Asignaturas Grado en sociología
SOCIOLOGÍA DE LA SALUD
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 69024244
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Tutorización en centros asociados
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
SOCIOLOGÍA DE LA SALUD
Código Asignatura: 69024244
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Nombre y apellidos | CELIA FERNANDEZ CARRO (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | celia.fernandez@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-9220 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA III (TENDENCIAS SOCIALES) |
Nombre y apellidos | ELENA ROBLES GONZALEZ |
Correo electrónico | erobles@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-8350 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA III (TENDENCIAS SOCIALES) |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | |
---|---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | SOCIOLOGÍA DE LA SALUD |
CÓDIGO | |
CÓDIGO | 69024244 |
CURSO ACADÉMICO | |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
DEPARTAMENTO | |
DEPARTAMENTO | SOCIOLOGÍA III (TENDENCIAS SOCIALES) |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
GRADO EN SOCIOLOGÍA | |
CURSO | |
CURSO | CUARTO CURSO |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
TIPO | OPTATIVAS |
Nº ECTS | |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | |
HORAS | 150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
“Sociología de la Salud” es una asignatura optativa cuatrimestral (6 créditos) de nueva creación, perteneciente al cuarto curso del nuevo plan de estudios del Grado en Sociología de la UNED.
El objetivo de esta asignatura es cubrir el vacío de formación que existe en el actual programa del Grado de Sociología en temas relacionados con la salud y el bienestar. Hasta ahora, ninguna asignatura se ha ocupado específicamente de las cuestiones relacionadas con la salud como aspecto esencial de la realidad social, que además ha adquirido una nueva dimensión en los últimos tiempos tras la pandemia de COVID-19. La salud trasciende lo puramente biológico y médico, como reconoce el actual modelo biopsicosocial, por lo que las ciencias sociales, en concreto la sociología, son una pieza clave a la hora de examinar qué elementos estructurales generan inequidades sanitarias, los procesos subyacentes y cuáles son las diferencias sistemáticas en el estado de salud de distintos grupos de población. El conocimiento sociológico en el ámbito de la salud también es imprescindible para la comprensión de cómo los valores, percepciones, imágenes y estereotipos relacionados con la salud impactan en el bienestar de la población, así como para la implementación de medidas, políticas y programas dirigidos a mejorar el bienestar de las personas. La introducción de esta asignatura en el Grado de Sociología permitirá que los estudiantes desarrollen su capacidad teórica y analítica para comprender el proceso salud-enfermedad y la diversidad de actores y factores que intervienen en ese proceso.
Los generales previstos en el Grado de Sociología.
“Sociología de la Salud” es una asignatura de cuarto curso, por lo que se espera que el estudiantado que curse la asignatura cuente con experiencia en la lectura y comprensión de textos académicos complejos, así como con capacidad crítica y reflexiva.
Horarios de tutorías:
- El horario de atención de la profesora Celia Fernández Carro se fija los martes y miércoles de 10:00 a 16:00 horas.
Email: celia.fernandez@poli.uned.es
Teléfono: 91 398 92 20
- El horario de atención de la profesora Elena Robles González se fija los lunes, miércoles y jueves de 10:00 a 14:00.
Email: erobles@poli.uned.es
Teléfono: 91 398 83 50
Dirección postal:
Dpto. Sociología III (Tendencias Sociales). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UNED.
C/ Obispo Trejo, 2. Madrid - 28040.
“Sociología de la Salud” es una asignatura de cuarto curso, por lo que se espera que el estudiantado que curse la asignatura cuente con experiencia en la lectura y comprensión de textos académicos complejos, así como con capacidad crítica y reflexiva.
El material didáctico propuesto ayudará a consolidar estas capacidades, relacionadas con la mayoría de las competencias generales del Grado:
- Gestión autónoma y regulada del trabajo (a partir del estudio de los contenidos y el desarrollo de las actividades propuestas).
- Competencias en el uso de las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento (tanto en el examen como en las PECs).
- Compromiso ético en el uso de referencias bibliográficas y de fuentes de datos.
- Participación en la dinámica colectiva de la asignatura (se fomentará el uso de los foros como espacio para consolidar lo aprendido e intercambiar opiniones fundamentadas con otros/as estudiantes).
La asignatura permitirá, asimismo, desarrollar algunas competencias propias, tales como:
- Incorporación del conocimiento sociológico al análisis de la salud, el bienestar y sus prácticas asociadas, individuales y colectivas.
- Saber identificar y construir explicaciones sociológicas a los procesos relacionados con la salud y el malestar de las poblaciones.
