23.- Comunicado para los estudiantes de las asignaturas “Identidad Personal y Social” (Cód. 22202436) y “TFM – Evaluación de los modelos de identidad social” (Cód. 22206507) del Máster Universitario en Investigación en Psicología (Plan 2016). Modificaciones en las guías de las asignaturas
Decanato de la Facultad
Se comunica a los estudiantes de las asignaturas “Identidad Personal y Social” (Cód. 22202436) y “TFM – Evaluación de los modelos de identidad social” (Cód. 22206507)” del Máster Universitario en Investigación en Psicología (Plan 2016), la incorporación del profesor D. Mario Saínz Martínez a los equipos docentes de dichas asignaturas.
El horario de guardia será los martes de 12:00 a 16:00 horas.
Asimismo se comunica la baja del profesor D. Ángel Gómez Jiménez como miembro del equipo docente de estas dos asignaturas.
______________________________________________________________________________________
Se comunica a los estudiantes de varias asignaturas del Máster Universitario en Investigación en Psicología, que a partir de esta publicación el horario de guardia del profesor D. Mario Sáinz Martínez serán los martes de 10:00 a 14:00 horas.
Las asignaturas son las siguientes:
• Identidad Personal y Social (Cód.: 22202436).
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La identidad social se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la Psicología Social actual, en la medida en que se constituye como proceso psicosocial nuclear en la construcción del yo de la persona. Como tal, conecta muchos de los procesos psicológicos de la persona con elementos y aspectos societales del contexto en el que se desarrolla la vida cotidiana de esas personas.
De forma correspondiente, la Psicología Social dedica una atención sostenida e intensa a este proceso, lo que ha cristalizado en una multitud de modelos y aproximaciones teóricas a su comprensión. Todos los modelos tienen mérito, todos ejercen un importante impacto en la literatura psicosocial, pero, al mismo tiempo, generan una multiplicidad de visiones alternativas, a veces coincidentes y a veces no, sobre un proceso que se supone unitario.
El trabajo que se plantea a los alumnos consiste, en esencia, en que se familiaricen con los principales modelos y aproximaciones teóricas y que avancen hacia una comprensión crítica de su contribución y, en la medida de lo posible, de sus limitaciones. Un trabajo empírico que surja de esta inicial y detenida lectura formulará alguna hipótesis que sirva para contrastar predicciones alternativas extraidas de algunos modelos a elegir. De esta contrastación se obtendrá información que se utilizará para re-evaluar los modelos de partida.
La Teoría de la Identidad Social procuró establecer desde el principio relaciones entre varios procesos psicosociales y sus interconexiones. Entre ellos hay procesos Individuales como la motivación de la persona para una evaluación positiva de sí misma y la importancia del grupo para la persona; procesos grupales, como la comparación con otros grupos y la “distintividad social positiva”: procesos macrosociales como las normas del contexto social en el que viven las personas.
En cuanto a las interconexiones entre procesos, la teoría ha señalado, entre otras, las siguientes. En primer lugar, que existe una relación de antagonismo entre la identidad personal (proceso individual) y la social (proceso grupal). En segundo lugar, que se encuentra una estrecha dependencia mutua entre identidad social (proceso grupal) y contexto social y, en tercer lugar, que en toda sociedad se generan creencias sobre el grado en que las posiciones de los grupos con los que las personas se identifican y de los demás grupos son estables y legítimas, creencias que dependen, a su vez, del contexto.
Esta tercera conexión (entre creencias de las personas y contexto) es crucial para la Teoría de la Identidad Social, ya que permite explicar por qué las personas se aferran en ocasiones a su identidad social, aunque ello les cueste la vida (como se comprueba todos los días en los medios de comunicación) y por qué en ocasiones intentan modificarla o incluso cambiar de grupo.
Los alumnos han debido cursar todas las asignaturas obligatorias del área de Psicología Social y las optativas de Psicología de los Grupos, así como todas las relativas al área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento.
La Teoría de la Identidad Social se formuló inicialmente como una teoría de las relaciones entre grupos, pero poco a poco fue ampliando su radio de acción hasta convertirse, primero, en una teoría acerca del funcionamiento del grupo y, más tarde, en una teoría psicosocial general.
