Asignatura grado en trabajo social
TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADES
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 6603312-
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Tutorización en centros asociados
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADES
Código Asignatura: 6603312-
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Nombre y apellidos | ANTONIO LOPEZ PELAEZ (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | alopez@der.uned.es |
Teléfono | 91398-8582 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
Nombre y apellidos | ANTONIO LOPEZ PELAEZ (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | alopez@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-8582 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
Nombre y apellidos | MIGUEL DEL FRESNO GARCIA |
Correo electrónico | mdelfresno@der.uned.es |
Teléfono | 91398-9219 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
Nombre y apellidos | MONICA FERNANDEZ SEDANO |
Correo electrónico | mfernandez.sed@der.uned.es |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
Nombre y apellidos | RAFAEL ACEBES VALENTIN |
Correo electrónico | rafa.acebes@der.uned.es |
Teléfono | 91398-9226 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | |
---|---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADES |
CÓDIGO | |
CÓDIGO | 6603312- |
CURSO ACADÉMICO | |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
DEPARTAMENTO | |
DEPARTAMENTO | TRABAJO SOCIAL |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
GRADO EN TRABAJO SOCIAL | |
CURSO | |
CURSO - PERIODO - TIPO |
|
Nº ECTS | |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | |
HORAS | 125 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura de "Trabajo Social con Comunidades" se enmarca dentro de la materia "Ámbitos de intervención del Trabajo Social", una materia clave en el grado en Trabajo Social.. Esta asignatura se fundamenta en el análisis de los objetivos básicos que definen este nivel de intervención profesional. Se describen los nuevos y viejos problemas que afectan a las comunidades y a los que se enfrenta el trabajo social. Se muestra una metodología de diagnóstico, intervención y evaluación. Ofrece conocimientos para conseguir la capacitación de las personas con objeto de integrarse en comunidades como sujeto de acción colectiva; así como las dinámicas que se establecen dentro de la vida de una comunidad y de los ámbitos de trabajo social comunitario.
“Trabajo Social con Comunidades” es una asignatura cuatrimestral (segundo cuatrimestre) del tercer curso del Grado de Trabajo Social. Esta asignatura pretende preparar al estudiante del Grado de Trabajo Social para su actividad profesional a la hora de diagnosticar un problema, establecer un plan de intervención, realizarlo, y evaluar tanto los resultados obtenidos en su actividad como trabajador social con Comunidades.
Esta asignatura pretende dotar a los estudiantes de una sólida base conceptual y analítica a partir de la cual sean capaces de afrontar con sentido crítico la aplicación de diversas herramientas o instrumentos para la investigación empírica en las Ciencias Sociales, en general, y en el Trabajo Social, en particular. Específicamente, busca ofrecer una reflexión de la importancia que para la intervención social tiene adquirir los conocimientos necesarios para formular proyectos de intervención social en Comunidades. Esta asignatura se relaciona con otras de la misma materia, "Ámbitos de intervención de Trabajo Social", especialmente con las asignaturas de Trabajo Social con Casos, Teoría del Trabajo Social con Grupos, Modelos de Trabajo Social con Grupos, y Trabajo Social con familias. Las comunidades se conforman con los individuos, los grupos y las familias, y en este sentido, la asignatura “Trabajo Social con Comunidades” contribuye al desarrollo de las siguientes competencias en el estudiante:
- Razonamiento y pensamiento crítico-creativo.
- Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social con Comunidades.
- Afrontar el trabajo con comunidades desde las técnicas más adecuadas para diagnosticar, intervenir y evaluar.
- Prepararse para interactuar con comunidades, promover su desarrollo y mejorar sus condiciones de vida, haciendo un seguimiento regular de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
- Promover el desarrollo y la independencia de las comunidades, identificando las oportunidades y barreras en los que se desarrollan y el fortalecimiento de las habilidades autogestión y empowerment.
- Conocimientos para el desarrollo de habilidades para coordinar grupos de trabajo comunitarios.
- Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con la participación de las personas interesadas y los colegas profesionales negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención en la comunidad al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
Dentro de las competencias específicas que se adquirirán en la titulación, esta asignatura sirve de base para las siguientes:
- Utilizar correctamente los métodos y modelos del Trabajo Social, favoreciendo la mejora de las condiciones de vida de las comunidades.
- Diseñar y desarrollar proyectos de políticas y programas que aumenten el bienestar de las personas, promoviendo el desarrollo de los derechos humanos, la armonía social y colectiva, y la estabilidad social.
- Analizar las necesidades y opciones posibles para facilitar la inclusión de las comunidades vulnerables y en situación de riesgo.
