Asignaturas Grado en sociología

Asignaturas Grado en sociología

SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO

Código Asignatura: 69023055

NOMBRE DE LA ASIGNATURA
SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO
CÓDIGO
69023055
CURSO ACADÉMICO
2024/2025
DEPARTAMENTO
SOCIOLOGÍA II (ESTRUCTURA SOCIAL)
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE
GRADO EN SOCIOLOGÍA
CURSO
  • GRADUADO EN SOCIOLOGÍA (PLAN 2022)
    • TERCER CURSO
    • SEMESTRE 1
    • OBLIGATORIAS
  • GRADUADO EN SOCIOLOGÍA (PLAN 2009)
    • TERCER CURSO
    • SEMESTRE 1
    • OBLIGATORIAS
Nº ECTS
6
HORAS
150
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE
CASTELLANO

Entre la condena bíblica y su concepción como algo fundamental y constitutivo del ser humano, el trabajo es uno de los elementos centrales para la sociedad y para la vida de cualquiera. Dentro de la sociología, la sociología del trabajo es una de sus ramas más importantes. Este curso plantea sus claves desde una perspectiva internacional, actual y con datos en la mano. Así es, porque, ante todo, combina lo teórico con lo empírico; no se queda en un mero resumen de las teorías más importantes de cada tema ni en la exposición de datos sin ningún horizonte teórico. Las teorías son corroboradas o refutadas con datos ya que, sin aval empírico, las ideas conjeturan, en el mejor de los casos, hipótesis a priori razonables y, en el peor, se convierten en charlatanería rampante. Asimismo, unos datos sin teorías o sin la oportuna contextualización, caen en una descripción huera. Otra de las características que vertebran este curso es su perspectiva internacional, puesto que las teorías atañen a muchas sociedades y se presentan datos para muchos países, cuando los hay. A veces, se refieren solo a Europa, pero cuando se han encontrado datos comparables y de calidad de otros continentes, se han incluido. El curso se divide en 8 temas que van desde la conquista del bienestar material con el capitalismo industrial, hasta el trabajo no remunerado que se lleva a cabo en los hogares.

El primer tema plantea cómo la revolución industrial y la consiguiente reorganización de la producción, condujo a un aumento de la productividad que desembocó, con vaivenes y con el surgimiento del movimiento obrero, en el consumo de masas y en una abundancia de objetos y de servicios nunca conocida. Es la llamada democracia de las cosas, en virtud de la cual hoy casi cualquier ciudadano de cualquier confín puede llevar el mundo en su bolsillo gracias a un móvil, por poner un ejemplo cotidiano. También trata de cómo el trabajo se ha ido reorganizando desde el primer fordismo hasta las nuevas formas de fordismo, con la subcontratación, la deslocalización y las cadenas globales de producción que fabrican y suministran los objetos y algunos servicios en todo el planeta y para todo el mundo. El segundo, conectado con el primero, aborda desde una perspectiva crítica la economía colaborativa y la llamada -real o no- crisis del sindicalismo, fenómenos derivados de la reorganización del trabajo.

Los temas tercero y cuarto repasan las visiones pesimistas y optimistas sobre la evolución del empleo desde el inicio del capitalismo hasta la actualidad, con especial detenimiento en las últimas décadas. El tercero está dedicado a los pesimistas. Ocupa más que el cuarto, dedicado a los optimistas, porque los sociólogos del trabajo, siguiendo la tradición de la sociología, definida por Joel Best como una disciplina melancólica, se han centrado más en los aspectos negativos que en los positivos. Estas visiones pesimistas se resumen en que el empleo industrial se ha degradado, como también lo ha hecho el de los servicios; en que el empleo se acaba, se precariza y en que, pese a la supuesta eficiencia de las empresas en un contexto capitalista, hay un montón de empleos inútiles que no aportan ningún bien a la sociedad ni a las personas que los ocupan, salvo el salario que reciben, claro. El reverso a la visión pesimista lo pone la perspectiva que describe el advenimiento de la sociedad postindustrial, con la creación masiva de empleos profesionales basados en el conocimiento. El tema cuarto repasa el claro predominio del sector de los servicios, se muestran algunas evidencias empíricas sobre la evolución de la estructura ocupacional y, como balance de estos dos temas, el de los pesimistas y el de los optimistas, se plantea la cuestión de si ha mejorado o ha empeorado el empleo.

El quinto tema aborda una realidad que, aunque parece nueva, viene de lejos: el empleo no estándar. Se explica el origen de la desestandarización, el empleo no estándar temporal, con los contratos temporales y a tiempo parcial; y el empleo no estándar espacial, con el teletrabajo por bandera, así como el empleo informal y los autónomos. El siguiente tema, el sexto, trata de dos de los principales problemas del mercado laboral: el paro y la sobrecualificación. En los respectivos apartados veremos si el paro deja cicatrices, por qué existe y si hay soluciones; así como el papel de la expansión educativa en la sobrecualificación, su incidencia, sus características y si este mal tiene remedio.

Los dos últimos temas están dedicados a lo que los sociólogos llamamos variables que estratifican. El séptimo, a las clases sociales, al origen social y a la inmigración. ¿Siguen existiendo las clases sociales? ¿Importan en el mercado laboral? ¿Qué influencia tiene haber nacido en una u otra familia a la hora de encontrar un empleo y qué tipo de empleo? Con respecto a la inmigración, tras un repaso a la situación de los inmigrantes en los mercados laborales, el tema responde a por qué suelen estar en una peor posición que los autóctonos y a por qué en algunos países están mejor que en otros; también se repasa la situación laboral de los hijos de los inmigrantes en las sociedades de destino.

El tema octavo trata de las mujeres, de su situación en el trabajo remunerado, en el no remunerado económicamente -porque no participar en el mercado laboral no quiere decir que no se trabaje-, y aborda la conciliación entre las vidas personal y laboral, así como la corresponsabilidad entre géneros. Con respecto al trabajo remunerado, se describe cómo la revolución industrial desembocó en el modelo del varón proveedor y la mujer ama de casa para, con el paso del tiempo, desencadenar el modelo familiar de los dobles ingresos. Una parte fundamental de este tema son las desigualdades de género que se producen en el mercado laboral, en concreto, las diferencias en la participación en el mercado de trabajo, en el paro, la diferente distribución de hombres y mujeres en las distintas ocupaciones, la brecha salarial, los tipos de contrato y el llamado déficit de mujeres en las carreras STEM (Sciencie, Technology, Engineering and Mathematics), déficit que se refleja en diferencias posteriores en el mercado de trabajo. El capítulo trata las causas de las brechas de género para, posteriormente, plantear los problemas de la conciliación, así como la propuesta de una corresponsabilidad equitativa y justa entre géneros.