NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
ORÍGENES Y DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
66031077 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
TRABAJO SOCIAL
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
|
CURSO |
CURSO - PERIODO - TIPO |
- GRADUADO EN TRABAJO SOCIAL
-
PRIMER
CURSO
-
SEMESTRE 1
- OBLIGATORIAS
- GRADUADO EN TRABAJO SOCIAL PARA DIPLOMADOS UNED EN TRABAJO SOCIAL
-
OPTATIVAS
CURSO
-
SEMESTRE 1
- OBLIGATORIAS
|
Nº ECTS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
HORAS |
125 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Presentación de la asignatura
“Orígenes y desarrollo del trabajo social” es una asignatura de primer curso. Los cinco créditos que se le han asignado, así como su colocación en primer curso, hacen de esta asignatura un conjunto de conocimientos clave para alcanzar la madurez requerida cuando finaliza el primer curso del Grado en Trabajo Social. Tiene un carácter obligatorio debido a la importancia de una asignatura que debe sentar las bases de la formación de los futuros trabajadores sociales. Saber de los orígenes del Trabajo Social así como de su desarrollo hasta la actualidad constituye un conjunto de conocimientos imprescindible en los inicios del Grado en Trabajo Social.
La asignatura Orígenes y desarrollo del Trabajo Social, tiene un particular interés porque sitúa al futuro trabajador ante sus orígenes y ante el posterior desarrollo tanto de la profesión como de la disciplina científica. Hasta alcanzar el actual Grado en Trabajo Social, nos proponemos con la asignatura trazar un recorrido que le sirva al estudiante para comprender sus vínculos históricos, su actual desarrollo y proyección. Vínculos que necesariamente tienen que ver con el análisis de conceptos e instituciones que se han ido sucediendo a lo largo de la historia y, sobre todo a partir del siglo XIX, el Siglo XX y su evolución en el siglo XXI. Por tanto, la asignatura la dividimos en tres grandes bloques. El primero de ellos veremos a los precursores de la acción social; el Contexto histórico del Trabajo social: la lucha contra la pobreza y las formas de ayuda; La Cuestión Social: previsión social y reformismo legislativo; el Estado social y origen de la profesión; Trabajo Social como filosofía práctica: fundamentos, reflexiones e influencias,;Trabajo Social y la acción educadora en los contextos sociales; y Trabajo social en España: orígenes y evolución (etapas).
Siguiendo con el hilo conductor de los conocimeintos que se pretenden transmitir, abordamos una segundo bloque que implicaría el desarrollo del trabajo social y los retos del futuro con temáticas como el Trabajo Social y Bienestar: conceptos y ámbitos de intervención; Ética, Derechos sociales y Trabajo Social como mecanismos de resiliencia de la Ciudadanía; Comunicación colaborativa y convivencia cívica; Tendencias en trabajo social: Hacia nuevos espacios de intervención social; y Trabajo social e Investigación, aportando a la transformación social. Por último, veremos un tercer bloque que complementa la visión histórica y de desarrollo del trabajo social desde una perspectiva internacional de trabajo social, y que acercan al estudiante a distintos países de varios continentes. Se aborda lo que tiene que ver con las políticas de austeridad, COVID-19 y estado del bienestar; Trabajo Social y Derechos Humanos como reto pendiente; Trabajo Social en Italia: una profesión en constante desarrollo; Trabajo social en Europa: el caso de Portugal; De la visitación al cuidado en el Trabajo Social, marcadores de las políticas sociales de Chile; y, finalmente, Origen y Desarrollo de la Profesión de Trabajo Social en los Estados Unidos de América.
Con todo ello, se ofrece a los estudiantes el origen, desarrollo y retos de futuro del Trabajo social para que se tengan una serie de conocimientos que sirva de base para analizar el actual panorama de una sociedad global en la que los acontecimientos se producen muy rápidamente.
La asignatura Orígenes y desarrollo del trabajo social contribuye al desarrollo de las siguientes competencias del estudiante:
-Ocuparse de, y poner en cuestión, las barreras, desigualdad e injusticias que existen en la sociedad.
-Fomentar el compromiso de la gente con la defensa de los asuntos locales, nacionales, regionales y/o internacionales que les conciernan.
-Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos, aprendiendo a identificarlos para después diseñar estrategias de superación y analizar resultados.
-Contribuir a la promoción de las mejores prácticas de Trabajo Social participando en el desarrollo y análisis de las políticas sociales que se implementan.
-Analizar de manera crítica los orígenes y objetivos del Trabajo Social.
- Obtener una visión del desarrollo de la disciplina de trabajo social a nivel nacional e internacional.
-Iniciativa y motivación
- Razonamiento crítico
- Pensamiento creativo
-Analizar la "vuelta a la comunidad del futuro"
-Presentar la actualidad y próximos años del trabajo social, fundamentado en la sociedad actual y nuevos textos
El Programa de la asignatura consta de tres bloques con un total de dieciocho temas, pero solo los doce primeros son materia de examen. El bloque III está destinado para la realización de la PEC, siendo esta voluntaria.