- Detectar y comprender los nuevos problemas sociales emergentes y sus posibles propuestas de solución en el ámbito comunitario.
- Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
- Mejorar el razonamiento crítico en las actuaciones profesionales.
- Disponer de los conocimientos para poder utilizar las TICs en el Trabajo Social Comunitario
Al estar ubicada en el tercer curso del Grado, los estudiantes necesitan tener conocimientos previos. Es conveniente que tengan asimiladas las nociones básicas que se exponen en las asignaturas “Fundamentos del Trabajo Social”, y “Orígenes y desarrollo del Trabajo Social” que se estudian en el primer curso del Grado de Trabajo Social. También es conveniente que hayan superado la asignatura “Psicología Comunitaria”, que se imparte en el primer semestre del tercer año y son muy oportunos los conocimientos derivados de la asignatura de “Técnicas de Diagnóstico, Intervención y Evaluación Social” coincidente en el tercer año del Grado en Trabajo Social. |
Se considera preferente la comunicación vía email, donde el alumno debe indicar su nombre, apellido, teléfono.
Las guardias de esta materia se realizarán de acuerdo al siguiente horario:
- Profesor D. Antonio López Peláez (Coordinador).
Teléfono: 91 398 85 82.
Horario de atención al estudiante: jueves de 10:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 20:00 horas. Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
- Profesor D. Miguel del Fresno García.
Teléfono: 91 398 92 19.
Horario de atención al estudiante: lunes lectivos de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas. Horario de guardia: viernes lectivos: de 10:00 a 14:00 horas.
- Profesor D. Rafael Acebes Valentín.
Teléfono: 91 398 92 16
Horario de atención al estudiante: lunes de 16:00 a 20:00 horas.
- Profesora D.ª Mónica Fernández Sedano.
Teléfono: 91 398 92 23.
Horario de atención al estudiante: lunes de 16:00 a 20:00 horas.
Competencias generales:
1.3.2. Aplicación de medidas de mejora
2.1.1. Comunicación y expresión escrita
2.1.2. Comunicación y expresión oral
2.2.1. Competencia en el uso de las TIC
2.2.2. Competencia en la búsqueda de la información relevante
3.1. Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros
3.4. Habilidad para coordinar grupos de trabajo
1.1.1. Iniciativa y motivación
1.1.2. Planificación y organización
1.2.1. Análisis y síntesis
1.2.2. Aplicación de los conocimientos a la práctica
1.2.3. Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
1.2.4. Pensamiento creativo
1.2.5. Razonamiento crítico
1.2.6.Toma de decisiones
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias específicas:
CE8. Analizar, evaluar y utilizar las mejores prácticas del Trabajo Social, revisando y actualizando los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.
CE9. Diseñar y desarrollar proyectos de políticas y programas que aumentan el bienestar de las personas, promoviendo el desarrollo de los derechos humanos, la armonía social y colectiva, y la estabilidad social.
CE10. Detectar y comprender los nuevos problemas sociales emergentes y sus posibles propuestas de solución.
CE11. Promover el desarrollo y la independencia de las personas, identificando además las oportunidades para crear grupos y comunidades.
CE12. Utilizar correctamente los métodos y modelos del Trabajo Social, favoreciendo la mejora de las condiciones de vida de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
CE13. Realizar seguimientos regulares y pormenorizados de los cambios que se producen durante los procesos de intervención profesional, evaluando la idoneidad de los servicios que se emplean.
CE14, Analizar, conocer y utilizar adecuadamente los instrumentos de comunicación utilizados en el desempeño cotidiano del Trabajo Social.
CE15. Conocer la gestión y dirección de entidades de bienestar social y planificar el desarrollo de programas directamente relacionados con los objetivos del Trabajo Social.
CE16. Promover redes sociales para hacer frente a las necesidades.
CE17. Analizar las situaciones de crisis, valorando su urgencia, planificando y desarrollando acciones para hacerles frente, revisando sus resultados.
CE19. Actuar respetando los estándares acordados para el ejercicio del Trabajo Social y asegura el propio desarrollo profesional.
Los resultados de aprendizaje de esta asignatura son los siguientes:
Ordena correctamente la consecución de las fases metodológicas, justificando su intervención
Conoce los principales modelos teóricos
Utiliza las técnicas de intervención social, adaptándolas a cada fase metodológica
Analiza y reflexiona críticamente sobre los cambios de la sociedad.
Identifica el surgimiento de nuevos problemas sociales.
Es capaz de aplicar mecanismos de identificación, análisis y medidas en los problemas sociales
Es capaz de detectar los desajustes y los conflictos sociales.