Ello aconseja la utilización de todos los recursos que el alumno tenga a su alcance, como acceso a Internet, para el seguimiento de los foros, una comunicación continua con el equipo docente y la consulta rápida de muchos materiales recomendados. El conocimiento del inglés es un importante recurso para el acceso a la literatura más especializada.
Francisco J. Morales: martes de 16:00 a 20:00h.
D. Mario Saínz Martínez: Martes de 10:00 a 14:00 horas.
COMPETENCIAS GENERALES
CGT1 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CGT2 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica.
CGT3 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer las soluciones apropiadas.
CGT4 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de investigación.
CE2 - Conocer los principales métodos y técnicas de investigación específicas y sus aportaciones en contextos científicos particulares.
CE3 - Llegar a ser capaz de trasladar los conocimientos adquiridos en la investigación a contextos profesionales.
CE4 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE5 - Llegar a ser capaz de diseñar investigaciones propias en el ámbito del itinerario correspondiente.
Generar Conocimientos, sobre todo ahondar en la naturaleza compleja de la identidada
Fomentar Habilidades y destrezas, entre ellas el manejo de los diferentes enfoques desde los que se estudia la identidad
Generar Actitudes, como el acercamiento al conocimiento detallado de teorías psicosociales
Incrementar las Competencias, entre ellas la de combinar diferentes técnicas y métodos de investigación
IDENTIDAD PERSONAL Y SOCIAL Cod.22202436
ESQUEMA GENERAL DEL CURSO
El curso consta de tres partes bien diferenciadas y organizadas de manera secuencial.
Primera parte: lectura de los capítulos del libro que se indica a continuación
Molero, F. y Morales, J.F., (Eds.), (2011), Liderazgo: Hecho y ficción. Visiones actuales, Madrid: Alianza
Los capítulos que hay que leer son los cuatro que se indican a continuación
Capítulo 3: El liderazgo como gestión de la identidad social
Capítulo 8: Apuntes para un debate encubierto: concepto versus ámbito de liderazgo
Capítulo 9: Liderazgo político y comunicación
Capítulo 10. Liderazgo y discriminación femenina
Se enviará a los alumnos y alumnas, cuando la soliciten, una GUÍA de estas lecturas
|
TRABAJO DE LA PRIMERA PARTE
|
|
Contestación a un cuestionario que se enviará a cada alumno o alumna cuando lo solicite, tras la lectura de los capítulos indicados. El cuestionario comprende un número de preguntas sobre esos capítulos.
- Fecha de entrega del trabajo de la primera parte: finales de enero (RECOMENDABLE)
|
TRABAJO DE LA SEGUNDA PARTE
|
Lectura de un trabajo de investigación ya publicado que se enviará a cada alumno o alumna, tras la lectura del trabajo de investigación. Los alumnos y alumnas tendrán que contestar a una serie de preguntas que se les enviarán personalmente y que versarán sobre el mencionado trabajo de investigación.
- Fecha de entrega del trabajo de la segunda parte: antes de Semana Santa (RECOMENDABLE)
|
TRABAJO DE LA TERCERA PARTE
|
Consiste en la planificación de un proyecto de investigación por parte del alumno o alumna. Se trata de entregar un informe sobre el proyecto de investigación. ADVERTENCIA: La idea es que no se va a proceder a desarrollar el proyecto y llevarlo a cabo, sino sólo a planificarlo e informar sobre cómo se podría llevar a cabo.
- Fecha de entrega del trabajo de la tercera parte: finales de Junio (improrrogable para poder entrar en actas en Julio) o treinta de Agosto (improrrogable para poder entrar en actas en Septiembre)
|
En el caso de que no resulte posible, por la razón que sea, cumplir con alguno de los plazos, se sugiere una rápida consulta con el profesor (esta siempre será posible) que intentará buscar en colaboración con el alumno o alumna en cuestión una salida a esta situación.
La regla de oro es realizar la consulta antes del plazo previsto, no después.
|
Dado que el estudio de esta asignatura se plantea dentro de la modalidad de enseñanza a distancia, se ha preparado el material que se considera imprescindible para que los alumnos puedan seguirla de forma autónoma.
Los alumnos contarán con una serie de textos básicos recomendados, los cuales, a su vez, están respaldados por material virtualizado disponible en la plataforma de aprendizaje. Igualmente, los bloques de contenido están organizados de un modo tal que permiten la utilización de tres metodologías de aprendizaje.