Bloque I. Orígenes del Trabajo Social
Tema 1. Precursores de la acción Social (desde el Siglo XVI a primeros del XX)
Tema 2. Contexto histórico del Trabajo social: la lucha contra la pobreza y las formas de ayuda
Tema 3. La cuestión social: previsión social y reformismo legislativo
Tema 4. El Estado social y el origen de la profesión
Tema 5. El Trabajo Social como filosofía práctica: fundamentos, reflexiones e influencias
Tema 6. Trabajo Social y la acción educadora en los contextos sociales
Tema 7. Trabajo social en España: orígenes y evolución (etapas)
Bloque II: Desarrollo del trabajo social y retos de futuro
Tema 8. Trabajo social y bienestar: conceptos y ámbitos de intervención
Tema 9. Ética, Derechos Sociales y Trabajo Social como mecanismos de resiliencia de la Ciudadanía
Tema 10. Comunicación colaborativa y convivencia cívica
Tema 11. Tendencias en trabajo social: Hacia nuevos espacios de intervención
Tema 12. Trabajo social e investigación, aportando a la transformación social
Prueba de Evaluación Continua (PEC):
Bloque III: Perspectivas de trabajo social en el ámbito internacional
Tema 13. Políticas de austeridad, COVID-19 y estado del bienestar
Tema 14. Trabajo Social y Derechos Humanos. Un reto pendiente
Tema 15. Trabajo Social en Italia: una profesión en constante desarrollo
Tema 16. Trabajo social en Europa: el caso de Portugal
Tema 17. De la visitación al cuidado en el Trabajo Social, marcadores de las políticas sociales de Chile
Tema 18. Origen y Desarrollo de la Profesión de Trabajo Social en los Estados Unidos de América
Contextualización
Aportaciones de la asignatura al perfil profesional del trabajador social y al desarrollo de competencias específicas y genéricas. El lugar que ocupa Orígenes y desarrollo del Trabajo Social en el conjunto de materias del Grado de Trabajo Social es el siguiente:
Orígenes y desarrollo del Trabajo Social es una asignatura fundamental en el conjunto de materias específicas del Grado en Trabajo Social. Mantiene una estrecha relación con otra asignatura de primer curso denominada Fundamentos del Trabajo Social, porque entre ambas sientan tanto las bases históricas como axiológicas de la profesión. Como se habrá podido comprobar las dos asiganturas citadas provienen de una única materia que tenía la denominación de Introducción al Trabajo Social. En el nuevo Grado, se ha considerado oportuno diferenciar los que son sus antecedentes históricos, así como la situación actual de la disciplina y su práctica profesional, de lo que constituyen los fundamentos axiológicos del Trabajo Social y de su práctica en la actualidad (valores propios, derechos humanos, códigos deontológicos). Sin necesidad de citar todas y cada una de las materias específicas del trabajo social, el alumno comprobará que si han de afrontar asignaturas como Trabajo Social con familias o con Grupos, entre otras, es imprescindible tener una perspectiva como la que ofrece Orígenes y desarrollo del Trabajo Social a través del temario ya mencionado. Finalmente, conviene aclarar que asignaturas como Estado y sistemas de Bienestar Social o Derecho Civil, completan la complejidad requerida para entender que el desarrollo del trabajo social desde sus orígenes se mueve actualmente en amplios contextos que afectan tanto a nuestro bienestar como a nuestro ordenamiento institucional.
Para una correcta comprensión de los contenidos que estudia y explica Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social, es conveniente tener conocimientos de Historia y de Historia Social. No obstante, la asignatura hace las oportunas referencias para que el alumno pueda completar los conocimientos. Igualmente útiles pueden ser los conocimientos sobre el origen y desarrollo del Estado de Bienestar en España. Difícilmente se entendería la asignatura, sin conocer con cierto detalle el contexto de las políticas sociales en Europa y en España. El Estado de Bienestar así como las transformaciones y reestructuraciones actuales del mismo dan luz cuando queremos entender los avatares del Trabajo Social desde los orígenes más inmediatos hasta su desarrollo actual, tanto desde una visión nacional como internacional.
La tutorización virtual/presencial a disposición de los alumnos tendrá como objetivos aclarar las dudas, comentar los resúmenes/introducciones de los temas, facilitar la comprensión global de la asignatura y de cada uno de sus capítulos, así como favorecer la participación en los foros.
Los estudiantes podrán ser atendidos por los profesores del Equipo Docente de la asignatura mediante 4 canales de comunicación: correo electrónico, número de teléfono, dirección postal y Curso Virtual. El horario de atención es el que figura a continuación:
- Profesor D. Francisco Javier García Castilla (Coordinador).
fjgarcia@der.uned.es
Teléfono: 91 398 70 79.
Horario de atención al estudiante: lunes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas, y miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
- Profesor D. Jesús Manuel Pérez Viejo.
jmperezviejo@der.uned.es
Teléfono: 91 398 92 17.
Horario de atención al estudiante: martes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas, y miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
- Profesor D. Miguel Urra Canales.
miguel.urra@der.uned.es
Teléfono: 91 398 95 50.
Horario de atención al estudiante: lunes y miércoles de 10:30 a 13:30 horas.
La asignatura Orígenes y desarrollo del trabajo social", contribuye al desarrollo de las siguientes competencias del estudiante:
Competencias Generales
2.2.1. Competencia en el uso de las TIC
Competencias Específicas
CE5. Poder establecer relaciones con otros profesionales capaces de permitir detectar y concretar la demanda del usuario.
CE6. Elaborar el pronóstico de la intervención en consenso con los objetivos profesionales y la realidad planteada.
CE7. Comprender críticamente los orígenes, objetivos, desarrollo y evolución del Trabajo Social.
CE8. Analizar, evaluar y utilizar las mejores prácticas del Trabajo Social, revisando y actualizando los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.
CE10. Detectar y comprender los nuevos problemas sociales emergentes y sus posibles propuestas de solución.
CE12. Utilizar correctamente los métodos y modelos del Trabajo Social, favoreciendo la mejora de las condiciones de vida de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
Tras superar esta asignatura el estudiante debería ser capaz de:
Extrae las demandas desde el estudio de las necesidades planteadas por el usuario.
Clasifica por orden de prioridad las demandas.
Es capaz de realizar diagnósticos válidos y consensuados en equipo.
Aplica conocimientos a la labor profesional de una manera metódica y ordenada.
Sabe cómo medir y cuantificar la evolución de los usuarios en la intervención, utilizando diferentes instrumentos de recogida de información.
Conoce los contenidos básicos para el diseño de objetivos de trabajo y los recursos pertinentes para los diferentes casos y ámbitos profesionales.
Conoce las principales etapas históricas de desarrollo y consolidación del Trabajo Social.
Analiza y distingue las aportaciones de personajes y autores dentro de la evolución histórica de la profesión.
Ordena correctamente la consecución de las fases del proceso metodológico en trabajo social.
Conoce los principales modelos teóricos. Analiza los cambios de la sociedad.
Es capaz de aplicar mecanismos de identificación, análisis y medidas de los problemas sociales.
Identifica los conceptos fundamentales de cada modelo. Respeta las fases y los pasos a seguir en los distintos ámbitos de intervención.
Está motivado para el aprendizaje de una profesión, velando por el respeto a sus principios y valores fundamentales y orientando las actuaciones al perfeccionamiento profesional.