Comprende y reflexiona sobre los elementos de desequilibrio que generan situaciones de marginación, discriminación y opresión
Comprende los elementos que conforman un plan de intervención social desde sus diferentes ámbitos.
Entiende el carácter dinámico y la necesidad de implementación de la intervención social
Constituye un grupo o comunidad de trabajo.
Es capaz de dirigir las acciones individuales, familiares, grupales y comunitarias, motivando la autogestión y la independencia.
Es capaz de dirigir acciones individuales, familiares grupales o comunitarias, motivando la superación de la problemática mediante el desarrollo de las capacidades y habilidades de los usuarios.
Respeta las fases y los pasos a seguir en los distintos ámbitos de la intervención.
Se adapta al método general del Trabajo Social y aplica sus salvedades dependiendo de los diferentes ámbitos de actuación.
Selecciona e identifica el modelo teórico más adecuado para una intervención eficaz.
Justifica y aplica las técnicas en cada fase del método
Estudia la adecuación de los recursos
Analiza la correspondencia entre posibilidades y realidades
Analiza la consecución de las actividades
Adapta las mediciones a una cronología y calendario establecidos
Selecciona adecuadamente los documentos oportunos en función del objetivo de la tarea.
Utiliza la elaboración y la gestión de los documentos básicos de comunicación.
Entiende los objetivos de los documentos orientados a la mejora de la coordinación y derivación.
Analiza la interdependencia de sus miembros y sus relaciones
Sabe diseñar actuaciones destinadas a prevenir la aparición de problemas movilizando los apoyos pertinentes.
Selecciona y distribuye los apoyos sociales acordes a los objetivos de trabajo.
Sabe movilizar nuevos puntos de apoyo
Ordena y clasifica las necesidades más urgentes
Establece prioridades de intervención
Conoce las medidas destinadas a evitar la cronificación o el agravamiento de situaciones problemáticas
Aporta iniciativas novedosas en la actividad profesional
Fundamenta y contrasta sus actividades
Detecta y analiza los principios y valores de la profesión del Trabajo Social Respeta el código deontológico
Está motivado para el aprendizaje de una profesión, velando por el respeto a sus principios y valores fundamentales y orientando las actuaciones al perfeccionamiento profesional.
Establece objetivos y prioridades, la secuenciación y la organización del tiempo dedicado a cada una de las tareas.
Tiene capacidad de organización y programación de tareas.
Se preocupa por documentar las aportaciones y las reflexiones realizadas.
Comprende y valora las perspectivas y otras costumbres y culturas, gestionando su diversidad cultural.
Adquiere capacidad creativa para desarrollar estrategias y tratar de aplicar cualquier conflicto.
Redacta correctamente trabajos individuales y en equipo.
Valora recursos sociales pertinentes en los planes de intervención individual, familiar, grupal y comunitario.
Sabe utilizar bases de datos de trabajo social
Utiliza plataformas de e-learning
Distribuye las actividades para el correcto desarrollo virtual del curso.
Sabe utilizar los materiales virtuales que se le ofrece.
Utiliza foros de comunicación directa o inmediata (chats) con el equipo docente y con el resto de los compañeros, para la resolución de dudas y para compartir conocimientos.
Descarga documentos de apoyo, de bibliografía, de trabajo y de actividades.
Sube documentos para compartir o para su evaluación.
Presentación
Los CONTENIDOS PARA EL APRENDIZAJE se ofrecen en el MANUAL DE LA ASIGNATURA que está estructurado con la apertura de una introducción, Construyendo comunidades en la época del metaverso: hacia una redefinición del trabajo social comunitario, donde ponemos en valor la vigencia del Trabajo Social en las Comunidades en la actualidad y el cierre de un epílogo, Sísifo o la metamorfosis de nuestras comunidades, que anima al estudiante a aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos en la asignatura, 2 capítulos (Tema 1 y Tema 22) que NO SON MATERIA DE ESTUDIO pero que sirven para iniciar y concluir el aprendizaje de la materia.
El MANUAL DE LA ASIGNATURA, tras la introducción y previo al epílogo, se divide en 4 bloques, los tres primeros, de 4 unidades didácticas cada uno, con contenidos teóricos que SON MATERIA DE ESTUDIO (Temas del 2 al 13) y un cuarto bloque de 8 unidades didácticas prácticas (Temas del 14 al 21) que NO SON MATERIA DE ESTUDIO y servirán para desarrollar la PEC propuesta en la asignatura.
BLOQUE 1: Aproximación a la definición, historia, características y fundamentos éticos del Trabajo Social Comunitario en el contexto actual.
