NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La globalización y la homogeneización cultural han traído como consecuencia la necesidad de realizar comparaciones a gran escala del rendimiento educativo por ejemplo, entre diferentes países y culturas (Sireci, 1997, 2007). Por otro lado, el problema de la emigración y sus necesidades de adaptación; el interés cada vez mayor por los estudios interculturales; el intercambio de estudiantes entre distintos países fortalecido, además, por la creación de un espacio europeo común de Educación Superior y el creciente interés que actualmente tienen muchos países por establecer unos estándares educativos internacionales que permitan comparar los progresos que, cada uno de ellos, han hecho en relación con los demás, son alguno de los factores que potencian la necesidad de contar con los instrumentos de evaluación adecuados En este contexto, el carácter invariante de los parámetros estimados desde la TRI, se antoja un aspecto esencial. A pesar de ello, siguen existiendo ciertos aspectos problemáticos que también se plantean desde la TCT como son la necesidad de traducir y adaptar las pruebas de unas culturas a otras, ya que no podemos considerar que un test sea válido en cualquier sitio y momento. Sólo es posible desarrollar tests que sean válidos para cierto tipo de sujetos, y en cierto tipo de contextos (y no en otros). En este sentido, debemos tener presente que el uso de los tests es dependiente del contexto (Sartori y Pasini, 2007).
Mediante una adaptación se pretende que el test adaptado mida el mismo constructo y de manera equivalente que el original, pero en función de las características y cultura de la nueva población. Lógicamente, ello no se consigue mediante una mera traducción de los ítems, y en este sentido la “International Test Commission” (ITC) elaboró unas directrices generales para la correcta adaptación de tests de unas culturas a otras (ITC, 2000; Balluerka, Gorostiaga, Alonso y Haramburu, 2007).En Muñiz, Elosua y Hambleton (2013) se puede consultar las directrices generales y objetivos del proyecto en su segunda versión. En Hernández et al. (2020) se puede encontrar un checklist de los aspectos más relevantes a tener en cuenta en los procesos de adaptación. Debido a la importancia de esta cuestión encontramos reuniones científicas internacionales dedicadas exclusivamente a la adaptación de tests. Un ejemplo de ello lo tenemos en “The ITC 5th International Conference on Psychological and Educational Test Adaptation across Language and Cultures” celebrada en Julio de 2006 en Bruselas en su quinta edición.
Teniendo en cuenta estas consideraciones se pueden plantear una serie de objetivos tanto generales como específicos para esta asignatura.
Objetivo general: Se pretende que los alumnos sean capaces de llevar a cabo tanto el proceso de construcción como de adaptación de instrumentos de evaluación psicológica.
Objetivos específicos: Se pretende capacitar a los alumnos para que: a) conozcan y comprendan las directrices elaboradas por la ITC para la construcción y adaptación de los tests, b) sepan llevarlas a la práctica, c) sepan interpretarlas y, finalmente d) sepan llevar a cabo las revisiones bibliográficas que les permitan estar al día en las investigaciones llevadas a cabo sobre el tema.
Se trata de una asignatura optativa dentro del Master Interuniversitario de Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud
- Los alumnos deberán tener conocimientos de:
- La Teoría Clásica de los tests: fiabilidad, validez, análisis de elementos....
-Asimismo deberán tener conocimientos de algún paquete estadístico para poder realizar las prácticas.
- Conocimientos medio-altos de Inglés
Los estudiantes podrán contactar con el Equipo Docente por los procedimientos habituales: el correo electrónico, a través de los foros del curso virtual y por teléfono.
- Dr. Francisco Pablo Holgado Tello
Tel.: 91 398 86 48.
Martes de 10:00 a 14:00 horas.
e-mail: pfholgado@psi.uned.es
- Dr. Juan Carlos Suárez Falcón
Tel.: 91 398 62 49.