Aprendizaje de los conceptos fundamentales. A continuación, extensión de los conceptos fundamentales y conexiones con conceptos relacionados, seguida de la aplicación de los conceptos fundamentales a la realidad social, para finalizar con la integración teórica y paso a la realización de estudios empíricos
La distribución de la carga se estima de forma genérica
1. Estudio de los textos básicos: 25 horas
2. Horas de contacto virtual con la plataforma: 10 horas
3. Consulta bibliográfica complementaria: 10 horas
4. Realización de trabajos: 30 horas
Existe igualmente un plan específico de trabajo por objetivos correspondientes a cada bloque y unidades temáticas que los constituyen
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
El curso se basa en la idea de la EVALUACIÓN CONTINUADA. Por ello, los alumnos y alumnas tendrán que hacer tres trabajos a lo largo del curso.
Esos trabajos los evaluará el profesor de la asignatura y la evaluación se enviará al alumno o alumna para que sepa el grado en que su trabajo satisface los requisitos exigidos.
No habrá examen de la asignatura a través de la valija virtual.
El punto anterior que, a su vez, es una consecuencia del primer punto (es decir, u), significa que no será posible comenzar el curso en Junio para entregar los tres trabajos en Septiembre.
Sin embargo, se mantiene la convocatoria de Septiembre. Esto es así porque, si bien la nota final de los alumnos o alumnas que hayan entregado los tres trabajos antes de la convocatoria de Junio se incorpora a las actas ordinarias (las que se elaboran a final del curso), aquellos alumnos o alumnas a los o las que todavía les quede por entregar el tercer trabajo, podrán hacerlo a finales de Agosto y su nota final se incorporará a las actas extraordinarias (las que se elaboran a principios de Septiembre).
Todo lo anterior hace aconsejable incorporarse al curso desde su inicio en Octubre e ir realizando las actividades dentro de los plazos sugeridos. Como el profesor de la asignatura va a realizar una evaluación personalizada de cada alumno y alumna, a la entrega de cada trabajo seguirá una evaluación que en muchos casos exigirá rectificaciones o ampliaciones. El alumno o alumna tendrá, entonces, que realizar esos cambios sugeridos y volver a enviar el trabajo.
A ello se une el que la lógica del curso implica una cierta secuencia, en la que se empieza por lo más general y teórico y se va avanzando hacia lo más específico e investigador. En la práctica, esto implica que no se podrá realizar el segundo trabajo sin haber superado el primero ni el tercero sin haber superado el segundo.
La comunicación con los alumnos y alumnas se hará de dos formas. En primer lugar, a través de la plataforma virtual. En ella se colgarán las orientaciones y los materiales de lectura. Los alumnos y alumnas tienen acceso también a esta plataforma y pueden plantear ahí sus preguntas y sus dudas. En segundo lugar, a través del e-mail. La experiencia de cursos anteriores sugiere que para una comunicación fluida e inmediata el e-mail ofrece ventajas de flexibilidad y seguridad (nunca falla, mientras que la plataforma tiene una tendencia muy acusada a caerse). Por tanto, aquí va mi dirección electrónica.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
La calificación final es la media de los tres trabajos. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
30/06/2023 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación final es la media de los tres trabajos.
|
Molero, F. y Morales, J.F., (Eds.), (2011), Liderazgo: Hecho y ficción. Visiones actuales, Madrid: Alianza
Morales, J.F., 1999, La identidad social. En A. Aguirre y J.F. Morales (Eds.), Identidad Social y Cultural, Barcelona: Bardenas
Tajfel, H. (1984), Grupos humanos y categorías sociales: estudios de psicología social, Barcelona: Herder
Tajfel, H. y Turner, J. C. (1989). La teoría de la identidad social de la conducta intergrupal. En J.F. Morales y C. Huici (Eds.), Lecturas de Psicología Social (pp. 225-259). Madrid: UNED
Tajfel, H. (1989), Polarización de los juicios de percepción de personas. En J.F. Morales y C. Huici (Eds.), Lecturas de Psicología Social (pp. 47-60). Madrid: UNED
Turner, J.C., Hogg, M., Oakes, P.J., Reicher, S. y Wetherell, M. (1989). Redescubrir el grupo social. Madrid: Morata
Habrá varios recursos de apoyo, como la plataforma virtual y el acceso a diversas páginas web