- Evaluar críticamente explicaciones contrapuestas.
- Saber formular preguntas e hipótesis relevantes para la Sociología.
- Recopilar, ordenar, analizar y comunicar información relevante.
El resultado del aprendizaje de esta asignatura se sintetiza en los siguientes puntos:
- Entender el papel de la sociología y sus aportaciones al estudio del continuum salud-enfermedad dentro del modelo biopsicosocial.
- Saber que las definiciones de salud-enfermedad, bienestar y calidad de vida, así como otros conceptos asociados, tienen una construcción social y cultural.
- Conocer el papel de los diversos actores que intervienen dentro del proceso salud-enfermedad.
- Conocer y manejar los principales paradigmas sociológicos aplicados al estudio de la salud.
- Ser capaz de leer, comprender y comentar de manera crítica y argumentada textos teóricos.
- Ser capaz de comprender y comentar de manera crítica y argumentada datos empíricos.
- Identificar y analizar los determinantes sociales de la salud.
- Identificar y analizar las inequidades de género, edad y clase social en salud.
- Distinguir las diferentes Políticas Sanitarias y sistemas de salud, así como las iniciativas colectivas para el mantenimiento del bienestar.
- Conocer las técnicas básicas para el estudio de la salud en Ciencias Sociales.
Introducción
El programa de la asignatura “Sociología de la Salud” se compone de 9 temas estructurados en tres grandes bloques. El primer bloque introductorio está dedicado a conocer los conceptos básicos necesarios para abordar la salud y el malestar como objetos de estudio sociológicos, aproximando las principales perspectivas teóricas y metodológicas para el análisis social de la salud. El bloque II aborda algunos de los temas de más calado social en el ámbito de la salud como la medicalización, las desigualdades sociales en salud o los riesgos. A continuación, el bloque III plantea el aprendizaje de conocimientos relacionados con las respuestas sociales y comunitarias para el cuidado de la salud.
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DE LA SALUD Y EL MALESTAR
Tema 1. La salud y la enfermedad como hechos sociales.
Tema 2. Enfoques sociológicos en el estudio de la salud y la enfermedad.
Tema 3: Métodos y técnicas de investigación social aplicadas al estudio de la salud.
BLOQUE II: LA CONFIGURACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Tema 4. Medicalización de la vida cotidiana, biopolítica y control social.
Tema 5. Desigualdades sociales en la salud y el malestar.
Tema 6. Riesgo, estilo de vida y salud.
BLOQUE III: LAS RESPUESTAS SOCIALES PARA EL CUIDADO DE LA SALUD
Tema 7. La política sanitaria.
Tema 8. Activismos para el cuidado de la salud y el malestar.
Tema 9. Activismo y apoyo mutuo en salud mental.
Los contenidos de la asignatura “Sociología de la Salud” son complejos, pero tienen una complejidad correspondiente a la etapa formativa en la que se encuentran las personas matriculadas en la asignatura. Se parte de la base de que el estudiantado ha adquirido en cursos precedentes los conocimientos teóricos y analíticos necesarios para trabajar con las lecturas propuestas de una manera crítica y reflexiva. Afianzar y desarrollar la capacidad crítica y reflexiva en la realización de análisis sociológicos, por tanto, será el objetivo esencial que persigue la metodología de aprendizaje propuesta por esta asignatura.
En consecuencia, el sistema de evaluación de la asignatura no medirá el aprendizaje memorístico de los materiales básicos, sino una demostración de que se han comprendido las ideas principales de la bibliografía básica y se es capaz de aplicar los contenidos sobre salud y malestar en el análisis de la realidad social. Para ello, será imprescindible relacionar los conceptos aprendidos en los distintos bloques.
Las PECs que se propondrán en la asignatura irán orientadas a ayudar en ese proceso de aprendizaje no memorístico de contenidos. Dado que el manual seleccionado no está específicamente diseñado para la enseñanza a distancia, el equipo docente de la asignatura adaptará algunas de las actividades de revisión para poder ser realizadas y corregidas con esta modalidad.
Las claves generales para la adquisición de conocimientos en esta asignatura se exponen a continuación. Las preguntas y dificultades más específicas relacionadas con el aprendizaje de contenidos se resolverán entre el equipo docente, las tutoras intercampus y/o el intercambio en los foros con toda la comunidad educativa.
