23. Comunicado para los estudiantes de la asignatura "Explicación causal y experimentos en Ciencias Sociales" (Cód. 6902324), del Grado en Sociología
Decanato de la Facultad
Se comunica a los estudiantes de la asignatura "Explicación causal y experimentos en Ciencias Sociales" (Cód. 6902324-), del Grado en Sociología, la siguiente errata en la guía de la asignatura:
En el apartado "Presentación y contextualización", donde dice:
La asignatura "Explicación causal y experimentos en Ciencias Sociales" es una asignatura optativa del segundo semestre del cuarto curso del Grado en Sociología de la UNED.
Debe decir:
La asignatura "Explicación causal y experimentos en Ciencias Sociales" (Cód. 6902324-) es una asignatura optativa del segundo semestre del tercer curso del Grado en Sociología de la UNED.
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
EXPLICACIÓN CAUSAL Y EXPERIMENTOS EN CIENCIAS SOCIALES |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
6902324- |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
SOCIOLOGÍA II (ESTRUCTURA SOCIAL)
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN SOCIOLOGÍA
|
CURSO |
CURSO |
TERCER
CURSO
|
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
TIPO |
OPTATIVAS |
Nº ECTS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
HORAS |
150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
¿Se puede experimentar con la realidad social? ¿Qué son los experimentos sociales, y qué aportan, frente a otras técnicas de investigación, al conocimiento de la realidad social? En la presente asignatura se tratará de introducir al alumnado en las técnicas de investigación social basadas en experimentos, desde una perspectiva aplicada, es decir, con el objetivo de que puedan diseñar y aplicar un experimento social sencillo pero que responda a una pregunta de investigación relevante. La asignatura "Explicación causal y experimentos en Ciencias Sociales" es una asignatura optativa del segundo semestre del tercer curso del Grado en Sociología de la UNED.
La asignatura se plantea los siguientes objetivos específicos:
El primero de ellos sería capacitar al alumnado para distinguir los problemas a los que nos enfrentamos cuando establecemos relaciones causales entre hechos sociales, con especial énfasis en su aplicación al análisis cuantitativo de datos: interpretación correcta de datos descriptivos, correlación vs causalidad, sesgos de selección, falacia ecológica, etc.
El segundo objetivo es introducirlo en el conocimiento de la lógica de las técnicas experimentales, sus diferentes tipos, sus implicaciones éticas y su contribución a la explicación causal de los hechos sociales frente a los datos meramente observacionales.
Por último, se pretende que el alumnado sea capaz de aplicar dicha lógica al diseño de un experimento social sencillo que resuelva una pregunta de investigación relevante.
El manejo de la lógica experimental puede ser una herramienta muy útil en diferentes campos profesionales como la evaluación de políticas (donde ha sido ampliamente utilizada), pero también en la investigación de mercados o en cualquier otro ámbito donde se quiera testar rigurosamente el funcionamiento de un determinado servicio, producto o intervención.
Esta asignatura presupone que el estudiante ha superado satisfactoriamente asignaturas previas del grado de contenido metodológico, especialmente “Métodos de investigación social” (código 69021091) y “Estrategias de la investigación social” (código 69021145). Además, esta asignatura está también muy relacionada con las asignaturas optativas de cuarto curso "Análisis de políticas públicas" (69902012) y "Evaluación de políticas públicas" (69024250), ya que el método experimental es muy adecuado para evaluar los resultados de políticas, programas y proyectos sociales.
Irina Fernández Lozano (coordinadora)
Martes y miércoles de 10 a 14.
Teléfono: 91 398 84 60
irina.fernandez@poli.uned.es
Juan Ignacio Martínez Pastor
Miércoles de 9:30 a 13:30.