Adquiere conocimientos básicos sobre los diversos modelos de trabajo social.
Conoce la bibliografía básica de las materias.
Analiza las acciones sociales de otras épocas históricas, estableciendo las diferencias y similitudes con las actuales.
Analiza las razones históricas de los modelos configurados.
Utiliza la evidencia empírica y documentación en las argumentaciones de índole social. Se preocupa por documentar las aportaciones y las reflexiones realizadas.
Informa adecuadamente sobre el diagnóstico de un caso social.
Asesora y valora recursos sociales pertinentes en los planes de intervención individual, familiar, grupal y comunitario.
Asume la responsabilidad del aprendizaje mediante la búsqueda de material relacionado con el trabajo social.
Adquiere y mejora el nivel lingüístico en otra lengua de la Unión Europea.
Sabe llegar a puntos de acuerdo entre los miembros de los equipos de trabajo.
Organiza y distribuye adecuadamente el trabajo entre los miembros del equipo.
Utiliza la plataforma de e-learning
Distribuye las actividades para el correcto desarrollo virtual del curso.
Sabe utilizar los materiales virtuales que se le ofrece
Utiliza foros de comunicación directa o inmediata (chats) con el equipo docente y con el resto de los compañeros, para la resolución de dudas y para compartir conocimientos.
Bloque I: Orígenes del Trabajo Social Tema 1. Precursores de la acción Social (desde el Siglo XVI a primeros del XX)
Guion/esquema:
1. Introducción: el contexto en el que nace la acción social.
2. Etapa I: de la caridad a la ayuda social. del siglo XVI a la Revolución Francesa.
2.1. Juan Luis Vives (1492-1540).
2.2. Miguel de Giginta (1534-1588).
2.3. San Vicente de Pául (1581-1660).
3. Etapa II: Los inicios en la gestión pública de la acción social. De la Revolución Francesa a las sociedades industriales.
3.1. Benjamin Thompson (conde de Rumford) (1753-1814).
3.2. Thomas Chalmers (1780-1847).
3.3. Daniel Van Der Heydt (1802-1874).
3.4. Frédéric Ozanam (1813-1853).
3.5. George Williams (1821-1905).
4. Etapa III: Los orígenes del trabajo social.
4.1. Mary Richmond (1861-1928).
4.2. Octavia Hill (1838-1912).
4.3. Jane Addams (1860-1935).
4.4. Concepción Arenal (1820-1893).
4.5. Josephine Shaw Lowell (1843-1905).
4.6. Henrietta Barnett (1851-1936).
Objetivo central del capítulo:
Conocer las formas de acción social precursoras del Trabajo Social así como las principales personas, sus ideas y teorías, que representaron dichas acciones precursoras.
Objetivos del capítulo:
1. Identificar las aportaciones más relevantes relativas a la acción social en los siglos XVI-XVIII que pueden entenderse como precursoras del trabajo social.
2. Conocer el contexto en el que nace el trabajo social, así como las formas de acción social desarrolladas para dar respuesta a las desigualdades generadas por la Revolución Industrial.
3. Identificar las autoras, las ideas y las teorías principales desarrolladas en los inicios del trabajo social como profesión y disciplina.
Conceptos clave: Acción Social, Revolución Industrial, Desigualdad Social, Charity Organization Society (COS), Settlements, Precursoras.
Tema 2. Contexto histórico del Trabajo social: la lucha contra la pobreza y las formas de ayuda
Guion/esquema:
1. Introducción.
2. La pobreza como razón de la acción social.
2.1. Racionalización de la pobreza.
2.2. La pobreza desde la beneficencia pública.
3. Formas de ayuda.
3.1. Protagonismo provincial y municipal decimonónico.
3.2. El impulso asistencial con la Restauración: De instituciones generalistas a la especialización.
3.3. Hacia la previsión social.
4. Conclusiones
Objetivo central del capítulo: Reconocer la pobreza como principal problemática social sobre la que intervenir en el período previo a la profesionalización del Trabajo Social.
Objetivos del capítulo:
• Reconocer la pobreza emergente con la instauración del Nuevo Régimen liberal (siglo XIX).
• Comprender la convivencia de viejas y nuevas formas de pobreza.
• Exponer la diversidad de formas de ayuda en el período previo a la profesionalización del Trabajo Social.
Conceptos clave: Pobreza, pauperismo, ayuda y beneficencia.
Tema 3. La cuestión social: previsión social y reformismo legislativo
Guion/esquema:
1. Definición de cuestión social y su contextualización.
2. La acción social durante el siglo XIX: Beneficencia pública y previsión particular.
2.1. El régimen de la Beneficencia: Las leyes de 1822 y 1849.
2.1.1. La Ley de Beneficencia de 1822.
2.1.2. La Ley de Beneficencia de 1822.
2.2. El desarrollo de instituciones para el fomento del ahorro y de la previsión particular y la creación de la Comisión de Reformas Sociales.
3. La acción social desde comienzos del siglo XX hasta la dictadura de Franco.
3.1. De los seguros sociales a la Seguridad Social.
3.1.1. Etapa de Previsión Social (1890-1963).
3.1.1.1. Momento de Intervencionismo Reformador Limitado.
3.1.1.2. Momento De Despotismo Benefactor (1939-1963).
3.1.2. Etapa de Seguridad Social.
3.2. La Asistencia Social pública como alternativa a la Beneficencia durante la Segunda República y su evolución posterior.
4. Conclusiones
Objetivo central del capítulo: Caracterizar los sistemas organizados de acción social en respuesta a la denominada cuestión social derivada de los procesos de industrialización y urbanización acaecidos en España.
Objetivos del capítulo:
• Describir las características y evolución del sistema de Beneficencia en nuestro país
• Explorar la aparición del sistema de Asistencia Social en España
• Caracterizar el sistema de Seguridad Social partiendo de los antecedentes de los seguros privados, los seguros obligatorios y el sistema de Previsión Social.
Conceptos clave: Asistencia Social, Beneficencia, Cuestión Social, Revolución Industrial, Seguridad Social, Seguro.