El programa de contenidos está formado por 9 temas que se deben trabajar durante el calendario del cuatrimestre, cuya duración es de 12 semanas. Así, el programa plantea un plan de trabajo aproximado de una lectura semanal. El diseño del programa se basa en un aprendizaje acumulativo que se inicia con una introducción de los conceptos básicos, para ir complejizando los contenidos progresivamente. Esto implica que la lectura de los materiales deberá seguir el orden propuesto por el programa en lo que respecta a bloques y temas.
Claves generales para el aprendizaje con el compendio de textos académicos:
- Hacer una síntesis en menos de 10 líneas de la idea principal que propone cada texto. Posteriormente incluir las ideas secundarias que aparecen en el mismo de forma muy breve y esquemática (dos líneas por idea con formato guion).
- Desarrollar un glosario de conceptos y términos de cada texto. Anotar aquellos conceptos que no se comprendan, y hacer una búsqueda en algún diccionario general o específico de Sociología o Salud pública sobre el mismo. Finalmente, para un aprendizaje colectivo, poner en común con el resto de estudiantes las dudas surgidas y la solución encontrada a través de los foros.
- Hacer un mapa conceptual o esquema de los contenidos de las lecturas de cada bloque e indicar la relación de unos conceptos con otros.
Claves de aprendizaje para el Bloque I:
- Reflexionar sobre qué es la salud y qué es el malestar desde una perspectiva sociológica.
- Hacer un esquema donde se resuma y relacione la evolución histórica de la teoría social aplicada al estudio de la salud.
- Sintetizar las principales características de la metodología cuantitativa y cualitativa aplicada al estudio de la salud y el malestar.
Claves de aprendizaje para el Bloque II:
- Definir qué es la medicalización y farmacologización de la vida cotidiana.
- Indicar las cinco principales características de las desigualdades sociales en salud.
- Explicar qué es un riesgo en salud desde un punto de vista sociológico y qué diferentes tradiciones epistemológicas lo definen. También explicar por qué los hábitos son, hoy día, uno de los principales riesgos para la salud e identificar brevemente los discursos existentes en este sentido.
Claves de aprendizaje para el Bloque III:
- Hacer un listado de los sistemas sanitarios existentes y sus características.
- Identificar cuáles son los activismos en salud más relevantes.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 2 |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Dado que esta es una asignatura de tipo reflexivo y no memorístico, en la prueba presencial se podrá llevar el programa de la asignatura y las lecturas de la bibliografía básica en formato papel. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación |
|
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 80 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Al final del curso se realizará una prueba presencial obligatoria en las fechas que establezca el calendario oficial de la UNED. El objetivo de la prueba es demostrar que se han comprendido los contenidos del curso y que el conocimiento adquirido puede aplicarse para analizar un tema dado de manera razonada y crítica. La duración de la prueba será de 2 horas (120 minutos) y consistirá en dos preguntas de desarrollo: La primera pregunta planteará algún interrogante sobre los contenidos del curso, cuya respuesta requerirá de una explicación y un posicionamiento razonado y fundamentado. La segunda pregunta consistirá en comentar de manera crítica y argumentada un material seleccionado por el Equipo Docente (texto, titular de prensa, gráfico, imagen, etc.). Para aprobar la prueba presencial, es necesario obtener una nota igual o superior a 5 en una escala de 10, que luego se ponderaría por el 80%. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
---|---|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si |
Descripción | |
Descripción | El programa de la asignatura “Sociología de la Salud” se compone de 9 temas estructurados en tres grandes bloques, cada uno de los cuales está formado por tres temas. Al final de cada uno de esos bloques temáticos se realizará una Prueba de Evaluación Continua (PEC), habiendo un total de tres entregas. Cada PEC planteará una pregunta o comentario que se resolverá utilizando los contenidos trabajados en el programa. La realización de las PECs es obligatoria y la calificación obtenida supondrá el 20% de la nota final. El plazo máximo de entrega será a mediados de noviembre (PEC1), mediados de diciembre (PEC2) y mediados de enero (PEC3). Siempre se hará a través de la plataforma virtual del curso. No se admitirán PECs enviadas por otros medios o fuera de plazo sin una razón debidamente justificada. Los enunciados y las fechas de entrega concretas se darán a conocer al inicio del curso. Para poder realizar la prueba presencial, la puntuación media de las PECs debe ser igual o superior a 5 en una escala de 10, ponderado luego por el 20%. Los enunciados de las PECs plantearán preguntas muy similares, aunque NO iguales, a las de la prueba escrita (examen). La idea es que sirvan tanto para fijar contenidos como para practicar el uso de un pensamiento crítico. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Las pruebas de evaluación (PECs) que se plantean no tienen un carácter memorístico ni de repetición de contenidos, sino de reflexión, interpretación y argumentación. Imprescindible
