Titulación de Master 2009/2010

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL DESARROLLO Y LA EDUCACIÓN
Curso 2009/2010
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
-
Guía del Máster Curso 2009/2010
- Presentación
- Objetivos y competencias
- Salidas Profesionales, académicas y de investigación
- Requisitos Acceso
- Criterios de Admisión
- No. de estudiantes de nuevo ingreso
- Plan de estudios
- Asignaturas
- Calendario de exámenes
- Normativa
- Prácticas
- Documentación oficial del título
- Sistema de Garantía Interna de Calidad del Título
- Atribuciones Profesionales
- Buzón de Sugerencias, Reclamaciones y Felicitaciones
- Estudiantes con discapacidad
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Al terminar sus estudios de Máster, nos proponemos que el alumno sea capaz de:
a) Especialidad en Trastornos del Desarrollo y Discapacidad
- Identificar e interpretar la relevancia evolutiva y educativa de un conjunto de señales de alerta o indicadores de posibles trastornos del desarrollo y discapacidades.
- Evaluar el desarrollo de los procesos psicológicos a lo largo del ciclo vital.
- Organizar estrategias de prevención e intervención para favorecer el desarrollo y el aprendizaje de las personas con discapacidad y con trastornos del desarrollo.
- Comprender las características que toma el desarrollo psicológico en las personas que presentan un Trastorno del Espectro Autista, y manejar diferentes procedimientos de evaluación e intervención en los diferentes contextos en los que tiene lugar su desarrollo.
- Prevenir, evaluar y diseñar programas de intervención que permitan abordar los trastornos del lenguaje y de la comunicación.
- Prevenir, evaluar y diseñar programas de intervención que permitan abordar los trastornos por déficit de atención y del comportamiento.
- Evaluar la significación de la discapacidad intelectual para el desarrollo y el aprendizaje, e intervenir para promover la mejora educativa, social, laboral y psicológica de las personas con discapacidad intelectual.
- Evaluar la significación de las discapacidades sensoriales para el desarrollo y el aprendizaje, e intervenir para la promover la mejora educativa, social, laboral y psicológica de personas con discapacidad sensorial.
- Evaluar la significación de las discapacidades físicas para el desarrollo y el aprendizaje e intervenir para promover la mejora educativa, social laboral y psicológica de personas con discapacidad física.
- Conocer las actuaciones psicoeducativas más significativas para dar respuesta a las necesidades educativas especiales.
- Conocer y valorar la adecuación de las tecnologías de apoyo para personas con discapacidad funcional
- Proporcionar información de forma adecuada y precisa de las actuaciones profesionales y sus resultados.
- Estar familiarizado con las fuentes de información académicas y profesionales más destacas relativas a los trastornos del desarrollo y las discapacidades.
- Diseñar, llevar a la práctica, analizar y comunicar los resultados de investigaciones realizadas en las áreas de competencia profesional del Máster.
- Tener clara conciencia de los riesgos de exclusión social y discriminación de las personas con discapacidad y/o trastornos del desarrollo, siendo capaz de poner en marcha estrategias socio-educativas para prevenir y contrarrestar tal discriminación.
b) Especialidad en Adquisición de Conocimientos, Solución de Problemas y Entornos Virtuales de Aprendizaje.
- Conocer los principales modelos de adquisición de la lectura y ser capaz de asesorar sobre su adecuada utilización en el sistema educativo.
- Evaluar las dificultades de lectura comprensiva y diseñar e implementar un programa de intervención adaptado a las necesidades específicas detectadas en la evaluación.
- Aceptar la importancia central que la escritura tiene para el desarrollo del currículum, identificando su relevancia educativa como procedimiento de comunicación, de adquisición y de transformación del conocimiento.
- Evaluar las principales dificultades en el desarrollo de la capacidad de comunicación escrita y diseñar e implementar un programa de intervención psico-educativa para superarlas.
- Delimitar las principales dificultades que se presentan en la adquisición del conocimiento matemático
- Asesorar sobre la puesta en marcha de programas de intervención destinados a mejorar las estrategias de solución de problemas en matemáticas, con especial referencia a las operaciones básicas de cálculo.