Tema 4. El Estado social y el origen de la profesión
Guion/esquema:
1. Orígenes del Trabajo Social.
1.1. Inicios de la acción social.
1.2. Evolución histórica del Trabajo Social.
2. Trabajo Social: Concepto y disciplina.
2.1. Conceptualización del Trabajo Social.
2.2. Profesionalización del Trabajo Social.
2.3. Objeto del Trabajo Social.
3. Conclusiones
Objetivo central del capítulo: El objetivo central del capítulo es profundizar en el Estado Social, en las bases que han dado origen a la profesión del Trabajo Social y su recorrido a lo largo de la historia.
Objetivos del capítulo:
• Dar a conocer las bases y orígenes sobre las cuales se ha podido desarrollar el Trabajo Social, mostrando su evolución a lo largo de la historia.
• Profundizar en la conceptualización del Trabajo Social a lo largo de su historia.
• Clarificar y definir el objeto del Trabajo Social y las diferentes perspectivas existentes a la hora de definirlo.
Conceptos clave: Estado social, Acción social, Objeto del Trabajo Social, Profesionalización.
Tema 5. El Trabajo Social como filosofía práctica: fundamentos, reflexiones e influencias
Guion/esquema:
1. Introducción.
2. Teorías para entendernos, para gobernar y para curar: palabras.
3. Cooperación, agenda pública y trabajo en red: las grandes organizaciones internacionales de Trabajo Social.
4. Conclusiones
Objetivo central del capítulo: Fundamentar críticamente las perspectivas teóricas del trabajo social.
Objetivos del capítulo:
• Mostrar las bases teóricas del Trabajo Social como disciplina y profesión.
• Revisar las perspectivas epistémicas en la construcción del Trabajo Social.
• Situar evolutivamente las teorías del Trabajo Social.
Conceptos clave: Trabajo Social, Filosofía, Teoría, Ciencia.
Tema 6. Trabajo Social y la acción educadora en los contextos sociales
Guion/esquema:
1. Introducción al Trabajo Social Educativo
2. Desarrollo histórico del Trabajo Social Educativo en España
3. Educación formal y no formal: diferencias en la intervención
3.1. Funciones del Trabajo Social Educativo en educación formal
3.2. Funciones del Trabajo Social Educativo en educación no formal
4. Introducción a la Pedagogía Social
4.1. Conceptualización de la Pedagogía Social
4.2. Desarrollo histórico de la Pedagogía Social en España
5. La Pedagogía Social como ciencia
6. Trabajo Social Educativo y Pedagogía Social
7. Conclusiones
Objetivo central del capítulo: Ofrecer los conocimientos necesarios para conocer las competencias y funciones del Trabajo Social en el ámbito educativo y su relación con la Pedagogía Social.
Objetivos del capítulo:
– Mostrar las funciones que tiene el Trabajo Social en el contexto educativo.
– Presentar el desarrollo histórico del Trabajo Social Educativo en el ámbito académico y su evolución en los equipos multidisciplinares de los centros escolares.
– Indicar las diferencias entre los tipos de educación –formal y no formal– en los que ejercen los profesionales del Trabajo Social Educativo.
– Describir las funciones del Trabajo Social Educativo con alumnos, familias, docentes y centros educativos.
– Mostrar la importancia de la Pedagogía Social en el ámbito educativo.
– Describir el desarrollo histórico de la Pedagogía Social.
– Señalar la relación del Trabajo Social Educativo y la Pedagogía Social y la importancia de esta última en el desempeño profesional de los trabajadores sociales.
Conceptos clave: Trabajo Social Educativo, Pedagogía Social, Educación formal, Educación no formal, Necesidades educativas.
Tema 7. Trabajo social en España: orígenes y evolución (etapas)
Guion/esquema:
1. Introducción.
2. Los orígenes del trabajo social.
3. La historia del trabajo social en España.
3.1. El largo y tortuoso camino hacia la construcción del trabajo social en España.
3.1.1. Formación para una práctica caritativa (1932-1957).
3.1.2. Hacia una práctica técnica y profesional (1958-1968).
3.1.3. De la crisis de identidad al logro de un cierto estatus universitario (1969-1981).
3.1.4. De la consolidación profesional y disciplinar a una nueva crisis (1982-1998).
3.1.5. El proceso de Bolonia como oportunidad (1998-2008).
3.2. El breve pero intenso proceso de riesgo de demolición del trabajo social.
3.2.1. Gran crisis, robusta debilidad y lucha por la independencia (2009-actualidad).
4. Conclusiones
Objetivo central del capítulo: Describir el origen y la evolución del trabajo social en España en el marco del desarrollo más general de la disciplina y profesión en el plano internacional y ofrecer elementos para la reflexión sobre su presente y futuro.
Objetivos del capítulo:
Establecer un marco histórico general para la comprensión del desarrollo del trabajo social en España y describir sus principales etapas.
Atender a los hitos políticos, institucionales, académicos y profesionales fundamentales en el desarrollo del trabajo social español.
Ofrecer elementos para la reflexión y análisis sobre la situación actual y sobre el futuro del trabajo social.
Conceptos clave: Asistencia Social, Beneficencia, Constitución de 1978, Franquismo, Servicios Sociales, Trabajo Social, Transición española.
Bloque II: Desarrollo del trabajo social y retos de futuro. Tema 8. Trabajo social y bienestar: conceptos y ámbitos de intervención
Guion/esquema:
1. Introducción.
2. Bienestar Social: ambigüedad y complejidad de un concepto.
3. Trabajo Social en la evolución del contexto sociopolítico del bienestar.
3.1. Etapa pretécnica.
3.2. Etapa técnica.
3.3. Etapa precientífica.
3.4. Etapa científica.
4. Trabajo Social en el siglo XXI: definición y funciones.
5. Trabajo social en los ámbitos de bienestar.
5.1. Trabajo Social y Servicios Sociales.
5.2. Trabajo Social y Salud.
5.3. Trabajo Social y Justicia.
5.4. Trabajo Social en otros sistemas de bienestar.
6. Consideraciones finales
Objetivo central del capítulo: Comprender el concepto de trabajo social, las funciones profesionales y los ámbitos de intervención, así como el proceso de los derechos de ciudadanía.