El primer bloque consta de 4 unidades didácticas que nos van a aproximar a la definición, historia, características y fundamentos éticos del T.S. en Comunidades en el contexto actual y la comunidad como elemento clave de bienestar, introduciendo el trabajo social como profesión capacitada para realizar cambios y transformaciones orientadas al bien común.
Tema 2. Altruismo, cooperación, ciudadanía: fundamentos del Trabajo Social Comunitario.
En el tema 2, se analiza la dimensión comunitaria de la vida humana, señalando en primer lugar, los nuevos retos estructurales a los que hay que hacer frente. En segundo lugar, se explica el contexto cultural en el que nos encontramos inmersos, y las dificultades que se derivan de aquellos planteamientos que no toman en consideración la capacidad de organización y de actuación colectiva de las personas. En tercer lugar, se exponen los nuevos y viejos retos a los que debe hacer frente el Trabajo Social comunitario.
Tema 3. Comunidad, igualdad y equidad.
El tema 3 concluye que el T.S.C. es una especialidad de una disciplina científica. En el Trabajo Social es necesario saber, lo que entendemos por Comunidad y, después, que el T.S.C interviene en los tiempos y espacios de la comunidad o comunidades donde las personas conviven ya en una “aldea global” donde confluye una hipercompleja trama de interdependencia, a veces difícil de adivinar. Analizaremos esa trama y elaboraremos un análisis profundo sobre la orientación y la finalidad que ha de tener el T. S. C. para que genere un sustrato que vertebre a las distintas comunidades (rural-urbana, digital-analógica, étnicas, religiosas, …) en igualdad y equidad.
Tema 4. La comunidad como elemento clave del bienestar personal y colectivo.
En el tema 4 se aborda que el Trabajo Social, se fundamenta sobre los valores indivisibles y universales de la dignidad humana, la libertad y la igualdad. El trabajo social se cimienta en la ética basada en la dignidad de las personas y el bien común (Consejo General del Trabajo Social, 2012). La vida compartida con distintos hace más difícil la persistencia en el error. Retos como la inteligencia artificial y su innovación inclusiva, clara y responsable requiere de pasión, humildad, pensamiento crítico, compromiso, excelencia, profesionalidad y colaboración. El ecosistema en el que vivimos, para Hannah Arendt (1993), no es una suma de conocimiento, la vida no se basa sólo en pensar. La condición humana es sobre todo discernir y lograr la capacidad de diferenciar el bien del mal, de crear una ética, y de compartir con la palabra y la acción en el espacio público conviviendo de forma plural, respetuosa y solidaria siendo todos iguales y cada uno único e irremplazable.
Tema 5. Trabajo social con comunidades: cuidado y práctica profesional.
Este capítulo 5 realiza una reflexión sobre la relevancia de la ciudadanía para abordar la realidad de la falta de cuidados y propone la intervención desde el T.S.C. como estrategia que revalorice los valores sociales y compense la desvinculación, generando un sentimiento de pertenencia ligado al bienestar de la comunidad. “Somos seres vulnerables. Gracias a un entorno que nos acoge potenciamos las capacidades y atenuamos las debilidades. Vivir en un mundo interdependiente nos hace partícipes de la comunidad que vamos conformando. Sin embargo, el imperio del nihilismo que domina nuestra sociedad en el momento actual provoca una desafección hacia lo comunitario que desemboca en realidades personales frágiles” (Muñoz y Acebes, 2023. p.229). Arendt (1993) y Putnam (2001) ya nos anticipan que, en una sociedad individualista, donde el mundo se muestra como un lugar hostil, la participación ciudadana y el cuidado, aunque se muestren como valores, en realidad se devalúan, por lo que es necesario abordar el problema de la soledad. La falta de vínculos sociales ya no sólo se concibe por la falta de afecto, sino que va más allá, siendo necesario profundizar sobre cuestiones que la acercan más a un aislamiento centrado en razones institucionales, tecnológicas o incluso políticas. Desde el T.S.C. se pretende poner en valor la necesidad de intervenir de manera razonada en una sociedad donde primen las relaciones que hagan participe a la ciudadanía y logre la inclusión centrando la intervención en el bien común de las personas. Nos podemos seguir haciendo preguntas, pero no tenemos todas las respuestas, lo que sí tenemos claro es el camino. Una sociedad es más justa cuanto mejor trata a quien más lo necesita, pero es que además sabemos que cualquiera puede necesitar del otro en cualquier momento, todos somos vulnerables. Lo expone Victoria Camps en Tiempo de cuidados, donde también explica que cuidar no es un deber femenino sino humano (2021). Hemos de generar contextos saludables y reparadores, de cuidado y de cobijo, de concordia.