- Valorar adecuadamente el papel esencial que tienen los conocimientos previos del alumno en el proceso enseñanza/aprendizaje y ser capaz de transmitir tal importancia a los docentes de ciencias sociales y naturales
- Ser capaz de proponer intervenciones psicoeducativas compatibles con: las representaciones de los alumnos, los saberes a enseñar y las competencias de los docentes de ciencias sociales y naturales.
- Valorar y la importancia central de la enseñanza de L2 en el currículum en España; tanto desde el punto de vista de las lenguas propias de algunas Comunidades Autónomas y los fenómenos de bilingüismo implicados, como desde la óptica de la enseñanza de lenguas extranjeras y el proceso de integración europea.
- Conocer las principales características del enfoque de enseñanza de L2 por tareas y poder proponer acciones para integrar el desarrollo de competencias en la L2 en el desarrollo transversal de las restantes competencias educativas.
- Evaluar los problemas de motivación en un entorno educativo, valorando adecuadamente sus implicaciones y orígenes socio-afectivos.
- Ser capaz de diseñar y poner en práctica acciones destinadas a mejorar la motivación de los alumnos, incluyendo entre ellas el asesoramiento a docentes y familias.
- Conocer y valorar adecuadamente el papel esencial que han de desempeñar las TIC en las situaciones educativas formales y no formales a lo largo del ciclo vital.
- Conocer y comprender las características peculiares de los aprendizajes que se realizan mediante el empleo de las TIC.
- Estar familiarizado con el empleo de TIC como herramientas de aprendizaje en entornos formales y ser capaz de asesorar sobre su empleo para situaciones, fines y poblaciones específicas.
- Ser capaz de organizar un programa de asesoramiento para docentes en el empleo de TIC como herramientas facilitadoras del aprendizaje, la comunicación y la búsqueda de información.
- Contextualizar la enseñanza de habilidades cognitivas como meta educativa relevante siendo capaz de evaluar la pertinencia de una intervención cognitiva a nivel individual y/o grupal.
- Establecer las principales características de un enfoque instruccional centrado en “enseñar a pensar” y “enseñar a aprender” siendo capaz de diseñar intervenciones sobre las habilidades cognitivas y/o estrategias de aprendizaje, estableciendo sus parámetros básicos en cuanto Contenido y Método.
El Máster en ‘Intervención Psicológica en el Desarrollo y la Educación‘ se propone intervenir en la especialización académica y profesional en los campos del Desarrollo y la Educación. Estos campos constituyen uno de los marcos de aplicación del conocimiento psicológico de mayor tradición y más claro perfil. Las salidas profesionales, por tanto, son las propias del psicólogo trabajando en el mundo de la infancia y la educación, con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como diagnosticar e intervenir en los problemas y trastornos del desarrollo. Este doble aspecto profesional queda plasmado en las dos especialidades que incluye el Máster: la de ‘Trastornos del Desarrollo y Discapacidad’ y la de ‘Adquisición de Conocimientos, Solución de Problemas y Entornos Virtuales de Aprendizaje’. Cabe resaltar que ambas especialidades incorporan novedades muy destacables en su curriculum académico. En el caso de los trastornos del desarrollo y la discapacidad nos gustaría subrayar objetivos tales como la identificación de señales de alarma tempranas, el diagnóstico e intervención en los diversos trastornos del desarrollo, así como el énfasis en la prevención y la integración de aspectos de atención temprana. En cuanto al ámbito instruccional destacaríamos la aparición de materias de interés tan evidente en el contexto español como la psicología de la adquisición de L2, los problemas instruccionales específicos de diversas materias, el papel singular y destacado que se otorga a la motivación y a los sistemas de creencias sobre la relación enseñanza-aprendizaje de alumnos y profesores y la incorporación de los nuevos entornos virtuales de aprendizaje, no solo como herramienta para la docencia, sino también como ámbito de especialización de los futuros psicólogos de la educación.