Objetivos del capítulo:
Comprender el contexto sociopolítico en el que se desarrolla el Trabajo Social y el proceso de consolidación de los derechos de ciudadanía.
Conocer las funciones de la figura profesional de Trabajo Social.
Identificar el espacio profesional del Trabajo en los sistemas de bienestar.
Conceptos clave: Servicios sociales, salud, Justicia, Ciudadanía, cond derechos humanos.
Tema 9. Ética, Derechos Sociales y Trabajo Social como mecanismos de resiliencia de la Ciudadanía
Guión/esquema:
1. Introducción
2. Ética en Trabajo Social
3. Derechos Humanos y Sociales
3.1. Marco legal e internacional de los Derechos Humanos
3.2. La importancia de los Derechos Sociales en la vida de las personas
3.3. Enfoque de derechos humanos y sociales en la intervención social
3.4. Derecho Subjetivo
4. Trabajo social y Derechos Humanos
4.1. Derechos vs necesidades
4.2. Trabajo social y resiliencia
5. Conclusiones
Objetivo central del capítulo: Comprender el espacio de intervención del trabajo social desde la ética, los derechos humanos y los derechos sociales como mecanismos de resiliencia de la Ciudadanía.
Objetivos del capítulo:
Conocer y asimilar los conceptos básicos relacionados con la ética, los derechos humanos y Sociales, así como el impacto que tienen en la vida de las personas, grupos y comunidades.
Entender la importancia de aplicar el enfoque de derechos humanos en las intervenciones desde el Trabajo Social.
Conceptos clave: Ética, derechos humanos, derechos sociales, derecho subjetivo, resiliencia y Trabajo Social.
Tema 10. Comunicación colaborativa y convivencia cívica
Guion/esquema:
Este tema aborda dos problemas básicos que se dan en el trabajo social, las dificultades para relacionarse y la escasa participación en la vida común por parte de muchas personas, y lo hace desde una perspectiva científica. La condición humana nos convierte en seres relacionales y aspiracionales. A través de la comunicación colaborativa se teje una densa urdimbre afectiva, cargada de significaciones y de potencialidades que eviten la evasión o la subordinación, y para ello se precisa de la convivencia cívica.
Objetivo central del capítulo: La pretensión es clara: mejorar los procesos participativos mediante la adquisición de estrategias comunicativas en un momento donde es más preciso que nunca formar parte de grupos relacionales a la vez que vivimos en un mundo cada vez más plural y diverso.
Objetivos del capítulo:
Reflexionar sobre el papel de la comunicación como herramienta básica de intervención en el trabajo social desde sus orígenes hasta la actualidad.
Comprender la importancia de la escucha, la comprensión y el diálogo en el ámbito profesional del trabajo social.
Mostrar las principales estrategias comunicativas de cara a poder lograr unas relaciones sociales orientadas al bien común.
Conceptos clave: Comunicación, colaboración, convivencia, cuidado, bien común.
Tema 11. Tendencias en trabajo social: Hacia nuevos espacios de intervención
Guion/esquema:
Análisis de las tendencias de evolución de los sistemas de bienestar, con atención especial al cambio tecnológico y el envejecimiento de la población.
Objetivo central del capítulo: Análisis de las tendencias más relevantes en el ámbito del trabajo social en los próximos años.
Objetivos del capítulo:
• Definición de las metodologías prospectivas.
• Análisis de las tendencias de más relevantes que podemos observar en el trabajo social.
• Análisis de los efectos de la digitalización.
Conceptos clave: Prospectiva, Tendencias sociales, Trabajo social digital.
Tema 12. Trabajo social e investigación, aportando a la transformación social
Guion/esquema:
1. Introducción.
2. Metodología.
2.1. Diseños.
2.2. Muestras.
2.3. Técnicas.
2.4. Análisis.
3. Temáticas y contenidos.
3.1. Formación de estudiantes de trabajo social.
3.2. Situaciones relacionadas con los y las profesionales o la profesión.
3.3. Servicios sociales y políticas sociales.
3.4. Estudios de género y estudios sobre mujeres.
3.5. Trabajo social sanitario.
4. Conclusiones
Objetivo central del capítulo: Describir las investigaciones realizadas en el trabajo social en los últimos años, que puedan ser una guia de las preocupaciones e indagaciones de investigación fundamentales dentro de las disciplina.
Objetivos del capítulo:
Presentación de las principales investigaciones y lo que suponen en el avance de la disciplina de trabajo social y, por tanto, del desarrollo también de la profesión y/o buenas prácticas en las intervenciones. Además, mostrar las metodologías de investigación utilizadas en los estudios realizados por los trabajadores sociales.
Conceptos clave: Investigación, trabajo social, servicios sociales, práctica profesional.
Bloque III. Perspectivas de trabajo social en el ámbito internacional (materia para la PEC). Tema 13. Políticas de austeridad, COVID-19 y estado del bienestar
Guion/esquema:
Análisis del papel que juegan las políticas de austeridad en la evolución reciente del estado del bienestar, con especial atención a los efectos de la pandemia de la COVID-19.
Objetivo central del capítulo: Análisis comparado de las políticas de austeridad en los sistemas de bienestar.
Objetivos del capítulo:
• Definición de las políticas de austeridad.
• Análisis comparado de los efectos de las políticas de austeridad en diferentes países.
• Análisis de los efectos de las políticas de austeridad en el sistema de bienestar español.
Conceptos clave: Estado de bienestar, austeridad, pandemia.
Tema 14. Trabajo Social y Derechos Humanos. Un reto pendiente
Guion/esquema:
1. Introducción.
2. ¿Qué es defender los derechos humanos en trabajo social? Claves y obstáculos.
2.1. Una ciudadanía poco informada y consciente de sus derechos en lo social.
2.2. La existencia de una corriente de pensamiento todavía predominante que considera los derechos sociales, económicos y culturales como derechos «de segunda» categoría frente a los de contenido civil y político.
2.3. La (insuficiente) presencia de contenidos específicos relacionados con los derechos humanos en los programas formativos de la titulación de trabajo social.
2.4. La permanencia de inercias paralizantes y poco permeables a la creatividad y la innovación en las culturas organizativas de las administraciones y el tercer sector no lucrativo.
