignatura está diseñada para cursarse con la metodología propia de la enseñanza a distancia. Por lo que la realización de las actividades, y el contacto ocn el equipo docente se podrá realizar on line.
Las actividades que se deben realizar así como el tiempo de trabajo estimado para cada una de ellas se resume en los siguientes puntos:
1. Trabajo con fuentes de información: búsqueda, lectura y análisis crítico de los textos de estudio (60 horas).
2. Los estudiantes que cursen la asignatura realizarán una revisión bibliográfica cuyo objetivo es identificar el estado de la cuestión de una temática concreta relacionada con la participación de los mayores en la sociedad.
3. Elaboración y presentación del Informe de la investigación realizada (50 horas).
El equipo docente podrá valorar la viabilidad de desarrollar una investigación diferente a la propuesta, cuyo formato sería experimental o de campo. Este trabajo podrá ser la base del Trabajo de Fin de Máster.
Antes de iniciar estas tareas, es imprescindible que previamente, todos los miembros del curso hayan rellenado una breve encuesta que ya está disponible en el curso virtual de la asignatura (en la sección Encuestas).
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
El trabajo consiste en la elaboración del informe de investigación incluyendo la memoria técnica y el informe con los resultados propiamente dichos.
El proyecto de investigación debe cumplir los requisitos formales y de contenido establecidos para este tipo de documentos.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
*La calificación final del curso será el resultado de la calificación del informe de investigación.
Calificación máxima en la asignatura 10 puntos
Calificación mínima para superar la asignatura: 5 puntos
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación final se extrae de la calificación obtenida en el Informe de Investigación
Calificación del Informe de investigación constituye el 100% de la calificación (Nota máxima = 10)
|
Los materiales básicos del curso estarán disponibles en le curso virtual de la asignatura.
Disponible en el curso virtual de la asignatura.
Páginas web de interés
https://cyberseniorsdocumentary.com
Página web en la que se publican interesantes docuemntales y materiales acerca de las relaioxcnes intergeneracionales y su impacto en la salud y el bienestar.
Documentales, Programas de TV
Informe semanal- La otra cara de la vejez emitido el 01 de octubre de 2011
Con motivo del día internacional de las personas de edad, abordan distintas cuestiones cotidianas a las que se enfrentan los mayores en nuestra sociedad. Las nuevas tecnologías, las redes sociales, o el voluntariado y los pisos compartidos entre jóvenes y mayores son algunos de los ejemplos que muestran algunos de los retos a los que se enfrentan en la actualidad.
Otros recursos
A través de la plataforma virtual se facilitarán a los alumnos noticias de prensa, comentarios, etc. relacionados con la materia, con objeto de que conozcan la actualidad y relevancia social de las cuestiones abordadas en el curso.