Asignatura grado en trabajo social

Asignatura grado en trabajo social

Código Asignatura: 66031108

NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ESTADO Y SISTEMAS DE BIENESTAR SOCIAL
CÓDIGO
66031108
CURSO ACADÉMICO
2025/2026
DEPARTAMENTO
TRABAJO SOCIAL
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
  • GRADUADO EN TRABAJO SOCIAL
    • PRIMER CURSO
    • SEMESTRE 1
    • OBLIGATORIAS
  • GRADUADO EN TRABAJO SOCIAL PARA DIPLOMADOS UNED EN TRABAJO SOCIAL
    • OPTATIVAS
    • SEMESTRE 1
    • OBLIGATORIAS
DOBLE GRADO EN DERECHO Y TRABAJO SOCIAL
  • CUARTO CURSO
  • SEMESTRE 1
  • OBLIGATORIAS
Nº ECTS
5
HORAS
125
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE
CASTELLANO

Presentación

“Estado y Sistemas de Bienestar Social” es una asignatura del primer cuatrimestre del primer curso del Grado en Trabajo Social. Por su ubicación en el plan de estudios, tiene un carácter fundamentalmente introductorio y no requiere que el alumnado posea conocimientos especializados previos. Su objetivo no es una profundización ni una exposición exhaustiva sobre la temática, tan amplia y actual, del Estado de Bienestar y los Sistemas de Bienestar. No obstante, el diseño de la asignatura busca que se adquieran nociones básicas y conceptualmente consistentes, que permitan avanzar posteriormente tanto en el estudio específico de esta temática como en la comprensión de otras asignaturas relacionadas con el Trabajo Social y los Servicios Sociales.

El Estado de Bienestar (y los Sistemas de Bienestar a través de los cuales se materializa) es fruto de un gran pacto económico, social y político que busca garantizar a la sociedad —y a la ciudadanía— prestaciones y servicios que aseguren una supervivencia digna y un adecuado equipamiento formativo. Históricamente, este modelo surge en algunos países del norte de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. En dicho pacto participaron partidos socialdemócratas que llegaron al poder por vía democrática, así como partidos conservadores, sindicatos y la patronal. La clave del acuerdo reside en el reconocimiento y aceptación de la democracia como única forma legítima de gobierno, y del libre mercado como principio irrenunciable, protegido por el Estado frente a cualquier intento revolucionario que pretenda abolirlo. Este pacto implica el compromiso de que el Estado provea a la ciudadanía de una serie de servicios fundamentales que garanticen una vida digna: sanidad, pensiones, educación, vivienda, derechos laborales, asistencia social, entre otros.

La asignatura establece un marco histórico y conceptual sobre los antecedentes y la consolidación del Estado de Bienestar, así como un recorrido sistemático y conciso por los distintos Sistemas de Bienestar en los que este se concreta.

Contextualización

Esta asignatura resulta de especial interés al ofrecer una perspectiva general sobre el marco concreto de actuación en el que se desarrollará el trabajo profesional del egresado. Tanto desde un enfoque teórico como histórico y conceptual, el trabajador social debe contar con una visión amplia que dé sentido a su labor. El contacto permanente con personas, grupos y comunidades que se encuentran en situación de necesidad, conflicto o reivindicación frente a las instituciones, exige que el profesional conozca los mecanismos y sistemas institucionales, las posibles vías de resolución de conflictos y los límites de su propia actuación.

La historia del Estado de Bienestar es también la historia de los procesos a través de los cuales se ha construido la ciudadanía moderna más avanzada. Los derechos civiles, políticos y sociales han sido recogidos en diversas legislaciones y encomendados a instituciones específicas para su implementación. Conocer la oferta social existente para institucionalizar el conflicto y solventar los problemas cotidianos es una herramienta imprescindible para el trabajador social.

Asimismo, la asignatura aborda los riesgos y amenazas actuales que enfrentan los derechos de ciudadanía, el Estado del Bienestar y la cohesión económica, social y territorial europea. Todo ello en el contexto de la crisis económica, el terrorismo, el fenómeno de la inmigración y los refugiados en el Mediterráneo, así como la emergencia de ideologías y discursos de odio.