2.5. La influencia del pensamiento Económico neoliberal en las políticas de bienestar social y más específicamente en el sistema público de servicios sociales.
3. Romper las inercias : Algunas pistas para internarse en un camino nada fácil.
3.1. Primera pista: Recordar –se y re-cordar a otros/as que el trabajo social está estrechamente vinculado con los Derechos Humanos.
3.2. Segunda pista: Inspirarnos en la obra y el ejemplo de pioneras y pioneros pasadas y presentes.
3.3. Tercera pista: Adentrarse en los textos fundamentales de derechos humanos.
3.4. Cuarta pista Conocer quién actúa y cómo actúa en materia de derechos humanos.
3.5. Quinta Pista. Atreverse a abordar cuestiones de derechos humanos en la Academia y en el trabajo.
4. A modo de conclusión: Actores y compromisos para consolidar una sensibilidad de derechos humanos en trabajo social.
Objetivo central del capítulo: Proporcionar elementos de reflexión al estudiantado y a los y las trabajadores sociales presentes y futuros acerca de la estrecha relación entre el trabajo social y los derechos humanos a fin de promover su conciencia e implicación en la promoción y defensa de estos.
Objetivos del capítulo:
- Proporcionar claves acerca de cuáles son los principales elementos que dificultan el asentamiento de una conciencia de derechos humanos en el trabajo social y cuáles son los principales actores y factores en juego.
- Facilitar al estudiante yal profesional pistas para adentrarse en el conocimiento de los Derechos Humanos de modo que pueda identificar dónde están en juego y cómo mejor promoverlos y protegerlos.
- Motivar al estudiantado en la difícil tarea de adentrarse en la conciencia de derechos humanos y en la opción por su defensa en el ámbito del trabajo social, a través de los ejemplos de personas involucradas en los mismos.
Conceptos clave: Derechos Humanos, trabajo social, conciencia, ciudadanía.
Tema 15. Trabajo Social en Italia: una profesión en constante desarrollo
Guión/Esquema
1. Introducción
2. Historia
3. El reconocimiento profesional
4. Formación
5. Investigaciones sobre Trabajo social
Objetivo central del capítulo: Presentar las características esenciales del trabajo social en Italia.
Objetivos del capítulo:
• Definir el marco de significado del trabajo social en Italia a través de la evolución de la profesión del trabajo social.
• Definir la evolución histórica de la difusión y afirmación del trabajo social en Italia a través de una conexión normativa de las políticas sociales.
• Contextualizar la afirmación de la profesión mediante una reflexión sobre la complejidad de las necesidades sociales y las oportunidades que puede ofrecer la investigación social.
Conceptos clave: Políticas sociales – historia del trabajo social – debates – identidad profesional.
Tema 16. Trabajo social en Europa: el caso de Portugal
El objetivo central del tema es identificar los orígenes e institucionalización del Trabajo Social portugués dentro del contexto europeo, su evolución formativa y vinculación a la investigación, así como la relación de la profesión con los sectores de intervención.
Objetivos específicos:
• Distinguir entre la génesis y la institucionalización del Trabajo Social portugués, reconociendo el contexto histórico-político en el que surge.
• Reconocer la evolución formativa del Trabajo Social y sus objetivos, teniendo presente las ciencias sociales y la investigación como ejes centrales.
• Esbozar históricamente los campos profesionales, identificando los principales sectores de intervención en la actualidad.
Conceptos clave: Historia del Trabajo Social; Campos profesionales; Planos de estudio; Investigación.
Tema 17. De la visitación al cuidado en el Trabajo Social, marcadores de las políticas sociales de Chile
Guion/esquema:
1. Introducción.
2. Recorrido histórico en la formación del Trabajo Social.
3. Desde la visitación al cuidado, los marcadores de las políticas sociales.
4. Conclusiones
Objetivo central del capítulo: Analizar el desarrollo histórico del Trabajo Social en Chile y su relación con el desarrollo de las políticas sociales del país.
Objetivos del capítulo:
- Describir el desarrollo histórico del Trabajo Social chileno.
- Describir los énfasis de la política social de Chile en cada hito de desarrollo del Trabajo Social.
- Argumentar la influencia conceptual del Trabajo Social en el desarrollo de las políticas sociales de Chile.
Conceptos clave: Visitación, asistencia social, reconceptualización, cuidados, políticas sociales, Trabajo Social.
Tema 18. Origen y Desarrollo de la Profesión de Trabajo Social en los Estados Unidos de América
Guion/esquema:
1. Introducción.
2. Problemas sociales que contribuyeron a la creación de la profesión.
2.1. Inmigración masiva de personas pobres y oprimidas.
2.2. Esclavitud y las necesidades de esclavos liberados.
2.3. Otras condiciones sociales que propiciaron el surgimiento de nuestra profesión.
2.4. Conflictos ideológicos y de valores.
2.5. Movimientos sociales que sirvieron de precursores de la profesión del trabajo social.
3. Orígenes formales de la profesión.
3.1. Dr. Abraham Flexner y Profesionalización del Trabajo Social.
3.2. El Trabajo Social Actual en los Estados Unidos.
3.3. Enfoques de la práctica profesional.
3.4. Sistema de licencias.
4. La Docencia.
5. Reflexión del autor.
6. Conclusiones
Objetivo central del capítulo: Demostrar que la profesión de trabajo social en los Estados Unidos de América surgió como resultado de una amplia gama de factores sociales, históricos, políticos e ideológicos.
Objetivos del capítulo:
1. Describir la influencia que la inmigración masiva de personas pobres y oprimidas tuvo sobre el surgimiento de nuestra profesión en los Estados Unidos.
2. Explicar cómo la esclavitud y las necesidades de los esclavos liberados contribuyó al surgimiento de una profesión que abogara a favor de ellos.
3. Explicar cómo eventos tales como la guerra civil estadounidense, el movimiento de derechos civiles, la enmienda número 19 a la constitución de los Estados Unidos, y otros movimientos sociales contribuyeron al surgimiento del trabajo social.
4. Demostrar que nuestra profesión surgió en respuesta y en ocasiones en oposición a valores sociales dominantes en los Estados Unidos.