En este contexto, el Máster en ‘Intervención Psicológica en el Desarrollo y la Educación‘, a través de cualquiera de sus dos especialidades se convertirá con toda probabilidad en una herramienta especialmente útil en la especialización de los psicólogos, psicopedagogos y pedagogos cuyo propósito sea trabajar en el campo del desarrollo y la educación. Asimismo, los profesionales de las distintas materias académicas que deseen dedicarse a la educación encontrarán, en la especialidad de ‘Adquisición de Conocimientos, Solución de Problemas y Entornos Virtuales de Aprendizaje’, el conjunto de conocimientos y prácticas profesionales que les permitirá enfrentarse en forma más eficaz a los problemas de enseñanza-aprendizaje en las diversas materias. Por tanto, las salidas profesionales del Máster son las propias de los Psicólogos y Orientadores en los diferentes niveles educativos, así como las de los licenciados y profesionales interesados en formarse adecuadamente y en mejorar sus habilidades docentes.
Como requisitos generales los alumnos del Máster deberán poseer el grado de licenciado o equivalente, así como el dominio suficiente de la lengua inglesa para ser capaces de leer en forma fluida en ese idioma. En la selección, se dará primacía a los licenciados en Psicología, a las titulaciones afines de Psicopedagogía y Pedagogía, así como a los docentes en ejercicio y a los profesionales que desempeñen su función en ámbitos psicoeducativos
Especialidad A: TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD.
Especialidad B: ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS, SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Nº de créditos del Máster: 90 ECTS
Nº de cursos académicos: 2
Duración de las asignaturas: Anual
ESPECIALIDAD// Nivelación / Contenidos Comunes: obligatorias/ TFM
| ASIGNATURA
| TIPO Ob / Op | Nº CRÉD
| Activación
| Profesores*
|
MÓDULO I: cont. comunes a ambas especialidades | Cómo hacer una investigación en Psicología | Optativa | 2 | 2009/10 | D. Andrés López de la Llave Rodríguez Dª Mª Carmen Pérez-Llantada Rueda |
MÓDULO I: cont. comunes a ambas especialidades | Metodología cualitativa | Optativa | 2 | 2009/10 | D.ª Laura Quintanilla Cobián D.ª Encarnación Sarriá Sánchez |
MÓDULO I: cont. comunes a ambas especialidades | Investigación a través de encuestas | Optativa | 2 | 2009/10 | D.ª Concepción San Luis Costas |
MÓDULO I: cont. comunes a ambas especialidades | Evaluación de programas | Optativa | 2 | 2009/10 | D. Andrés López de la Llave Rodríguez Dª Mª Carmen Pérez-Llantada Rueda |
MÓDULO I: cont. comunes a ambas especialidades | Métodos informáticos | Optativa | 6 | 2009/10 | D. Enrique Moreno González D. Pedro Rodríguez-Miñón |
MÓDULO II, Especialidad A: | Trastornos de la comunicación y del lenguaje | Obligatoria | 5 | 2009/10 | D. Vicenç Torrens García |
MÓDULO II, Especialidad A: | Trastornos por Déficit de Atención y del Comportamiento | Obligatoria | 5 | 2009/10 | D.ª Isabel Orjales Villar |
MÓDULO II, Especialidad A: | Discapacidad sensorial | Obligatoria | 5 | 2009/10 | D. Antonio Manso D.ª Mª Josefa Gil Gómez |
MÓDULO II, Especialidad A: | Discapacidad Intelectual | Obligatoria | 5 | 2009/10 | D.ª Mª Ángeles García Nogales D.ª Pilar Pozo Cabanillas |
MÓDULO II, Especialidad A: | Discapacidad física | Obligatoria | 5 | 2010/11 | D.ª Mª Elena del Campo |