Teléfono: 91 398 83 58
jimartinez@poli.uned.es
Competencias básicas y generales:
1.1.1 - Iniciativa y motivación
1.2.2 - Aplicación de los conocimientos a la práctica
1.2.4 - Pensamiento creativo
1.2.5 - Razonamiento crítico
1.3.3 - Innovación
2.1.1 - Comunicación y expresión escrita
2.2.3 - Competencia en la gestión y organización de la información
4.2 - Compromiso ético y ética profesional
Competencias específicas:
CE07 - Formular preguntas y argumentos de relevancia sociológica
CE08 - Recopilar, ordenar, analizar, valorar y comunicar información sociológica de carácter empírico
CE09 - Relacionar la evidencia empírica con las cuestiones que estudia la teoría sociológica
CE10 - Conocer y saber aplicar los principales métodos y técnicas de investigación sociológica y valorar la pertinencia de su uso
CE11 - Generar y analizar datos cuantitativos y cualitativos sobre distintos aspectos de la realidad social
CE12 - Plantear, diseñar y desarrollar investigaciones y estudios sociológicos
CE13 - Comprender y dar cuenta de las implicaciones éticas de la investigación sociológica y la intervención social
Se pretende que la superación satisfactoria de la asignatura suponga la adquisición de los siguientes resultados de aprendizaje:
- Conocer y comprender la noción de causalidad y sus límites en su aplicación a las ciencias sociales, así como los conceptos necesarios para el establecimiento de relaciones causales en el análisis sociológico cuantitativo.
- Comprender qué son los experimentos sociales, sus principales tipos y usos en el análisis sociológico, y sus limitaciones. Reflexionar sobre la utilidad del método en su aplicación para la investigación social.
- Diseñar, aplicar y analizar los resultados de un experimento social sencillo.
Introducción: ¿es posible hablar de causas en Ciencias Sociales?
Este tema trata de propiciar una reflexión inicial sobre el concepto de causalidad (término que, en el ámbito científico, admite acepciones diversas según la disciplina de que se trate) y su aplicación específica a las ciencias sociales. En ciencias sociales, los fenómenos de estudio son eminentemente humanos, y, como tales, están condicionados, en último término, por la libertad humana. Por ello, no hablaremos de una causalidad mecanicista (propia de la física) sino de otros tipos de causalidad: causalidad estadística o bien causalidad de tipo interpretativo o subjetivo. Dichos tipos se alinean con los dos paradigmas epistemológicos clásicos de las ciencias sociales, que los estudiantes han visto en asignaturas anteriores del grado pero que se recordarán, sucintamente, en este tema.
La utilidad de los experimentos sociales para el análisis de relaciones causales. Aspectos éticos de los experimentos
Se abordarán en este tema dos cuestiones que atañen ya específicamente a la causalidad de tipo estadístico. Por un lado, se desarrollarán en detalle las ventajas que los experimentos sociales aportan frente a los estudios observacionales a la hora de estudiar la relación causal entre dos fenómenos. Es básico, para comprender en su totalidad estas ventajas, entender bien los conceptos de correlación, causalidad, relación espuria y aleatoriedad. En segundo lugar, se expondrán las características básicas de los experimentos cuantitativos en Ciencias Sociales.
Por último, se tratará una cuestión fundamental en los experimentos “con personas”, como se ha demostrado a lo largo de la historia: la imprescindible consideración de los aspectos éticos implicados en nuestro experimento.
Tipos de experimentos en Ciencias Sociales.
Este tema introducirá los principales tipos de experimentos en ciencias sociales: experimentos de campo, cuasiexperimentos y experimentos naturales, entre otros, algunos de los cuáles se desarrollarán en los siguientes temas.
Ejemplos de investigaciones experimentales (I). Experimentos naturales.
En este tema se abordará la primera de las investigaciones experimentales reales realizadas por investigadores sociales. Se trata de un estudio que trata de comprobar si el establecimiento de una zona de bajas emisiones en el centro de la ciudad de Madrid ha podido llevar a una mejora de las calificaciones en la EvAU (Evaluación para el Acceso a la Universidad) de los estudiantes de las zonas afectadas, mediante la comparación de los resultados no solo antes y después de dicha medida, sino entre las zonas afectadas y no afectadas, para descartar relaciones espurias. La investigación se fundamenta en la hipótesis de que la contaminación del aire puede tener consecuencias negativas en el rendimiento intelectual de los estudiantes, debido a diferentes mecanismos.