5. Proveer un contexto histórico para el surgimiento de nuestra joven profesión.
6. Describir la situación actual de nuestra profesión incluyendo a algunos de sus retos actuales más importantes.
Conceptos clave: Desigualdad, Opresión, Movimientos sociales, Conflictos ideológicos y de valores, Etica protestante, Individualismo, Moralismo, Adscripción, Sociedades caritativas, Hogares de asentamiento, Profesión cooptada.
Resulta fundamental para cualquier estudiante planificar adecuadamente sus asignaturas. En el caso que nos ocupa, el alumnado planificará su tiempo de acuerdo con su disponibilidad. Es aconsejable que se distribuya el mismo en función de sus diferentes tareas y de forma que éstas se puedan llevar a cabo adecuadamente.
Los estudiantes deberán recurrir a la bibliografía básica con el fin de obtener una visión más amplia de los contenidos. Es aconsejable revisar así mismo la bibliografía complementaria, ya que en ella se aportan referencias que permiten ampliar y completar los contenidos que integran esta asignatura. Con ello se le brinda la oportunidad al estudiante de conseguir una formación más especializada.
A su vez, los estudiantes deberán entrar en la plataforma del curso virtual para poder conocer las orientaciones que se darán a lo largo del cuatrimestre. Esta es una herramienta que está a disposición de todos los estudiantes y desempeña un papel relevante como medio de comunicación, tanto con el equipo docente, como con los profesores tutores y con los compañeros de estudio. Con su adecuada utilización se posibilita, así mismo, que el proceso de aprendizaje sea más efectivo y flexible. Los diferentes foros habilitados permiten el intercambio de información, la consulta de dudas y dificultades, las aportaciones y propuestas en relación a la materia.
Presentamos a continuación una información general acerca del tipo de actividades formativas que se llevarán a cabo para alcanzar los resultados de aprendizaje previstos para esta asignatura.
A) Interacción con equipos docentes y tutores (40%)
En relación con los contenidos teóricos:
*Lectura de las orientaciones
*Lectura de los textos recomendados por el equipo docente: materiales impresos, Guía Didáctica, lecturas y bibliografía recomendada. Resultará imprescindible la lectura del material que el equipo docente defina como básico, además, en su caso se propondrán manuales complementarios que puedan ayudar al estudiante en la comprensión de la materia además de los textos que sirvan desde una perspectiva práctica.
*Visualización y audición de materiales audiovisuales.
*Clases magistrales ayudados por las nuevas tecnologías (videoconferencias u otros soportes informáticos)
*Solución de dudas de forma presencial/en línea.
*Revisión de exámenes con los docentes.
En relación con las prácticas:
*Asistencia a tutorías presenciales en las que se desarrollan actividades prácticas y formativas
*Lectura de las orientaciones para la realización de las actividades prácticas y localización del material.
*Realización de actividades prácticas en la tutoría presencial o en línea adecuadas a la materia.
*Intervención en foros de debate.
*Resolución de dudas de forma presencial o en línea.
*Revisión de las prácticas con los docentes.
B) Trabajo autónomo (60%)
*Estudio de los temas
*Realización de las actividades formativas individuales
*Participación en grupos de estudio e interacción con los compañeros en el foro.
*Preparación de las pruebas presenciales.
*Realización de las pruebas presenciales, que se realizarán en un centro asociado de la UNED, según la planificación general de la Universidad.
*Revisión de los exámenes con los docentes.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
2 |
Duración |
Duración |
90 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
No se permite ningun material. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
De las tres preguntas que figuran en el examen, hay que responder obligatoriamente a dos. Para superar el examen en cada pregunta tendrá que alcanzar una puntuación al menos de 2,5 puntos. En las respuestas se valorarán los conocimientos reflejados, la definición de los conceptos manejados, así como el orden y la claridad de exposición. Igualmente se tendrá en consideración que la redacción sea cuidada y sin faltas de ortografía. En este tipo de exámenes se pretende medir la capacidad de comprensión y de síntesis del estudiante. Las reproducciones literales del texto básico serán motivo automático de suspenso. No se admitirán reproducciones literales del texto básico salvo aquellas referidas a definiciones y clasificaciones concretas de algún autor/es, de instituciones u organizaciones. Los alumnos podrán solicitar revisión de su examen cuando lo consideren justificado y en función del acuerdo aprobado en Consejo de Gobierno de 2 de julio de 2019. El procedimiento de revisión para la recepción y respuesta de solicitudes será mediante el aplicativo informático habilitado a tal fin (art. 5.2). El plazo máximo para solicitar la revisión de exámenes será de 7 días naturales contados a partir del día de la publicación de la nota en la Secretaría Virtual de la UNED; la revisión deberá estar motivada y ajustada a los criterios académicos de corrección que haya fijado el equipo docente. Las solicitudes carentes de motivación no serán admitidas (art. 3). Con la sola realización del examen el estudiante podrá alcanzar una calificación de 10. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
El examen presentará tres preguntas. El alumno habrá de responder obligatoriamente a dos de ellas. Para superar el examen en cada pregunta tendrá que alcanzar una puntuación al menos de 2,5 puntos |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
La realización de la prueba de evaluación continua es de caracter voluntaria y versará sobre cualquier tema del bloque III (temas del 13 al 18). Tendrá una extensión máxima de 10 folios y deberá seguir la siguiente estructura: una breve síntesis al principio y después 4 ó 5 puntos de desarrollo con su enunciado correspondiente; es aconsejable añadir un punto o apartado de conclusiones antes de la bibliografía final empleada. Las referencias bibliográficas irán entre paréntesis (García-Castilla, 2021, p. 45) y constarán en la bibliografía final las referencias completas (ex): García-Castilla, F.J. (2019). Trabajo social con jóvenes: desde las técnicas diagnósticas hacia la intervención participativa. En Del Fresno, M., Técnicas de Diagnóstico, Intervención y Evaluación Social. pp. 276-298. Madrid: UNED. La corrección de la PEC se llevará a cabo por el profesor tutor de cada grupo y lo realizará acorde con los criterios de evaluación establecidos. Aquel estudiante que haya entregado la PEC en convocatoria ordinaria y no haya superado el examen se le guardará la nota durante el curso académico. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Como criterios de evaluación se tendrán en consideración: la elección del tema por su tratamiento y aplicación al trabajo social, la claridad expositiva y el orden seguido; una buena redacción y concreción en las conclusiones y bibliografía utilizada. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
La PEC alcanza la nota maxima de 1. Si en el examen se obtiene un 7 la nota final sera de 8. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Entre el 2 de enero y el 15 de enero incluido. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
0 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtiene de sumar la nota del examen (7) con la nota de la PEC (1). En consecuencia la nota final será 8 |
Se recomienda leer el libro de Montserrat Colomer, es una de las personas más significativas sobre la práctica del trabajo social en España, el relato de la autora permite reflexionar sobre el pasado/futuro del Trabajo Social.