BLOQUE 2: Los modelos teóricos y estrategias de intervención en el Trabajo Social Comunitario
El segundo bloque, para dotar de las competencias necesarias para la intervención profesional, explica en una unidad didáctica los modelos teóricos y estrategias de intervención en el TSC y en otras 3 unidades didácticas incide en la participación, la coordinación y la gobernanza como objetivos a lograr desde el TSC.
Tema 6. Modelos teóricos y estrategias de intervención en el Trabajo Social Comunitario
En éste bloque, el capítulo 6 presenta los modelos teóricos que en mayor medida han incidido en el trabajo social con comunidades, concretamente: críticos, marxistas, feministas y radicales; potenciación y defensa y ecológicos. A continuación, se describen y analizan los modelos de intervención comunitaria de referencia. Seguidamente nos detendremos con la incorporación de los enfoques con las aportaciones más interesantes y rigurosas orientadas a la diversificación de de la intervención basados en la práctica profesional. Para finalizar se presenta una propuesta de construcción de estrategias de intervención comunitaria a partir de diferentes entrelazamientos de los modelos de intervención comunitaria; a partir de la construcción creativa de patrones multimodales dinámicos que sirven para integrar las diversas modalidades y responder, por tanto, de manera dinámica y eficaz a la diversidad de las realidades comunitarias. Así mismo se identifican propuestas de construcción de teoría desde la práctica y viceversa, ofreciendo una definición operativa del trabajo social con comunidades, en clave de síntesis reflexiva del capítulo.
Tema 7. Participación. De la intemperie a la libertad.
Después de haber analizado en el capítulo anterior los modelos teóricos y estrategias de intervención en el trabajo social con comunidades en el tema 7 emerge de ellos un denominador común. La participación de la comunidad es necesaria y el T.S.C. puede orientar la misma al bien común. Para ello después de definir lo que es la participación analizaremos algunas estrategias participativas, constataremos transferencias de resultados de procesos participativos ya realizados y concluiremos la unidad didáctica con una propuesta innovadora. Jane Addams, precursora del T.S.C., ya en el 1889 en el centro Hull House de Chicago, nos narra, en sus investigaciones, la importancia del compromiso y la implicación del vecindario en la intervención social. Frieda Fromm-Reichmann pionera en el estudio de la soledad no entiende por qué la gente se imagina el infierno con fuego y calor, cuando el infierno es estar aislado, helado, sólo (Fromm¿Reichmann, 1959), distraído (Frankl, 2015) o cansado (Han, 2012), lejos de la comunidad, pero no una que constriñe o encorseta, sino aquella que facilita la convivencia que aspira al bien común (Acebes, 2020). Cuando afirmamos que todos somos interdependientes, apelamos a la dimensión social de nuestra disciplina, el Trabajo Social. De ahí la importancia que damos en este terreno a la convivencia, la interrelación, la participación.
Tema 8. Coordinación. Estrategias y procesos colaborativos.
En el tema 8 estudiamos cómo las sociedades actuales no se pueden entender sin entender a las organizaciones sociales. Éstas, sometidas a continua revisión, en aras a la mejora constante de su eficacia y eficiencia, han de asumir el reto de la participación para responder adecuadamente a las demandas ciudadanas y a la política social imperante. En este capítulo se introduce, la importancia de la participación ciudadana como estrategia colaborativa en el diseño e implementación de las políticas sociales, en general y de los servicios sociales, en particular. La coordinación, como vehículo de comunicación entre agentes sociales, revela su potencial transformador tendiendo puentes entre Administración y Ciudadanía. Se genera un modelo de gobernanza colaborativa que aúna los intereses de los principales agentes. En este capítulo el trabajo social se sitúa como actor dinamizador en la elaboración de estrategias de participación ciudadana y como agente público que responde, de manera profesionalizada, a las necesidades y demandas sociales.
Tema 9. Gobernanza: Estrategias para erradicar el ejercicio del poder arbitrario.