Ejemplos de investigaciones experimentales (II). Experimentos de campo.
El segundo experimento parte de la premisa de que al menos parte de las desventajas educativas de niñas y niños en familias de nivel socioeconómico más bajo se debe a problemas de información. Por ello, el tratamiento en este experimento (realizado en varias escuelas de la ciudad de París) es un programa de información sobre los beneficios de la lectura compartida de libros en familia. Se evalúa así si proporcionar dicha información, por un lado, aumenta la frecuencia con que se leen cuentos a las niñas y niños, y, por otro, mejora sus habilidades lingüísticas.
Ejemplos de investigaciones experimentales (III). Experimentos vignette a través de encuestas.
En este tema se estudiarán con detalle las características de los estudios de vignette, un tipo de estudios basados en encuesta que han proliferado relativamente en los últimos años. Este tipo de encuestas presentan de manera sucinta un escenario ficticio cuya particularidad es que se introducen una serie de variables que varían para cada persona encuestada de forma estadísticamente controlada, de tal manera que las variables objeto de estudio se distribuyan de forma aleatoria entre las personas participantes. Se verá con especial atención uno de los usos más comunes de este tipo de investigaciones: el estudio de la discriminación laboral mediante la evaluación de candidaturas ficticias a un puesto de trabajo, una cuestión difícil de abordar con otras técnicas.
Esta asignatura tiene un enfoque eminentemente aplicado, ya que pretende en último término capacitar a los estudiantes para el diseño de una investigación social sencilla basada en el método experimental. Esta competencia se desarrollará a través de varias vías complementarias:
- La lectura, imprescindible, de la guía de estudio de la asignatura, la familiarización con el curso virtual y la dedicación del tiempo necesario a la planificación y la organización inicial del trabajo, a principios de curso.
- La lectura y trabajo individual del estudiante de los textos preparados por el equipo docente (que presentan, en su mayoría, investigaciones reales realizadas por sociólogos/as) correspondientes a los seis temas de la asignatura.
- El planteamiento de las dudas de comprensión que tengan a través de los foros de la asignatura, que serán respondidas por el equipo docente.
- La realización de los ejercicios de autoevaluación de cada tema, accesibles a través de la plataforma virtual, para comprobar el grado de comprensión de la asignatura.
- La preparación de una prueba de evaluación continua (PEC), no obligatoria pero muy recomendable, que responderá a la misma estructura que el examen y por tanto sirve como preparación para el mismo.
Puesto que el examen no es de tipo “memorístico” (es decir, no se pedirá la reproducción textual de contenido de los textos básicos) es aconsejable que los estudiantes realicen las actividades anteriormente mencionadas de forma gradual desde el inicio del curso, para asegurarse de que el aprendizaje es comprensivo y no memorístico.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
|
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ningún material. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El examen consistirá en plantear el diseño de un experimento social que responda a uno de los tipos de experimentos vistos en el temario, a partir de unas pautas dadas. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
4 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La nota de las PEC se guardará para quienes se examinen en septiembre. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
La PEC consistirá en el diseño de un experimento a partir de una guía proporcionada por el equipo docente, que servirá para la preparación del examen incluso si no se realiza. El equipo docente aportará comentarios detallados sobre el ejercicio realizado a cada estudiante. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
PEC/fecha 30/04/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final es la suma del examen (sobre 10) más la PEC (sobre 1), que se sumará solo si se ha obtenido al menos un 4 en el examen. La notificación que se recibirá a través del SIRA está referida al total de esta suma. La realización de la PEC es recomendable pero no obligatoria. Las matrículas de honor serán asignadas por orden estricto de calificación total (examen más PEC), priorizando, en su caso, entre las personas que hayan obtenido la máxima calificación (10), a aquellas que hayan entregado la PEC. |
La bibliografía básica de esta asignatura estará disponible en formato digital en la plataforma Ágora.
La bibliografía y otros recursos complementarios están disponibles en Agora.