El texto/investigación de María Victoria Molina, ofrece un útil recorrido de las Escuelas de Trabajo Social en España desde el año 1932 hasta que en 1983 se integran en la Universidad los estudios de Trabajo Social.
El texto sobre los cuatro siglos de acción social, constituye un amplio resumen para entender los precedentes y contexto del trabajo Social; se considera oportuna su consulta para contrastar los retos a los que se enfrenta en la actualidad el Trabajo Social y el desarrollo de una acción social que ha tratado de afrontar situaciones históricamente delimitadas.
Por otra parte, conocer los diferentes ámbitos de intervención de los trabajadores sociales representa una ampliación de miradas en el desarrollo de la profesión. Para ello, se recomienda el texto de Trabajo social en escenarios de vulnerabilidad de 2022.
Por otra parte, recogemos un libro de 2024, titulado The Origins of Social Care and Social Work. Creating a Global Future (1ª ed.), cuyo autor es Mark Henrickson. Está editado por Policy Press y dentro de la colección Research in Social Work. El autor reune estudios interdisciplinarios y "sostiene que es esencial comprender y criticar los orígenes del trabajo social para determinar qué retener y qué debe cambiar si queremos lograr la visión de una profesión verdaderamente global".
En definitiva, son textos importantes que se complementan y que pueden suministrar a los alumnos una visión histórica, contrastada y apta para interpretarse desde la perspectiva actual.
Igualmente se recomenda algún libro más y artículos en revistas científicas que conectan con la actualidad del trabajo social.
García-Castilla, FJ. et al. (2018). Educational potential of e-social work: social work training in Spain, European Journal of Social Work, DOI: 10.1080/13691457.2018.1476327
López Peláez, A. (2019). La ciencia del trabajo social. Madrid: Universitas.
López Peláez, A. Gómez-Cirino, E. y García-Castilla, F.J. (coords. 2020). Monographic Young People and Social Work Education. Journal Social Wok Education 39(1). https://doi.org/10.1080/02615479.2019.1697667
López Peláez, A., Gómez-Ciriano, E.J. y García-Castilla, F.J. (coords., 2020). Los jóvenes y la obra social parte II, Social Work Education 39: 6, 703-705, DOI: 10.1080 / 02615479.2020.1779913
1. RADIO
Radio de la UNED dedicará programas centrados en Orígenes y desarrollo del Trabajo Social
2. INTERNET
Se pondrá a disposición del estudiante una plataforma de educación, en la que se puede encontrar información complementaria de cada tema, enlaces a fuentes externas que amplían aprendizajes. Asimismo, se incluye una herramienta de comunicación entre profesores, tutores y estudiantes: Foro debate. En este foro se incluyen secciones específicas donde se podrán consultan constantemente información relevante de la asignatura.
3. ADAPTACIÓN/DISCAPACIDAD
El equipo docente adaptará los exámenes a los cambios necesarios, según lo requieran reglamentariamente los estudiantes con alguna discapacidad.
A continuación, se muestra, a modo de ejemplo, algunos de estos recursos:
“Reflexiones y experiencias en favor de la igualdad desde un enfoque interseccional”, organizada por la Universidad Pontificia Comillas y la UNED. 15 y 16 de febrero de 2023. Enlace:
https://tv.comillas.edu/media/IV%20Seminario%20Cient%C3%ADfico%20de%20Intervenci%C3%B3n%20Socioeducativa%20-%20Reflexiones%20y%20experiencias%20en%20favor%20de%20la%20igualdad%20desde%20un%20enfoque%20interseccional/1_zmfr1p18#:~:text=https%3A//tv.comillas.edu/media/IV%2BSeminario%2BCient%25C3%25ADfico%2Bde%2BIntervenci%25C3%25B3n%2BSocioeducativa%2B%2D%2BReflexiones%2By%2Bexperiencias%2Ben%2Bfavor%2Bde%2Bla%2Bigualdad%2Bdesde%2Bun%2Benfoque%2Binterseccional/1_zmfr1p18
Videoclases:
Violencia filiopariental. “Tensiones en el bienestar social"
"Violencia filioparental. “Restablecer el clima familiar desde las estrategias de intervención"
https://canal.uned.es/serial/index/id/4305
Serie: Estrategias de intervención social y ejecución de medidas judiciales
Francisco Javier García-Castilla profesor Dpto. Trabajo Social y Elena Castro Santalla educadora Programa PAIS.
Programas de radio:
"Situaciones de riesgo en la adolescencia"
https://canal.uned.es/mmobj/index/id/6032
Francisco Javier García-Castilla profesor Dpto. Trabajo Social, UNED; Carmen Meneses Falcón y Jorge Uroz Olivares, profesores Trabajo Social, Universidad P. Comillas de Madrid
"Trabajo social y ámbito penal"
https://canal.uned.es/mmobj/index/id/5974
Francisco Javier García-Castilla profesor Dpto. Trabajo Social, UNED y Julián Ríos Martín profesor de Derecho Penal, Universidad Pontificia Comillas
"Las nuevas tecnologías en Trabajo social"
https://canal.uned.es/mmobj/index/id/5119
Francisco Javier García-Castilla y Eloy virseda Sanz, profesores Dpto. Trabajo Social, UNED
"Una disciplina para abordar problemas y oportunidades"
https://canal.uned.es/mmobj/index/id/5096
Antonio López Peláez y Francisco Javier García-Castilla, profesores del Departamento de Trabajo Social, UNED
Otros programas de radio del ámbito del Trabajo Social
https://canal.uned.es/serial/index/id/794