Martes de 10:00 a 14:00 horas.
e-mail: jcsuarez@psi.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Tomar conciencia de la importancia de la metodología en la adquisición del conocimiento científico, así como de la diversidad metodológica existente para abordar distintos problemas de conocimiento
CG2 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CG3 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas
metodológicas y aprender a proponer las soluciones apropiadas.
CG4 - Planificar una investigación identificando problemas y necesidades, y ejecutar cada uno de sus pasos (diseño, medida, proceso de datos, análisis de datos, modelado, informe).
CG5 - Obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y otras fuentes.
CG6 - Desarrollar y mantener actualizadas competencias, destrezas y conocimientos según los estándares propios de la profesión.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2 - Procesar datos (conocer la estructura de las bases de datos y manejarse eficientemente con ellas).
CE3 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CE4 - Analizar datos identificando diferencias y relaciones. Esto implica conocer las diferentes herramientas de análisis, así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CE5 - Construir y adaptar instrumentos de medida.
CE6 - Formular, estimar y ajustar modelos capaces de simular procesos psicológicos.
CE9 - Definir, medir y describir variables (personalidad, aptitudes, actitudes, etc..) y procesos (cognitivos, emocionales, psicobiológicos, conductuales)
A lo largo del curso nos centraremos, fundamentalmente, en los aspectos relacionados con la construcción, evaluación, aplicación y adaptación de los tests. Pero teniendo en cuenta que una gran mayoría de los tests que se utilizan en nuestro país son adaptaciones realizadas de pruebas desarrolladas en otros países, se incidirá en la importancia que tiene todo el proceso de adaptación comenzando por la propia traducción de la prueba y, en su caso, la adaptación lingüística, teniendo en cuenta la idiosincrasia de cada uno de los países.
Habilidades y destrezas.• Delimitar los problemas de la investigación.• Poder establecer la fiabilidad y validez del test en los distintos gruposlingüísticos a los que se aplique• Poder aportar pruebas acerca de la comparabilidad de los resultados de los tests• Poder interpretar y evaluar los resultados obtenidos en estudios interculturales• Integrar los resultados obtenidos con resultados previos.• Conseguir instrumentos de medición psicológica que sean aplicables adistintas culturas y cuyos resultados sean comparables
Actitudes.• Revisar y criticar estudios empíricos previos sobre la base de sus planteamientos analíticos.• Plantear discusiones teóricas basadas en los resultados obtenidos.• Informar sobre los resultados y generalizarlos si es posible, relacionándolos con estudios previos en el ámbito del contexto teórico en que se realizan.• Trabajar de forma minuciosa y ordenada en el tratamiento de datos como estrategia de autoprotección contra errores y como forma de dar rigor yprudencia a las conclusiones derivadas de los análisis.• Acerarse con actitud crítica a los informes de investigación, sabiendo como ydónde dirigir la atención para encontrar fortalezas y debilidades.
Competencias• Desarrollar el interés tanto por la investigación teórica como aplicada.• Saber interpretar los resultados obtenidos en investigaciones previas y poneren relación unos resultados con otros.• Comparar los resultados obtenidos mediante distintos procedimientos einterpretar las causas de las diferencias• Combinar diferentes técnicas de análisis para resolver problemasmetodológicos desde nuevas y diferentes perspectivas.• Representar e integrar datos provenientes de la investigación empíricamediante resúmenes, tablas y gráficos.• Elaborar informes técnicos sobre la base de la herramienta estadística elegiday de sus resultados• Obtener de forma autónoma y eficiente información relevante a partir de lasfuentes bibliográficas relacionadas con el análisis y modelización de los datos.• Tomar conciencia de la importancia de la metodología en la adquisición delconocimiento científico, así como de la diversidad metodológica existente paraabordar distintos problemas de conocimiento.• Planificar una investigación identificando problemas y necesidades, y ejecutarcada uno de sus pasos (diseño, medida, proceso de datos, análisis de datos,modelado, informe).• Obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistasespecializadas y otras fuentes.• Desarrollar y mantener actualizadas competencias, destrezas y conocimientossegún los estándares propios de la profesión.
