NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Teoría de Respuesta al Ítem: Modelos es una asignatura optativa de 5 créditos impartida en el segundo cuatrimestre que proporciona una visión general de los modelos de esta importante teoría de tests, que tiene un gran impacto en el campo de la medición psicológica y, sobre todo, educativa y que ha empezado a utilizarse también en el ámbito de la Salud.
Ésta es una asignatura importante para el perfil profesional e investigador relacionado con la medición y evaluación, porque ilustra cómo trabajar con la teoría de tests que en las últimas décadas se ha revelado como más potente y eficaz para resolver problemas clásicos en el campo de la medición y para dar respuesta a las nuevas necesidades que han ido surgiendo sobre todo en el ámbito educativo, donde la demanda de evaluación es cada vez mayor.
Dentro de lo que podría ser el itinerario más habitual para el perfil relativo a la medición y evaluación, esta asignatura constituiría la continuación natural de Medición y es de indudable interés para la asignatura Teoría de Respuesta al Ítem: Aplicaciones.
En los cursos Técnicas de clasificación y Análisis loglineal y de supervivencia se describen en detalle modelos vinculados muy directamente con la teoría de respuesta al ítem: la regresión logística y los modelos loglineal, respectivamente.
Hay otros dos cursos en el master que pueden ayudar a resolver algunos problemas que se pueden plantear al aplicar la teoría de respuesta al ítem: Técnicas de simulación y Análisis de valores perdidos e imputación de respuestas. El recurso a la simulación resulta muy útil, por ejemplo, para generar distribuciones muestrales de estadísticos para los que no se dispone de prueba de significación estadística y son, por tanto, de difícil interpretación. Por otro lado, en el contexto de evaluaciones a gran escala -donde se suele utilizar ya de forma casi exclusiva esta teoría de tests- es muy habitual la presencia de valores perdidos, bien por diseño bien porque los sujetos deciden no responder.
Por último, dado que la mayor parte de los estudios en los que se aplica esta teoría de tests son macroencuestas (sobre todo, educativas), el seminario Investigación por encuestas puede proporcionar algunas claves de interés.
El estudiante que haya cursado previamente las asignaturas Medición o Teoría de Respuesta al Ítem: Aplicaciones dispone de la preparación necesaria para afrontar con éxito la asignatura Teoría de Respuesta al Ítem: Modelos.
Si algún estudiante no ha cursado todavía la asignatura Medición y no conoce esta teoría pero desea matricularse en esta asignatura, entonces debe sumergirse previamente en la lectura y estudio del siguiente texto introductorio:
Muñiz, J. (1997). Introducción a la teoría de respuesta a los ítems. Madrid: Pirámide.
Buena parte del material bibliográfico con el que habrá que trabajar está en inglés, por lo que es necesario poder leer con comodidad textos científicos en este idioma.
El alumno puede realizar las consultas que desee al equipo docente de la asignatura. Para ello, las vías disponibles de comunicación son las siguientes:
1. Internet
Se puede plantear todo tipo de dudas, cuestiones o problemas relacionados con la asignatura, su organización, contenidos o actividades a través de los foros del curso virtual, con el fin de que todos los alumnos puedan ver los problemas y soluciones que se dan a los mismos.
Para cualquier otro tipo de consulta de carácter personal se debe utilizar la siguiente dirección de correo electrónico: mjnavas@psi.uned.es.
2. Teléfono
Se dispone de un buzón de voz operativo las 24 horas del día donde se pueden dejar mensajes indicando claramente el nombre y teléfono de contacto del alumno. Las llamadas se atenderán puntualmente por orden de llegada.
3. Consulta presencial
Hay que contactar previamente para concertar día y hora.
El horario de atención a alumnos (consulta telefónica y presencial) es el miércoles y jueves de 10:30 a 14:30 horas y el martes de 16:00 a 20:00 horas.
Tel.: 91 398 62 35
Despacho 2.60 de la Facultad de Psicología (Juan del Rosal, 10 28040 Madrid)
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Tomar conciencia de la importancia de la metodología en la adquisición del conocimiento científico, así como de la diversidad metodológica existente para abordar distintos problemas de conocimiento
CG2 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CG3 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas
metodológicas y aprender a proponer las soluciones apropiadas.
CG4 - Planificar una investigación identificando problemas y necesidades, y ejecutar cada uno de sus pasos (diseño, medida, proceso de datos, análisis de datos, modelado, informe).
CG5 - Obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y otras fuentes.
CG6 - Desarrollar y mantener actualizadas competencias, destrezas y conocimientos según los estándares propios de la profesión.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Desarrollar y mantener actualizadas competencias, destrezas y conocimientos según los estándares propios de la profesión.
CE2 - Procesar datos (conocer la estructura de las bases de datos y manejarse eficientemente con ellas).
CE3 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CE4 - Analizar datos identificando diferencias y relaciones. Esto implica conocer las diferentes herramientas de análisis, así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CE5 - Construir y adaptar instrumentos de medida.
CE9 - Definir, medir y describir variables (personalidad, aptitudes, actitudes, etc..) y procesos (cognitivos, emocionales, psicobiológicos, conductuales).