Una sociedad es más justa cuanto mejor trata a quien más lo necesita, pero es que además sabemos que cualquiera puede necesitar del otro en cualquier momento, todos somos vulnerables, aunque algunos se sientan muy poderosos. Recuperar el arte de vivir es la propuesta radical del tema 9 ante la inercia que nos conduce al colapso. Ante el desasosiego y la desorientación, sabiendo que no todo es estable, ni mucho menos cuantificable. La propuesta de este capítulo 9 dl manual de la asignatura es un acompañamiento comprensivo perseverante. Un problema actual es pensar que las cosas se acomodan solas, pero para arreglar la realidad antes hay que comprenderla y amarla. Juntas, las personas, hacen la vida más bonita en una autonomía vinculada con un sentimiento e libertad y a la vez de pertenencia. La propuesta es formar, informar, transformar, deformar, conformar, preformar, performar, formular, reformar, repensar, resignificar, recuperar, relocalizar, redistribuir, reestructurar, reducir, reutilizar y reciclar con cuidado, proponiendo la comprensión, como la mejor estrategia para anticipar la incertidumbre (Wagensberg, 2009). Y más que eso, decrecer, o mejor dicho replegarse en uno mismo y ahondar en lo más profundo de nuestra esencia humana para que brote la vida más plena. Y que cada uno de nosotros, en compañía, compartamos, en comunidad, con toda la naturaleza, el diálogo que nos une a la vida vivida y al porvenir: el bien común (Acebes, 2020).
BLOQUE 3: Una mirada caleidoscópica de las diferentes métodos y técnicas en la intervención comunitaria
El tercer bloque incide en los métodos, técnicas y ámbitos de actuación del TSC abordando los procesos necesarios para transitar de la vulnerabilidad a la autonomía, en un mundo compartido en coexistencia y donde las nuevas tecnologías han irrumpido con fuerza en nuestra forma de comunicarnos y relacionarnos.
Tema 10. Proceso metodológico en Trabajo Social con Comunidades.
La intervención comunitaria desde el Trabajo Social no puede ofrecer respuestas a las necesidades, problemas y aspiraciones de manera parcial o funcional, por el contrario, es necesario encarar de forma integral la comunidad. El tema 10 aborda este tema fundamental analizando sus dificultades y oportunidades, desde un enfoque estratégico y participativo en concordancia con un marco teórico¿conceptual y metodológico claro y explicito, de lo contrario sería un mero activismo comunitario. Se presenta el proceso metodológico vinculado con un trabajo social con comunidades centrado en el modelo de desarrollo local estratégico, integral y sostenible.
Tema 11. El elefante desbocado. De la vulnerabilidad a la autonomía.
El tema 11 reflexiona acerca de la necesidad inherente de relación social dentro de las comunidades naturales del ser. Se analizan los obstáculos procedentes del modelo social imperante para desarrollar una participación plena que permita el tránsito de la vulnerabilidad sentida a la autonomía. Se ofrecen claves ante las situaciones imperantes como la fatiga participativa, el individualismo, la soledad no deseada y el aislamiento, que subsumen al ser en un estado de anomia e indefensión. El trabajo social comunitario ha de tener presente las condiciones sobre las que aquí se discurre, para no perder la referencia a la conexión como elemento germen de la participación social y la prosociabilidad.
Tema 12. Comunidades en el ecosistema. Del Antropoceno al Bioceno.
El individualismo se ha vinculado con la postmodernidad y el neoliberalismo, generando un nuevo darwinismo social. En este entorno, el tema 12 analiza con precisión la influencia de los factores estructurales en la determinación de las trayectorias vitales, y todo, desde el éxito en el empleo hasta las habilidades relacionales básicas para tener una vida equilibrada afectivamente, se convierte en una cuestión personal, cada uno es responsable exclusivo de su destino. Los procesos de exclusión social se convierten en trayectorias elegidas personalmente, y la consecuencia es clara: se proyecta la culpabilidad en el individuo sin tener en cuenta los factores estructurales que impiden la movilidad social ascendente. El trabajador social se convierte en Agente de Salud Comunitaria, la persona es ella y su circunstancia y la circunstancia (la Comunidad) es fundamental de cara a lograr una Plena Intervención satisfactoria. El desafío de la Sociedad Contemporánea es conseguir el Bienestar y Bienser con Sensibilidad, Igualdad y Cohesión social, teniendo la Posibilidad de alterar o cuestionar significativamente las prioridades políticas logrando la Habitabilidad y Sustentabilidad, mejorando nuestro propio modelo de vida, nuestra democracia y nuestro bienestar.
Tema 13. Estrategias de comunicación y relación ante las nuevas perspectivas del Trabajo Social Comunitario.