Se valorará positivamente:
|
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 20% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | La entrega de la PEC1 se efectuará a mediados de noviembre; la entrega de la PEC2, a mediados de diciembre y la de la PEC3, a mediados de enero. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Las fechas concretas de entrega de cada una de las tres PECs se pondrán a principio de curso en la plataforma Ágora. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
El sistema de evaluación de la asignatura “Sociología de la Salud” plantea una valoración de los conocimientos adquiridos basada, tanto en la comprensión lectora, como en la demostración de que se es capaz de aplicar los contenidos trabajados en la asignatura mediante el uso del pensamiento crítico y reflexivo. Por ese motivo, las pruebas de evaluación que se plantean no tienen un carácter memorístico, ni de repetición de contenidos, sino de reflexión, interpretación y argumentación. El sistema de evaluación consiste en la entrega de tres Pruebas de Evaluación Continua (PECs) durante el curso y la realización de la prueba presencial final. La calificación final de la asignatura es la suma de la nota media de las tres PECs, que se pondera sobre el 20%, y la nota de la prueba presencial, que se pondera sobre el 80% restante. La calificación mínima para poder superar la asignatura deberá ser igual o superior a 5 en ambas partes (PECs y prueba presencial). |
ISBN(13): 9788419376060
Título: SOCIOLOGÍA DE LA SALUD: SALUD, MALESTAR Y SOCIEDAD DESDE UNA MIRADA CRÍTICA Autor/es: Aina Faus Bertomeu;Arantxa Grau I Muñoz; Editorial: : TIRANT LO BLANCH |
El material docente que se ha escogido para impartir la asignatura son ocho capítulos de un manual universitario: GRAU, A. y FAUS, A. (eds.) 2022. Sociología de la salud: salud, malestar y sociedad desde una mirada crítica. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Este manual ofrece un recorrido por los temas centrales que ha estudiado la sociología crítica de la salud y el malestar desde sus distintas dimensiones de análisis. La obra está formada por capítulos de diferentes expertas y expertos sociólogos en este área de estudio, lo cual supone una importante novedad, ya que hasta ahora los manuales de Sociología de la Salud provenían del ámbito de la Salud Pública.
El equipo docente considera que este manual es la mejor opción para el estudio de la asignatura por diversos motivos: 1) la reciente publicación de la obra, en 2022, permite trabajar con materiales actualizados; 2) se trata de un compendio de capítulos elaborados por investigadores e investigadoras referentes en la materia, lo que resulta especialmente relevante en la asignatura de “Sociología de la Salud”, cuyos contenidos beben de diversas disciplinas de las Ciencias Sociales como la Sociología o la Antropología, pero también de la Salud Pública, la Epidemiología o la Medicina; 3) se trata del primer manual publicado en castellano específicamente diseñado para Grados de Sociología; 4) todos los capítulos cuentan con una introducción y desarrollo de contenidos, así como unas lecturas recomendadas, ejercicios y resumen, lo que sin duda facilita su estudio.
Además de la bibliografía básica, el estudiantado tiene a su disposición un listado de referencias que conforman la bibliografía complementaria en el programa y en el manual. Estas referencias ayudarán en al aprendizaje, permitiendo profundizar en los contenidos de la asignatura.
Se expone, a continuación, un listado con la bibliografía complementaria por si los/as estudiantes quieren profundizar en los distintos temas que conforman el programa de la asignatura. Esta bibliografía en ningún caso constituye materia de examen.
Bibliografía complementaria:
Tema 1. La salud y la enfermedad como hechos sociales
Catalán, V. G., y Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica De Las Ciencias Experimentales y Sociales, (26), 161-177
Berkman, L. F., Kawachi, I., y Glymour, M. M. (Eds.). (2014). Social epidemiology. Oxford University Press.
Castro, R. (2016). De la sociología en la medicina a la sociología de la salud colectiva: apuntes para un necesario ejercicio de reflexividad. Salud colectiva, 12, 71-83.
Larson, J. S. (1999). The conceptualization of health. Medical Care Research and Review, 56(2), 123-136.
Macaya Sandoval, X. C., Pihan Vyhmeister, R., y Vicente Parada, B. (2018). Evolución del constructo de Salud mental desde lo multidisciplinario. Humanidades Médicas, 18(2), 338-355.
Tema 2. Enfoques sociológicos en el estudio de la salud y la enfermedad
La Parra, D., Gil-González, D., y Vives, C. (2021). El estudio de la salud desde una perspectiva social. En: Sociedad y Salud (pp.19-38), Madrid: Editorial Síntesis.
