Esta asignatura ayudará a reflexionar sobre el fenómeno religioso, a analizarlo en el pasado y a percibirlo en sus distintas manifestaciones actuales. ¿Qué es la religión, qué funciones cubre, qué formas adopta, con qué otros aspectos de la vida en sociedad está relacionada? La Sociología considera la religión tan esencial como inevitable en tanto que construcción cultural que pretende dar sentido y significado a la vida. Cada sociedad asigna un lugar a lo trascendente, lo sagrado, lo divino, que cristaliza en unas representaciones sociales concretas; éstas pueden adoptar la forma de religiones institucionalizadas o de sacralizaciones de lo profano.
El curso se divide en cuatro partes. La Introducción: comienza problematizando los conceptos de religión y religiones y explica el enfoque que adopta la asignatura distinguiéndolo del de la Sociología religiosa y la Sociología de las religiones. El segundo bloque estudia los autores de la sociología clásica. Veremos cómo en el siglo XIX se conforma una nueva visión de lo religioso y estudiaremos principalmente las aportaciones de Marx, Weber y Durkheim. El tercer apartado expone los efectos de la Ilustración, fundamentalmente, en términos de individualización y, posteriormente, de globalización de la religiosidad. El cuarto bloque trata la dialéctica entre religión y poder, relaciones de connivencia y conflicto con el poder político en las religiones clásicas.
Mostrar el fenómeno religioso en perspectiva de cambio permite comprender sus manifestaciones actuales. La modernización, procedente de la Ilustración en su dimensión de racionalización de la vida, transformó la concepción de lo religioso: produjo el "desencantamiento del mundo". Es decir, el hombre, la técnica y la ciencia ocuparon el centro y parecía no quedar espacio para “los dioses”. Se preveía la desaparición de la religión pero ésta atraviesa hoy momentos de gran vigencia. ¿Cómo entender esta aparente paradoja? "lo religioso no desaparece sino que se transforma". La constante readaptación de “lo religioso” es un aspecto esencial para comprender nuestra realidad pero es necesario entender el hecho religioso más allá de las religiones institucionalizadas. El curso termina estudiando las relaciones entre religión, poder y conflicto y para ello nos centramos en las grandes religiones monoteístas. Aun cuando el fundamentalismo no es un fenómeno exclusivamente religioso, estudiaremos sus manifestaciones en estas religiones. El papel que la religión puede jugar en la legitimación del poder político y en la defensa de intereses en conflicto será estudiado a través de casos prácticos actuales, que ayudarán al estudiante a aplicarlo a otros pasados y presentes.
La asignatrua de Religión y Sociedad se enmarca en la materia Procesos Socioculturales, que trata de comprender la realidad social como un sistema de símbolos compartidos y, por tanto, como realidad cultural. En este sentido, estudia la religión como un campo sometido a la dinámica y creciente complejidad y pluralidad social. Para comprender este escenario plural, resulta necesario abordar desde una perspectiva general el estudio de la diversidad social, la multiplicidad de formas sociales e identidades que traspasan la sociedad y los individuos. El estudio de la religión permite adentrarse tanto en los fundamentos de cada sociedad como en las dinámicas sociales de transformación.
En consecuencia, la materia Procesos Socioculturales en la que entronca esta asignatura se compone: por una parte, de un conjunto de créditos que atienden a los procesos socioculturales de un modo global, a través de los contenidos formativos básicos; y, por otra, a través de la optativitad, se atienden aspectos concretos, en los que se encuentra, el lugar y significado de la religión/es en las sociedad/es.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA QUE TIENE QUE ADQUIRIR EL ALUMNO:
Lenoir, Frederic (2005). Las metamorfosis de dios: la nueva espiritualidad occidental. Madrid: Alianza (Capítulos: 1, 2, 3, 5 y 6). PARA EL ESTUDIO DE LOS TEMAS: 2, 3 y 4.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DISPONIBLE EN EL CURSO VIRTUAL:
Funes, María Jesús (2013) Aproximación sociológica al fenómeno religioso. Selección de textos. PARA EL ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN.