MÓDULO II, Especialidad A: | Procesos de desarrollo y signos de alerta | Obligatoria | 5 | 2010/11 | D.ª Purificación Sierra García Dª Begoña Delgado Egido |
MÓDULO II, Especialidad A: | Trastornos del espectro autista | Obligatoria | 5 | 2010/11 | D.ª Mª Ángeles García Nogales D.ª Mª Ángeles Brioso Díez |
MÓDULO II, Especialidad B: | Lectura y escritura: la adquisición de conocimientos a partir de textos | Obligatoria | 5 | 2009/10 | D.ª Nuria Carriedo López D.ª Isabel Gómez Veiga |
MÓDULO II, Especialidad B: | Motivación y relaciones socio-afectivas en la educación | Obligatoria | 5 | 2009/10 | D.ª Mª Inmaculada Sánchez Queija D. Antonio Contreras Felipe |
MÓDULO II, Especialidad B: | Entornos virtuales de aprendizaje | Obligatoria | 5 | 2009/10 | D. José María Luzón Encabo |
MÓDULO II, Especialidad B: | Instrucción cognitiva y estrategias de aprendizaje | Obligatoria | 5 | 2009/10 | D. Francisco Gutiérrez Martínez D. José Óscar Vila Chaves |
MÓDULO II, Especialidad B: | Aprendizaje y pensamiento matemático | Obligatoria | 5 | 2010/11 | D. Antonio Corral Iñigo |
MÓDULO II, Especialidad B: | Adquisición de conocimientos en Ciencias Naturales y Sociales | Obligatoria | 5 | 2010/11 | D. Juan Delval Merino D.ª Raquel Kohen Kohen |
MÓDULO II, Especialidad B: | Psicología de la Adquisición de Segundas Lenguas (L2) | Obligatoria | 5 | 2010/11 | D. Jesús I. Martín Cordero |
MÓDULO III: cont. comunes a ambas especialidades | Neurociencia cognitiva, Aprendizaje y Desarrollo | Optativa | 5 | 2009/10 | D.ª Sonia Mariscal Altares D. Juan A. García Madruga |
MÓDULO III: cont. comunes a ambas especialidades | Fundamentos y Estructura de los Sistemas Educativos Europeos y Español | Optativa | 5 | 2009/10 | D.ª Josefa Gil Gómez D. Antonio Manso Luengo |
MÓDULO III: cont. comunes a ambas especialidades | Interacción social y desarrollo cognitivo | Optativa | 5 | 2009/10 | D.ª Marta Giménez Dasí |
MÓDULO III: cont. comunes a ambas especialidades | Desarrollo cognitivo y Memoria Operativa | Optativa | 5 | 2009/10 | D. Francisco Gutiérrez Martínez |
MÓDULO III: cont. comunes a ambas especialidades | Pensamiento, comprensión y Memoria Operativa | Optativa | 5 | 2009/10 | D. Juan A. García Madruga D.ª Isabel Gómez Veiga |
MÓDULO III: cont. | Adquisición y trastornos del lenguaje | Optativa | 5 | 2009/10 | D.ª Sonia Mariscal Altares D. Vicenç Torrens García |
MÓDULO III: cont. comunes a ambas especialidades | La construcción del conocimiento sobre la sociedad | Optativa | 5 | 2009/10 | D. Juan Delval Merino D.ª Raquel Kohen Kohen |
MÓDULO III: cont. comunes a ambas especialidades | La necesidad de sentirse querido: el vínculo de apego a lo largo de la infancia | Optativa | 5 | 2009/10 | D.ª Purificación Sierra García |
MÓDULO III: cont. comunes a ambas especialidades | Aprendizaje y procesos de alfabetización en contextos mediados por la tecnología | Optativa | 5 | 2009/10 | D.ª Laura Méndez Zaballos |
MÓDULO IV: ambas especialidades | Prácticas externas | Obligatoria | 15 | 2010/11 | Sin determinar |
MÓDULO V: ambas especialidades TFM | Trabajo Fin de Máster | Obligatoria | 14 | 2010/11 | Equipo Docente del Máster para la especialidad correspondiente |
ESTRUCTURA MODULAR DEL MÁSTER EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL DESARROLLO Y LA EDUCACIÓN
PRIMER CURSO: 46 ECTS
MODULO I: CONTENIDOS TRANSVERSALES
El alumno debe cursar obligatoriamente 6 ECTS entre las asignaturas que se ofertan.