Scambler, G. (2023). Critical theories in sociologies of health and medicine. EN: Handbook on the Sociology of Health and Medicine (pp. 47-61). Edward Elgar Publishing.
Tema 3: Métodos y técnicas de investigación social aplicadas al estudio de la salud
Giarelli, G. (Ed.). (2010). Comparative research methodologies in health and medical sociology. Franco Angeli.
Bartley, M. (2016). Health inequality: an introduction to concepts, theories, and methods. John Wiley & Sons.
Zarco Colón, J., Ramasco Gutiérrez, M., Pedraz Marcos, A., y Palmar Santos, A. M. (2019). Investigación cualitativa en salud. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Tema 4. Medicalización de la vida cotidiana, biopolítica y control social
Bacigalupe, A., Cabezas, A., Bueno, M. B., & Martín, U. (2020). El género como determinante de la salud mental y su medicalización. Informe SESPAS 2020. Gaceta sanitaria, 34, pp. 61-67.
Bianchi, E. (2019). ¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 9, 1-24.
La Parra, D., Gil-González, D., y Vives, C. (2021). La medicalización de la sociedad. En: Sociedad y Salud (pp.175-191), Madrid: Editorial Síntesis.
Robledo Díaz, L., y Grau, A. (2022) Las interacciones entre posiciones legas y expertas en el encuentro diagnóstico-paciente. En: Grau, A. y Faus, A. (eds.) Sociología de la salud: salud, malestar y sociedad desde una mirada crítica (pp. 235-266). Valencia: Tirant Lo Blanch.
Tema 5. Desigualdades sociales en la salud y el malestar
La Parra, D., Gil-González, D., y Vives, C. (2021). Estratificación social y salud: género. En: Sociedad y Salud (pp.97-113), Madrid: Editorial Síntesis.
La Parra, D., Gil-González, D., y Vives, C. (2021). Estratificación social y salud: clases sociales. En: Sociedad y Salud (pp.115-133), Madrid: Editorial Síntesis.
La Parra, D., Gil-González, D., y Vives, C. (2021). Estratificación social y salud: etnia y poblaciones migradas. En: Sociedad y Salud (pp.135-154), Madrid: Editorial Síntesis.
Tema 6. Riesgo, estilo de vida y salud
Hinote, B. P. (2015). William C Cockerham: The contemporary sociology of health lifestyles. En: Fran Collyer (Ed.) The Palgrave handbook of social theory in health, illness and medicine (pp. 471-487). London: Palgrave Macmillan UK.
La Parra, D., Gil-González, D., y Vives, C. (2021). Estilos de vida y salud. En: Sociedad y Salud (pp.157-174), Madrid: Editorial Síntesis.
Lupton, D. (2013). Risk. Routledge.
Tema 7. La política sanitaria
Armas, C. S., García, M. H., y Cofiño, R. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de «salud comunitaria»? Informe SESPAS 2018. Gaceta sanitaria, 32, 5-12.
Begega, S. G., y Guillén, A. M. (2022). ¿Trayectorias de reforma divergentes? Los sistemas de bienestar de Alemania y el Sur de Europa hacia la postausteridad. Revista Internacional de Sociología, 80(1), e202-e202.
La Parra, D., Gil-González, D., y Vives, C. (2021). Sistemas de salud. En: Sociedad y Salud (pp.75-95), Madrid: Editorial Síntesis.
Tema 8. Activismos para el cuidado de la salud y el malestar
Campbell, C., & Cornish, F. (2021). Public health activism in changing times: Re-locating collective agency. Critical Public Health, 31(2), 125-133.
Tema 9. Activismo y apoyo mutuo en salud mental
Cea Madrid, J. C. (2023). Locura sin Estado: prácticas de apoyo mutuo y activismo comunitario en salud mental de la organización “Autogestión Libre-mente”. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 27, e220095.
Eiroa-Orosa, Francisco José. (2019). ¿Es posible la investigación desde el activismo en salud mental? E-Átopos, 5, 64–84.
Como apoyo al aprendizaje, se anima al estudiantado a que consulte estos recursos:
1) Elaboración de esquemas y utilización de herramientas de síntesis:
2) Escritura académica:
https://www.youtube.com/watch?v=EDsw3UReUXs
3) Citas y referencias bibliográficas:
Es importante aprender a citar correctamente. Estos recursos en línea os ayudarán:
- ¿Para qué sirven las citas?
https://www2.uned.es/biblioteca/tutorial_uso_etico/citas_bibliograficas.htm
- ¿Cómo se cita? (tutorial)