Los resultados que hay que conseguir al finalizar el curso tienen que ver con el dominio de los contenidos propios de la asignatura, la adquisición de determinadas destrezas y el desarrollo de una actitud crítica y rigurosa a la hora de analizar los datos obtenidos al administrar un test. En particular, los resultados que se pretende alcanzar son los siguientes:
• Poner en valor los modelos como herramientas de representación que permiten aprehender determinados aspectos de la realidad
• Conocer las posibilidades que ofrece la teoría de respuesta al ítem para representar matemáticamente la matriz de datos con las respuestas proporcionadas por una muestra de sujetos a las preguntas o ítems de una prueba o test
• Disponer de un marco de trabajo que permita clasificar con cierta comodidad nuevos modelos para pruebas con distintos formatos de respuesta, que combinen de distinta forma las características evaluadas, …. en definitiva, que ayude a ordenar y organizar un campo que está en continua expansión
• Familiarizarse con la lógica de operación de (1) los principales modelos unidimensionales para respuestas dicotómicas y politómicas y (2) los modelos multidimensionales compensatorios para respuestas dicotómicas
• Conocer distintos procedimientos que permitan estimar el nivel de los sujetos en las características evaluadas por los tests y también las características de éstos y de las preguntas que los integran
• Saber cómo evaluar y valorar el grado de adecuación con la que un modelo representa los datos obtenidos al administrar un test
• Manejar programas informáticos que permitan estimar los parámetros con distintos modelos y proporcionen información sobre al ajuste datos-modelo
Introducción a los modelos de Teoría de Respuesta al Ítem
Evaluación del ajuste datos-modelo
Modelos multidimensionales
Para cada tema del programa el equipo docente facilitará:
• Un documento con una breve descripción del contenido y objetivos del tema
• Una presentación general del tema con las claves principales del mismo
• Información bibliográfica específica para abordar el estudio de sus contenidos teóricos
• Una propuesta de actividades a realizar
• Un foro temático de debate
El trabajo del estudiante consistirá en abordar el estudio de cada tema con el material proporcionado y llevar a cabo las tareas de la Propuesta de Actividades, que están concebidas justamente para implicar de forma activa al estudiante en la preparación de buena parte de los contenidos de cada tema, con el fin de promover un trabajo personal de elaboración y asimilación de contenidos, así como para ayudar a sistematizar aspectos de interés, poner en práctica importantes protocolos de trabajo y reflexionar sobre el sentido y la forma de trabajar con modelos.
En el curso virtual se anunciará puntualmente la fecha de entrega de las tareas de cada tema. Si se entregan en fecha, el estudiante podrá revisar y modificar parte del trabajo realizado a la luz de los comentarios del equipo docente y, de este modo, tendrá la oportunidad de conseguir una calificación más alta.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Cada uno de los cinco temas del programa contiene una propuesta de actividades que es preceptivo realizar, además del conjunto final de tareas que implican la utilización de un software específico de la TRI.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La entrega del conjunto de las actividades será a finales de mayo para la convocatoria ordinaria y a primeros de septiembre para la convocatoria extraordinaria.
En el calendario de trabajo se informará de la fecha para la entrega de cada tema individual así como de las actividades con software. Si se entregan las actividades en esa fecha, el estudiante tendrá la oportunidad de corregir y modificar en algunos casos posibles errores y enviar en una segunda ocasión las tareas señaladas y conseguir así una calificación más alta en las actividades de ese tema.
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación final se obtendrá mediante la media ponderada de las puntuaciones obtenidas en cada tema y en el conjunto final de tareas que implican la utilización de un software específico. La calificación mínima exigida para poder hacer dicha media es un 4 en cada tema y en el conjunto final de tareas; la asignatura se aprueba cuando dicha media es de 5 o más
|
Se proporciona un pequeño conjunto de textos de amplio espectro de los que únicamente la obra de Rafael de Ayala cubre los cinco temas del programa de la asignatura. En el libro de Embretson y Reise se abordan los cuatro primeros temas y en el de Hambleton y Swaminathan solo los tres primeros, pero de una forma muy clara y didáctica.
Los tres libros se proponen como obras de consulta o referencia (no como textos de obligado estudio) ya que el material básico para cada tema se ofrece y está disponible dentro del curso virtual.
Se propone un conjunto de textos que proporcionan referencias clave básicamente para los temas 4 (Modelos politómicos) y 5 (Modelos multidimensionales); los tres primeros incluyen también algún capítulo para el tratamiento de los modelos unidimensionales para respuestas dicotómicas.
Para preparar cada tema del programa se proporcionará bibliografía específica en el curso virtual junto a materiales complementarios de apoyo y profundización en la preparación de la asignatura.
Dado el carácter no presencial de la asignatura resulta imprescindible el recurso a las tecnologías de información y comunicación, ya que el curso será impartido de manera virtual utilizando la plataforma ALF de la UNED. En el espacio reservado a la asignatura -conocido como curso virtual- el alumno dispondrá de:
• toda la información y materiales de interés para poder cursar la asignatura
• distintos medios para estar en comunicación con el equipo docente y sus compañeros, de manera síncrona (videoconferencia) y asíncrona (foros, correo).
El otro gran medio de apoyo que tendrá que utilizar el alumno es la biblioteca de la UNED, dotada de un importante fondo tanto de libros como de revistas, para un buen número de las cuales se proporciona acceso electrónico para los usuarios autenticados en CampusUNED.