Asignatura grado en trabajo social

Asignatura grado en trabajo social

TRABAJO SOCIAL Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Código Asignatura: 66034064

NOMBRE DE LA ASIGNATURA
TRABAJO SOCIAL Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CÓDIGO
66034064
CURSO ACADÉMICO
2024/2025
DEPARTAMENTO
TRABAJO SOCIAL
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
CURSO
  • ESPECÍFICO PARA DIPLOMADOS EN TRABAJO SOCIAL
    • OPTATIVAS CURSO
    • SEMESTRE 2
    • OPTATIVAS
  • GRADUADO EN TRABAJO SOCIAL
    • CUARTO CURSO
    • SEMESTRE 2
    • OPTATIVAS
  • GRADUADO EN TRABAJO SOCIAL PARA DIPLOMADOS UNED EN TRABAJO SOCIAL
    • OPTATIVAS CURSO
    • SEMESTRE 2
    • OPTATIVAS
Nº ECTS
5
HORAS
125
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE
CASTELLANO

Trabajo Social y Personas con Discapacidad es una asignatura que está encuadrada dentro del cuarto curso y en el período correspondiente al 2º cuatrimestre. Esta asignatura tiene asignados cinco créditos y el hecho de que esté ubicada en el cuarto curso, le confiere una gran importancia para la adquisición de conocimientos clave para obtener el nivel de madurez que se requiere una vez que se ha culminado el Grado en Trabajo Social. Su importancia viene determinada por la gran relevancia que alcanza el sector de la discapacidad, desde la óptica de la intervención social y, concretamente, desde la perspectiva específica del Trabajo Social. Ello favorecerá una mejor comprensión del significativo papel de este campo profesional que, mediante diversas técnicas de intervención, desarrolla una función crucial en el amplísimo elenco de actividades sociales que se despliega desde una diversa y compleja realidad que afecta a 4 millones de personas con discapacidad y sus familias en España.

Est asignatura se basa en el manual "Trabajo Social y discapacidad: claves para abordar la intervención desde una perspectiva crítica" (García-Santesmases Fernández, A; Sanmiquel-Molinero, L). El primer capítulo —Paradigmas y modelos sobre la discapacidad: Bases para orientar y evaluar la intervención en trabajo social— realiza una panorámica de los modelos desde los que hemos pensado e intervenido sobre la discapacidad a lo largo de la historia occidental, y que siguen teniendo un efecto profundo en cómo intervenimos desde el trabajo social sobre las personas categorizadas como discapacitadas. Asimismo, el capítulo da cuenta de las principales perspectivas críticas de la discapacidad, surgidas en el ámbito anglosajón, pero también con un correlato en el contexto español. El siguiente capítulo —Apuntes para una historia de la discapacidad en España— sale de ese contexto global para aterrizar la historia reciente de la discapacidad en el contexto español, lo que nos ayuda a comprender cómo la noción de discapacidad que hemos manejado en cada momento histórico como base para la intervención social no puede desligarse del contexto político, y de los procesos de conformación y transformación del Estado español. El capítulo parte de los albores de la modernidad para terminar en el movimiento de las personas con discapacidad, que llegó a España a principios de este siglo.

En el capítulo que le continua —Puntos de encuentro de las apuestas ético-políticas del trabajo social con los estudios sociales de la discapacidad— se aborda dicha discusión histórica y conceptual en el ámbito latinoamericano. Bajo el paraguas de la “discapacidad” conviven realidades muy diversas que plantean retos potencialmente divergentes a la intervención social.  Por ello, este manual recoge algunos capítulos que se centran en condiciones concretas —como pueden ser la diversidad funcional física (capítulo 5), la discapacidad intelectual (capítulo 6) o la infancia (capítulo 7)— que precisan recursos y apoyos específicos. El capítulo 5 —La promoción de la vida independiente en personas con diversidad funcional: una mirada desde el Trabajo Social— se mete de lleno en cómo se ha articulado la asistencia personal en el contexto español, propuesta clave del Movimiento de Vida Independiente (MVI) para promover la autonomía personal, y todavía gran desconocida para el trabajo social. Por su parte, el capítulo que le sigue —El trabajo social, una pieza fundamental en la promoción de la autonomía y la toma de decisiones para personas con discapacidad intelectual— problematiza el énfasis en las “decisiones individuales” de dicho movimiento y ahonda en cómo se articula la intervención social para las personas con discapacidad intelectual. A continuación, el capítulo 7 —Trabajo social y menores con discapacidad. El modelo de intervención centrado en la familia— pone en tensión presupuestos capacitistas y edadistas del trabajo social al abordar la perspectiva de los menores con discapacidad y sus familias, que precisan de un enfoque de intervención holística.

A pesar de la necesidad de intervenciones situadas e individualizadas, es importante no perder de vista la problemática más amplia que condiciona la intervención social con estas poblaciones y que tiene que ver con el sistema social de desigualdad social, el capacitismo, que marca y devalúa todo lo que se vincula con la “discapacidad” mientras que vincula la “capacidad” con lo propio de la especie humana (Campbell, 2009). Y también hay que tener en cuenta que dicho sistema intersecta con otros, como el patriarcado, en el posicionamiento simbólico y material de los sujetos, dejando a algunos, como las mujeres con diversidad funcional, en situaciones de especial vulnerabilidad (García-Santesmases, 2023). La necesidad de un enfoque interseccional es evidenciada en el capítulo 8 —Desigualdad por razón de discapacidad. La intersección de la discapacidad con otros ejes de estratificación y exclusión— en el que se analizan en detalle los datos relativos a la desigualdad y exclusión social de la población con discapacidad, cruzando esta variable con otras como la clase social o la etnia.

Por último, cabe señalar que es importante conocer no solo las teorías y modelos históricos que rodean al constructo dis/capacidad sino aterrizar estos debates en el campo de actuación del trabajo social. Precisamente, el capítulo Introducción: una mirada crítica a la dis/capacidad y la intervención social  —Imaginarios sociales sobre discapacidad en trabajo social: cuando los prejuicios nos impiden aprender— ofrece una perspectiva desde la experiencia de la autora, como persona con discapacidad y estudiante y profesora universitaria de Trabajo Social, sobre cómo la enseñanza y práctica de la disciplina tienden a reproducir determinados imaginarios capacitistas. Su análisis nos muestra cómo las trabajadoras sociales del futuro están en ocasiones ancladas en los modelos del pasado, y lo necesario que resulta que cuenten con la perspectiva crítica en su caja de herramientas profesional. El manual concluye con un capítulo en el que las coordinadoras del mismo apuntamos las claves que, consideramos, definen un trabajo social anticapacitista, marcado por la vocación de transformación social y no por la simple gestión de recursos asistenciales.