La práctica desde el Trabajo Social Comunitario propone realizar estrategias comunicacionales: interaccionar con las personas, escucharlas, dialogar... En ese proceso no sólo se pregunta, a través de múltiples canales, la opinión de las personas para ver cómo configurar la intervención. En una sociedad superdiversa tenemos que aprender mucho unos de otros dedicando tiempos y espacios comunicacionales con cuidado, respeto y atención. La participación es una dinámica relacional, no solo para conseguir objetivos, también para aceptar los fracasos, no ciñéndose sólo a los derechos y responsabilidades inherentes a nuestra esencia humana y condición social, para sabidas las limitaciones y conocidos los fracasos anteriores orientar nuestra convivencia cívica hacia el bien común (Acebes, 2020). Es el momento de hilvanar, volviendo al origen de El Diagnóstico Social y Mirando a lo lejos, donde Mary E. Richmond (2005, 2021) ponía el valor en la escucha, el entendimiento mutuo, la flexibilidad y la comprensión, convirtiendo la artesanía en la capacidad. Es así, con las herramientas tecnológicas/logísticas/de co-diseño propias de nuestro tiempo (Muñoz, 2021), como se consigue que la comunidad se convierta en cobijo, un lugar de posibilidad donde las relaciones y las experiencias sean un territorio de convivencia donde la concordia y la solidaridad hagan posible que el desgarro se pueda sobrellevar (Lledó, 2022). La lógica respuesta es humanizar y elevar el nivel del debate y para ello hay que crear lazos y redes de entendimiento de cara a lograr consensos, o disensos en un marco de pluralidad, tolerancia y respeto: escucha, comprensión y diálogo.
La metodología de aprendizaje se basa en la metodología propia de la enseñanza a distancia: el trabajo con contenidos teóricos a través de la unidad didáctica y los recursos audiovisuales (programas de radio y videoclases); la interacción con estudiantes y profesores a través de los foros de la asignatura, tanto foros de estudiantes y profesores, como foros de estudiantes; las pruebas de evaluación continua, centradas en el análisis y comentario de textos sobre el trabajo social comunitario. Y finalmente, la prueba presencial.
Presentamos a continuación una información general acerca del tipo de actividades formativas que se llevarán a cabo para alcanzar los resultados de aprendizaje previstos en la asignatura. El contenido concreto de las actividades se detallará en el apartado correspondiente al “Plan de Trabajo” dentro de la Guía de Estudio.
a) Interacción con equipos docentes y tutores (40%):
- Lectura de las orientaciones establecidas por el equipo docente para el seguimiento de la asignatura
- Lectura inicial de los materiales impresos (básicos y complementarios) recomendados para el estudio de la asignatura.
- Utilización de los recursos on-line, de radio y televisión, disponibles para la asignatura.
- Planteamiento y solución de dudas de forma presencial, telefónica o telemática
- Evaluación de las pruebas de evaluación continua con los tutores
- Revisión de exámenes con el equipo docente
b) Trabajo autónomo (60%):
- Estudio de los temas que constituyen el programa de la asignatura
- Participación en grupos de estudio
- Interacción con los compañeros en el Centro Asociado y en el Foro Virtual
- Realización personal de las pruebas de evaluación a distancia
- Preparación de los exámenes
- Revisión personal de los exámenes
- Ejercicios de autoevaluación: en cada uno de los seis capítulos de la unidad didáctica recomendada como bibliografía básica, se incorporan un listado de ejercicios de autoevaluación, que están respondidos en el texto del capítulo, y que le permiten al estudiante revisar su proceso de aprendizaje.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 2 |
Duración | |
Duración | 90 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | No se permite ningún material. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | El examen consta de 3 preguntas relativas a un epígrafe o subepígrafe de un tema del texto obligatorio. El alumno elige 2 preguntas para responder. El contenido de las respuestas debe incluir todos los aspectos centrales que se abordan en el epígrafe/subepígrafe del tema. El desarrollo de cada respuesta debe tener una estructuración ordenada, una exposición coherente, y dotada de precisión conceptual, evitando las generalizaciones.
Preguntaremos, por ejemplo: La equidad compartida desde el realismo científico crítico. (Tema 3, epígrafe 4) Valores y retos para afrontar el T.S.C. en las sociedades actuales. (Tema 4, epígrafe 2) Comunicación sentiente. (Tema 13, epígrafe 6).
Y los estudiantes tendrán que desarrollar dos de los tres epígrafes en el examen.
Los alumnos podrán solicitar revisión de su examen cuando lo consideren justificado y en función del acuerdo aprobado en Consejo de Gobierno de 2 de julio de 2019. El procedimiento de revisión para la recepción y respuesta de solicitudes será mediante el aplicativo informático habilitado a tal fin (art. 5.2). El plazo máximo para solicitar la revisión de exámenes será de 7 días naturales contados a partir del día de la publicación de la nota en la Secretaría Virtual de la UNED; la revisión deberá estar motivada y ajustada a los criterios académicos de corrección que haya fijado el equipo docente. Las solicitudes carentes de motivación no serán admitidas (art. 3). |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 10 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La PEC sólo se computa a partir de que el alumno haya obtenido una calificación de 5 en la prueba presencial. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
---|---|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si |
Descripción | |
Descripción | La asignatura incorpora una actividad de aprendizaje que sirve de base para la evaluación continua a través de una prueba de evaluación a distancia. Esta prueba es de carácter voluntario.