Asignaturas:
Cómo hacer una investigación en Psicología. 2 ECTS (OP)
Metodología cualitativa. 2 ECTS (OP)
Investigación a través de encuestas . 2 ECTS (OP)
Evaluación de programas. 2 ECTS (OP)
Métodos informáticos. 6 ECTS (OP)
MODULO II: CONTENIDOS ESPECÍFICOS OBLIGATORIOS, propios de la especialidad que cursen. El alumno habrá de cursar obligatoriamente todas las asignaturas correspondientes a la Especialidad en que se haya matriculado, lo que supone un total de 35 ECTS, repartidos en dos años del siguiente modo:
A) Especialidad: TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD: materias ofertadas en 2009/2010, primer curso
Trastornos de la comunicación y del lenguaje. (5 créditos)
Trastornos por déficit de atención y del comportamiento (5 créditos)
Discapacidad sensorial (5 créditos)
Discapacidad intelectual (5 créditos)
B) Especialidad: ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS, SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Lectura y Escritura: la adquisición de conocimientos a partir de los textos (5 créditos).
Motivación y Relaciones Socio-afectivas en la Educación (5 créditos).
Entornos Virtuales de aprendizaje (5 créditos).
Instrucción Cognitiva y Estrategias de aprendizaje (5 créditos).
MODULO III: CONTENIDOS ESPECÍFICOS OPTATIVOS: El alumno/a habrá de cursar 20 ECTS organizados del siguiente modo:
a) 10 ECTS a realizar eligiendo dos asignaturas de 5 ECTS cada entre las tres siguientes:
i. Neurociencia Cognitiva, Aprendizaje y Desarrollo (5 créditos)
ii. Fundamentos y Estructura de los Sistemas Educativos Europeos y Español (5 créditos)
iii. Interacción social y desarrollo cognitivo (5 créditos)
b) 10 ECTS a realizar eligiendo dos asignaturas de 5 ECTS entre las asignaturas del Itinerario de Evolutiva en el Máster en Investigación.
iv. Pensamiento, Comprensión y Memoria Operativa (202385).
v. Aprendizaje y Procesos de Alfabetización en Contextos Mediados por la Tecnología (202421).
vi. Gestión del Conocimiento en la Red (301063).
vii. Diseño de Cursos Virtuales (301082).
SEGUNDO CURSO: 44 ECTS
MODULO II: CONTENIDOS ESPECÍFICOS OBLIGATORIOS DE LA ESPECIALIDAD: el alumno cursará obligatoriamente los créditos restantes del módulo II hasta completar los 35:
A) Especialidad: TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD: materias ofertadas en 2009/2010, primer curso
Procesos de desarrollo y signos de alerta. (5 créditos)
Trastornos del espectro autista. ( (5 créditos)
Discapacidad física (5 créditos)
C) Especialidad: ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS, SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Aprendizaje y pensamiento matemático (5 créditos).
Adquisición de Conocimientos en Ciencias Naturales y Sociales (5 créditos).
Psicología de la adquisición de L2 (5 créditos).
MODULO IV: PRÁCTICAS EXTERNAS (ambas especialidades): El alumno/a habrá de cursar 15 ECTS de prácticas externas en un entorno laboral externo a la Universidad.
MODULO V. TRABAJO DE FIN DE MÁSTER (ambas especialidades): El alumno/a habrá de cursar 14 ECTS
ESPECIALIDAD: ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS, SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
22203053 | NEUROCIENCIA COGNITIVA, DESARROLLO Y EDUCACIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
22203068 | INTERACCIÓN SOCIAL Y DESARROLLO COGNITIVO | CONTENIDOS | 5 | |||
22203068 | INTERACCIÓN SOCIAL Y DESARROLLO COGNITIVO | CONTENIDOS | 5 | |||
22203072 | FUNDAMENTOS Y ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EUROPEOS Y ESPAÑOL | CONTENIDOS | 5 |
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
22203138 | LECTURA Y ESCRITURA: LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS A PARTIR DE TEXTOS | CONTENIDOS | 5 | |||
22203142 | MOTIVACIÓN Y RELACIONES SOCIO-AFECTIVAS EN LA EDUCACIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
22203157 | ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE | CONTENIDOS | 5 | |||
22203161 | INSTRUCCIÓN COGNITIVA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE | CONTENIDOS | 5 | |||
23301063 | GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RED | CONTENIDOS | 5 | |||
23301082 | DISEÑO DE CURSOS VIRTUALES | CONTENIDOS | 5 |
ESPECIALIDAD: TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