Funes, María Jesús (2012) Introducción al estudio de los pensadores clásicos de la Sociología de la Religión (Texto no publicado elaborado para la asignatura). PARA EL ESTUDIO DEL TEMA 1.
PARA EL ESTUDIO DEL TEMA 1. LOS AUTORES MARX, WEBER Y DURKHEIM SE ESTUDIARÁN POR MATERIAL BIBLIOGRÁFICO PREPARADO POR EL EQUIPO DOCENTE QUE ENCONTRARÁN EN EL CURSO VIRTUAL.
Kienzler, Klaus ((2000). El fundamentalismo religioso. Madrid: Alianza (págs: 9-23) capítulos). PARA EL ESTUDIO DEL TEMA: 5.
Fernández del Riesgo (2003). ”Globalización, interculturalidad, religión y democracia” en La Revista de Ciencias de las Religiones, nº 8, págs.: 5-27. PARA EL ESTUDIO DEL TEMA: 5.
Kepell, Gilles (Ed.) (2006). Las políticas de Dios. Barcelona: Belacqva Editorial. “El Frente Islámico de salvación: entre la prisa y la paciencia” (págs.: 23-64); “Irán: de la revolución al islamismo de Hizbulah” (págs.: 65-88); “Sionismo, mesianismo y tradición judía” (págs.: 235-253). Los estudiantes elegirán “uno” de los tres casos. PARA EL ESTUDIO DEL TEMA 6.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
ALI, Tariq (2002). El choque de los fundamentalismos. Madrid: Alianza Editorial
AMSTRONG, Karen (2004). Los orígenes del fundamentalismo en el judaísmo, el cristianismo y el Islam. Barcelona: Tusquets.
ASSMAN, Hugo (2005) Las falacias religiosas del mercado. www.chasque.net/pdc/hassman.htm
BECK, Ulrich (2009). El Dios personal. La individualización de la religión y el espíritu del cosmopolitismo. Barcelona: Paidós.
BERGER, Peter. (1999). El dosel sagrado: Para una teoría sociológica de la religión. Barcelona: Editorial Kairós.
BERIAIN, Josetxo (2011) El sujeto transgresor y transgredido. Madrid: Antrophos.
CALLEJO, José Javier (2010) “Privatización, desinstitucionalización y persistencia de la religión en la juventud española” en Sanz Moral, Jesús. Jóvenes y Laicidad. Revista de Estudios de Juventud nº 91: 29-48.
CASANOVA, José. (2000). Religiones públicas en el mundo moderno. Madrid: PPC.
CIPRIANI, R. (2007) Manual de Sociología de la Religión. México: Siglo XXI.
COMAS, Domingo (2010). Un lugar para otra vida: los centros residenciales y terapéuticos del movimiento carismático y pentecostal en España. Fundación Atenea.
CORM, G. (2007). La cuestión religiosa en el siglo XXI. Madrid: Taurus.
DELGADO, Manuel (1993) Las palabras de “otro” hombre: Anticlericalismo y Misoginia. Barcelona: Muchnik Editores.
DIAZ-SALAZAR, Rafael (2007). Democracia laica y religión pública, Madrid: Taurus.
DÍAZ-SALAZAR, Rafael. (1988). El capital simbólico. Madrid: Ediciones HOAC.
DIAZ-SALAZAR, Rafael; Velasco, Fernando y Giner, Salvador (Eds.) (2006). Formas modernas de la religión. Madrid: Alianza.
DOMINGO MORATALLA, Tomás (2013) “Laicidad positiva de confrontación una propuesta hermenéutica-deliberativa desde la filosofía de Paul Ricouer” en San Martín, Javier y Sánchez, Juan José. Pensando la Religión: Homenaje a Manuel Fraijó. Madrid: Editorial Trotta y UNED; págs.: 525-548.
DURKHEIM, Emile. (2005). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.
ELIADE, Marcel. (1996). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós.
ELORZA, Antonio. (2000). La religión política. San Sebastián: Haramburu.
ESTRADA, Juan A. “Ciencia, Filosofía y Religión en la segunda ilustración” en San Martín, Javier y Sánchez, Juan José. Pensando la Religión: Homenaje a Manuel Fraijó. Madrid: Editorial Trotta y UNED; págs.: 246-267.