La PEC constituye un trabajo complementario para el estudiante, y desarrolla las habilidades y destrezas que debe adquirir como trabajador social. Será corregida por los profesores tutores.
La fecha límite para realizar esta prueba de evaluación continua será el 30 de abril.
El trabajo consiste en una lectura DE UN CAPÍTULO DEL MANUAL DE LA ASIGNATURA (cada año se propondrá uno de los Temas del 14 al 21) y la respuesta analítica y reflexiva personal a las preguntas que se formulan en el EJERCICIO DE EVALUACIÓN.
Manual: Acebes Valentín, Rafael y López Peláez, Antonio (coord.) (2024). TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADES: PARTICIPACIÓN, COORDINACIÓN Y GOBERNANZA. Madrid: UNIVERSITAS. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Criterios de evaluación: Aquellas respuestas que nivel de asociación, relación con los contenidos de la asignatura y denoten un aprendizaje significativo serán las más valoradas en la escala de 0 a 2 puntos. La realización de la PEC que no reúna los requisitos anteriores no será valorada. La PEC puede sumar un máximo de 2 puntos a la nota final de la asignatura. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 2 |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | PEC/30/04/2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Comentarios y observaciones: Los alumnos podrán subir la PEC a la plataforma cuando el equipo docente abra la tarea. Se recuerda que la PEC solo se tiene en cuenta si el alumno supera la prueba presencial a partir de la calificación de 5. Aquellos alumnos que hayan obtenido 10 en la prueba presencial, la PEC se tendrá en cuenta para la aspiración a Matrícula de Honor. En el caso de no superar la prueba presencial de junio, y siempre que la PEC tenga una evaluación positiva, se guardará el resultado de dicha PEC para sumarla en su caso en la prueba presencial de septiembre
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 0 |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La superación de la asignatura se produce con la prueba presencial, a partir de la calificación de 5, tanto para los alumnos que hayan realizado la PEC, como para quienes no la acometieron. La PEC se computa de 0 a 2 puntos, y sólo se tiene en cuenta cuando el alumno obtuvo una nota de 5 o superior en el exámen presencial. Cuando un alumno obtiene un 10 en el exámen presencial, y ha realizado la PEC, la nota de la evaluación continua (de 0 a 2 puntos) se considerá para la Matricula de Honor. La nota máxima final es 10.
|
ISBN(13): 9788479916244
Título: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADES: PARTICIPACIÓN, COORDINACIÓN Y GOBERNANZA 1 Autor/es: Rafael Acebes Valentín;Antonio López Peláez; Editorial: Editorial Universitas |
El libro que se plantea como bibliografía básica es suficiente para cubrir los objetivos de la asignatura:
ISBN: 978-84-7991-624-4
Título: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADES: PARTICIPACIÓN, COORDINACIÓN Y GOBERNANZA.
Año: 2024.
Coordinadores: Acebes Valentín, Rafael y López Peláez, Antonio.
Editorial: Editorial Universitas S.A.
Adicionalmente se recomienda a los alumnos tengan en cuenta la siguiente bibliografía de referencia para la materia de esta asignatura:
ISBN:978-84-7991-393-9
Título: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADES EN EL SIGLO XXI.
Año: 2013.
Coordinadores: López Peláez, Antonio; Del Fresno García, Miguel y Segado Sánchez-Cabezudo; Sagrario.
Editorial: Editorial Universitas S.A.
ISBN:978-84-7991-521-6
Título: LA CIENCIA DEL TRABAJO SOCIAL. CONOCIMIENTO PROFESIONAL E IDENTIDAD.
Año: 2019.
Autores: Jeane Anastas y John Brekke.
Editorial: Editorial Universitas S.A.
Radio y Televisión: existe una serie de programas centrados en el Trabajo Social, desde el año 2003. A muchos de ellos se puede acceder desde la página web de la UNED (www.uned.es/cemav/radio.htm; www.uned.es/cemav/tv.htm).
Internet: la asignatura se encuentra virtualizada en la plataforma ALF, y se pueden encontrar enlaces a fuentes externas que amplían el aprendizaje, herramientas de comunicación entre profesores, tutores y estudiantes, etc. Es importante consultar estos foros, ya que constituyen el medio más rápido para transmitir información relevante sobre la asignatura.
Seminario Web: RESPUESTAS AL POST-COVID19: Diagnósticos en tiempos de confinamiento:
https://youtu.be/X4mQDXzeiXU