22203053 | NEUROCIENCIA COGNITIVA, DESARROLLO Y EDUCACIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
22203068 | INTERACCIÓN SOCIAL Y DESARROLLO COGNITIVO | CONTENIDOS | 5 | |||
22203068 | INTERACCIÓN SOCIAL Y DESARROLLO COGNITIVO | CONTENIDOS | 5 | |||
22203072 | FUNDAMENTOS Y ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EUROPEOS Y ESPAÑOL | CONTENIDOS | 5 |
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
22203015 | TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE | CONTENIDOS | 5 | |||
2220302- | TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN Y DEL COMPORTAMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
22203034 | DISCAPACIDAD SENSORIAL | CONTENIDOS | 5 | |||
22203049 | DISCAPACIDAD INTELECTUAL | CONTENIDOS | 5 | |||
23301063 | GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RED | CONTENIDOS | 5 | |||
23301082 | DISEÑO DE CURSOS VIRTUALES | CONTENIDOS | 5 |
RD 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los Estudios Universitarios Oficiales de Posgrado
RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales
Actualización de los procedimientos de organización y gestión académica de los Másteres Universitarios oficiales y Doctorado de la UNED, para su adaptación en lo dispuesto en el RD. 1393/2007.
Reconocimiento de créditos
Normas permanencia en Másteres
Trabajo Fin de Máster
Del total de 375 horas, el alumno deberá cursar 250 de prácticum “presencial”. Las otras 125 se cubren con la preparación del Proyecto Inicial de Prácticas, las actividades de comunicación con el profesorado, la elaboración de la memoria/portfolio, etc. Los créditos del prácticum “presencial” pueden conseguirse a través de actividades diversas que no son excluyentes entre sí:
Modalidad A: Asistencia a un centro concreto durante varias semanas para colaborar en las distintas actividades con un Profesional Colaborador que también hiciera el papel del Consultor. En este caso el alumno diseña el Proyecto Inicial de Prácticas en torno a las actividades que se realizan en el centro. Lo diseña con el Profesional Colaborador y con supervisión del Tutor (quien deberá aprobarlo)
Modalidad B: Asistencia a un centro para la implementación de un proyecto específico diseñado por el departamento para su aplicación por el alumno. Puede tratarse de:
B. 1. La aplicación de uno de los programas de intervención propuestos por el departamento (ejemplo 2-3 por especialidad). El trabajo de prácticas podría incluir: la formación en el programa (talleres, videoconferencias, lecturas...), la evaluación de sujetos pre-tratamiento, diseño de materiales, la aplicación del programa a diferentes grupos de sujetos y evaluación post-tratamiento.
B.2. Un trabajo propuesto y diseñado por el departamento, con carácter aplicado y que se centrase, por ejemplo, en el estudio de procesos. Dichas propuestas estarán diseñadas de forma que cubran un buen número de horas de prácticas, sean sobre experimentos/temas actuales y que puedan ligarse al trabajo de fin de Master.
Las actividades anteriores se pueden completar con créditos por:
1.Visitas formativas a centros de cierto peso en los temas relacionados con el Máster.
2.Asistencia conferencias de interés organizadas por el Máster.
3.Asistencia a talleres prácticos organizados expresamente por el máster (presencial o por videoconferencia).
4.Realización de prácticas de asignaturas “on line” que se oferten en otros cursos del Máster que no hayan sido realizados por el alumno. Tendrían que ser aprobados por el Tutor porque deberían ser complementarios para la formación del alumno y encajar en su PIP.
En cuanto a la Evaluación del Prácticum, ésta será realizada por el tutor de Prácticum (Profesor del Equipo Docente) asignado a cada alumno, quien debe valorar que el alumno ha cumplido el número de créditos prácticos necesarios (375 ECTS) y con el aprovechamiento que se exige para un título de Máster. Para la nota final el Tutor contará con:
1.El auto-informe del alumno
3.El informe del Profesional Colaborador (profesional del centro de prácticas que sirve de guía/persona de referencia al alumno en el centro)
4.Su propio informe como Tutor de prácticas.
5.La memoria/portfolio de Prácticum presentado por el alumno.