Tema 2
Adaptación de instrumentos psicométricos.
Tema 3
Propiedades psicométricas de los test y de los ítems
tema 4
Evidencias acerca de la estructura interna del test: Análisis factorial exploratorio
El estudio de la materia, para este curso académico, se hará a través del material virtualizado disponible en la plataforma de aprendizaje y a través de la información que los alumnos vayan buscando en internet.
Se supone que los alumnos de un posgrado serán capaces de buscar información actual del tema que se les solicite.
Dadas las características de la materia se emplearán, de forma escalonada, tres metodologías de aprendizaje:
Resolución de problemas y ejercicios:
- A partir de un problema enunciado se plantean cuestiones teórico practicas cuya solución requiere de los conocimientos implicados en cada unidad temática y retomando cuestiones específicas de las anteriores.
Aprendizaje basado en problemas:
Como complemento al aprendizaje anterior, el equipo docente de la asignatura, a través del curso virtual, propondrá trabajos y lecturas a los alumnos con el fin de que demuestren los conocimientos adquiridos. Algunos de estos trabajos consistirán en ofrecerles datos obtenidos en una investigación concreta para que ellos hagan todos los análisis necesarios y emitan un informe de los resultados. Este trabajo será evaluado por el equipo docente, y sobre esta evaluación se informará de forma detallada al alumno, advirtiendo de los errores, pero sin aportar indicios relativos a los errores, teniendo el alumno que buscar las soluciones correctas.
Aprendizaje orientado a proyectos:
Los alumnos, de forma autónoma, deberán realizar trabajos a partir de unos datos reales. A partir de las instrucciones que les dará el equipo docente, los alumnos, a nivel individual, deberán realizar un estudio sobre dichos datos.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
A través del curso virtual, se celebrará un examen on-line de carácter teórico-práctico que contendrá preguntas de desarrollo y tipo test. El examen estará disponible en un día y hora concreta entre la segunda quincena de Mayo y primera de Junio que se anunciará al principio del curso. Una vez disponible, el alumno dispondrá de dos horas para realizarlo y enviarlo mediante la plataforma o al mail del Equipo Docente como fichero adjunto.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
La nota del examen on-line en Alf supone el 40% de la nota final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
31/05/2023 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Habrá dos PECs de corte práctico relacionadas con los contenidos impartidos en la asignatura.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
La nota de la PEC supone el 60% de la nota final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
25/05/2023 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Notal final = (0,40 * nota del examen on-line en Alf) + (0,60 * nota de la PEC)
|
-Barbero, I., Vila, E. y Holgado, F.P. (2010): Psicometría. Sanz y Torres. Los capítulos 2, 4, 6, 7 y 8.
-Barbero, I., Vila, E. y Holgado. F.P. (2011). Introducción Básica al Análisis Factorial. Madrid: UNED.
- Martínez-Arias, R., Hernández, M.J, y Hernández, M.V. (2006). Psicometría. Madrid: Alianza Editorial. Los capítulos 1, 2, 3, 8, 9, 10, 11 y 12.
- Se les proporcionará a los alumnos artículos científicos y material complementario a través del curso virtual.
Como libro de consulta creemos puede resultar de utilidad el siguiente texto:Hambleton, R., Merenda, P. y Spielberg, C. (2005). Adapting Educational and Psychological Testsfor Cross-Cultural Assessment. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
La asignatura, tal y como se ha expuesto anteriormente, tendrá material virtualizado en la plataforma de la Universidad. En ella, los estudiantes dispondrán de la información necesaria para el mejor conocimiento y aprovechamiento de la asignatura, incluyendo las características más relevantes del temario: ejercicios de autoevaluación; foros con sus compañeros y el profesor, etc.
En la plataforma se les irán ofreciendo a los alumnos todas las novedades del curso y toda la información que el equipo docente considere pertinente. Por ello, los alumnos deberán consultar periódicamente las novedades.
Por otra parte los alumnos deberán realizar las búsquedas necesarias para la realización de sus trabajos.