FERRIZ PAPÍ, Juan Antonio (2010). “Libertad sexual y laicidad” en SANZ MORAL, Jesús. Jóvenes y Laicidad. Revista de Estudios de Juventud nº 91: 109-122.
FIERRO, Antonio (1999). Sobre la religión. Madrid: Taurus.
FRAIJÓ, Manuel (2013) “Autobiografía intelectual” en Pensando la Religión: Homenaje a Manuel Fraijó” Javier San Martín y Juan José Sánchez (Eds.) Madrid: Editorial Trotta y UNED; págs.: 29-50.
GAUCHET, Marcel. (2006). El desencantamiento del mundo. Madrid: Trotta.
GAUCHET, Marcel y Ferry, Luc. (2007). Lo religioso después de la religión. Madrid: Anthropos.
GONZALEZ NORIEGA, Santiago (1993) “Lo sagrado en las sociedades secularizadas” en Isegoría nº 8: 132-150.
HARRIS, Marvin. 1980. Vacas, cerdos, guerras y brujas. Madrid: Alianza Editorial (Antropología).
HILL, Michael (1976) Sociología de la religión. Madrid: Ediciones Cristiandad.
IGLESIAS, Leonardo. (2010). La religión bajo sospecha. Madrid: Anthropos.
JELEN, T. (Ed.), Religión y política, Madrid, Akal, 2007.
KEPEL, Gilles. (2006). La Yihad. Barcelona: Península.
KEPEL, Gilles (2006) Las políticas de Dios. Barcelona: Ediciones Belacqva.
KIENZLER, Klaus (2000). El fundamentalismo religioso. Madrid: Alianza.
LUCKMANN, Thomas (1973). La religión invisible. Ediciones Sígueme.
LUHMANN, N. (2008). La religión de la sociedad. Madrid: Trotta.
LUCKMANN, Thomas, y otros (2008). El fenómeno religioso. Presencia de la religión y de la religiosidad en las sociedades avanzadas. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
MARX, Karl y Engels, Frederic. (1998). Sobre la religión. Salamanca: Sígueme.
MORRIS, Brian. 1995. Introducción al estudio antropológico de la religión. Barcelona: Paidós.
PÉREZ AGOTE, Alfonso y Santiago, J.A. (Eds.) (2008). Religión y política en la sociedad actual. Madrid: Editorial Complutense & CIS.
PÉREZ AGOTE, Alfonso (2010). “La irreligión de la juventud española” en Sanz Moral, Jesús (2010) Jóvenes y Laicidad. Revista de Estudios de Juventud nº 91: 49-64.
RANKE-HEINEMANN, Uta (1988) Iglesia católica y sexualidad. Madrid: Trotta
RASHID, A. (2002). Los talibán: el Islam, el petróleo y el nuevo gran juego en Asia central, Barcelona: Península.
RASHID, A. (2003). Yihad: el auge del Islam en Asia central. Barcelona: Península.
RASHID, A. y otros (2002). El mundo después del 11 de Septiembre de 2001. Barcelona: Península.
REQUENA, Miguel. (2008). “Religión y sociedad: la secularización de la sociedad española”, en J.J. González y M. Requena (Eds.). Tres décadas de cambio social en España. Madrid: Alianza.
SAN MARTIN, Javier y Sánchez, Juan José Pensando la Religión: Homenaje a Manuel Fraijó. Madrid: Editorial Trotta y UNED.
SANZ MORAL, Jesús (2010) Jóvenes y Laicidad. Revista de Estudios de Juventud nº 91.
SMART, N. (2006). Las religiones del mundo. Madrid: Akal.
TURNER, Bryan S. (1997). La religión y la teoría social. México: Fondo de Cultura Económica.
VALCARCEL, Amelia (2013) “Ética y religiones” en San Martín, Javier y Sánchez, Juan José. Pensando la Religión: Homenaje a Manuel Fraijó. Madrid: Editorial Trotta y UNED; págs.: 155-172.
WEBER, Max (2001). Ensayos sobre sociología de la religión. Madrid: Taurus.
WEBER, Max. (1998). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Editorial Itsmo.