NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
62014248 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN PSICOLOGÍA
|
CURSO |
CURSO |
CUARTO
CURSO
|
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
TIPO |
OPTATIVAS |
Nº ECTS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
HORAS |
150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura de “Adquisición del lenguaje oral y escrito” tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes habilidades de carácter teórico y práctico para comprender, desarrollar y producir conocimiento científico en un área central de la Psicología Evolutiva: el desarrollo del lenguaje. Se parte del supuesto de que el conocimiento del desarrollo en general, y del desarrollo lingüístico en particular, es la clave fundamental para la comprensión del desarrollo del niño.
Se pretende que el alumno desarrolle su capacidad de crítica teórica y metodológica en relación a este campo de estudio y, para ello, además del estudio y trabajo sobre la bibliografía seleccionada, se le proporcionará acceso a las herramientas técnicas que le permitan tener un conocimiento básico sobre la adquisición del lenguaje (planteamiento de preguntas teóricamente guiadas y prácticas obligatorias).
El conocimiento de los principales debates teóricos en torno a los problemas de la adquisición del lenguaje oral y escrito, así como de los diferentes fenómenos que constituyen estos procesos permitirán al estudiante plantearse preguntas propias de investigación y valorar y seleccionar las aproximaciones teóricas y metodológicas más apropiadas a las mismas.
La asignatura de “Adquisición del lenguaje oral y escrito” forma parte de materias como la Psicología del Desarrollo, y está estrechamente relacionada con el Desarrollo Cognitivo, el Desarrollo Social y el Desarrollo Social. Además, esta asignatura tiene vínculos estrechos con otras asignaturas del grado de Psicología, tales como la Psicología Evolutiva, en lo que se refiere a su conexión con todos procesos básicos de desarrollo y sus aplicaciones de cara a la detección, evaluación y tratamiento de los diferentes trastornos, tanto en contextos educativos, como clínicos.
La adquisición del lenguaje oral y escrito puede servir a psicólogos educativos, psicopedagogos, y a personas que se quieran dedicar a la logopedia. También es de utilidad para maestros que quieran formarse en la especialidad de Audición y Lenguaje.
Para la realización de este curso es necesario que los alumnos hayan cursado las asignaturas obligatorias del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de Psicología. En el caso de que procedan de otras titulaciones deberán haber cursado los complementos formativos correspondientes para acceder al Grado de Psicología.
El mantenimiento de un proceso continuado de estudio de esta asignatura es una recomendación del equipo docente. La participación en los foros virtuales, la lectura del material y seguir el plan de trabajo en los tiempos recomendados por el equipo docente podrían conseguir que el estudiante alcance los objetivos de la asignatura.
Sería recomendable que los estudiantes cuenten con acceso a Internet para el seguimiento de los foros y las actividades propuestas por el equipo docente. Un manejo a nivel usuario de programas informáticos como Word, Excell, Power Point, y algún paquete estadístico como el SPSS y manejo del correo electrónico. Es muy recomendable un conocimiento de inglés para la lectura de libros y de artículos publicados en revistas especializadas.
Los alumnos serán atendidos directamente por los profesores de la asignatura, bien personal o telefónicamente durante el horario que figura a continuación:
Lunes: de 10 a 14 horas.
Miércoles: de 10 a 14 horas.
Teléfonos
D. Vicenç Torrens
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Educación a Distancia
Calle Juan del Rosal, 10, 28040 Madrid
91 398 86 50
En el caso de consultas mediante correo electrónico, les rogamos que lo hagan a la dirección electrónica de la asignatura: vtorrens@psi.uned.es
También puede contactar con el profesor en el Curso Virtual del Grado de Psicología
https://cursosvirtuales.uned.es/
Competencias Generales:
- CG1.2.2 - Aplicación de los conocimientos a la práctica
- CG1.2.6 - Toma de decisiones
- CG1.3.1 - Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros
- CG1.3.2 - Aplicación de medidas de mejora
- CG2.1.1 - Comunicación y expresión escrita
- CG2.1.2 - Comunicación y expresión oral
- CG2.2.2 - Competencia en la búsqueda de la información relevante
- CG3.1 - Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros
Competencias Específicas:
- CE 5.8. - Ser capaz de formar a otras figuras relevantes para la implementación de programas de prevención, tratamiento y rehabilitación.
- CE 5.9. - Ser capaz de favorecer la comunicación y el trabajo conjunto con otros profesionales con fines de intervención.
- CE 5.10. - Saber potenciar en los agentes educativos la toma de conciencia de sus propios recursos y el uso flexible y estratégico de los mismos.
- CE 3.1.6. - Ser capaz de planificar, aplicar y valorar correctamente los procedimientos de evaluación.
- CE 3.1.11. - Ser capaz de utilizar la observación para la evaluación y el psicodiagnóstico.
a) Relativos a Conocimientos:
• Reconocer, diferenciar y comparar los elementos fundamentales de las principales propuestas teóricas sobre el desarrollo del lenguaje.
• Explicar las características fundamentales de las diferentes etapas del desarrollo del lenguaje de los seres humanos.
• Reconocer y describir el origen y desarrollo de la comunicación y del lenguaje y establecer las relaciones oportunas con el progreso en los demás ámbitos del desarrollo psicológico.
• Profundizar en los métodos de adquisición de la escritura, la lectura y la comprensión lectora y las distintas estrategias de enseñanza relacionándolo con las características evolutivas de las etapas.
b) Relativos a Destrezas Prácticas:
• Evaluar las diferentes variables evolutivas de la etapa del desarrollo temprano
• Saber distinguir en el estudio de casos, qué conductas son propias de cada etapa del desarrollo del lenguaje y cuáles requieren un estudio o intervención específico.
• Relacionar los procesos de adquisición del lenguaje oral y escrito.
• Establecer y comprender las relaciones oportunas entre el desarrollo del Lenguaje y el Pensamiento.
c) Relativos a Actitudes:
• Apreciar y criticar las limitaciones y puntos fuertes de las diferentes teorías relativas al desarrollo psicológico
• Valorar el significado y la importancia del desarrollo del lenguaje en los seres humanos,
• Ser sensible a los factores y elementos que ponen en riesgo, o pueden hacerlo, el desarrollo normal del lenguaje.
Tema 1. Los inicios de la comunicación
1. Introducción, 2. Comunicación, significación y definición de acto comunicativo, 3. Las bases del bebé para el desarrollo comunicativo y lingüístico: habilidades perceptivas y otros mecanismos preadaptados
para la interacción social, 4. El marco social del desarrollo comunicativo: las ayudas parentales en el contexto del juego y de otras actividades de la vida cotidiana, 5. El desarrollo de las habilidades de atención conjunta,
la inter-subjectividad y la intencionalidad, 6. Los recursos del bebé para la comunicación: evolución vocálica y gestual
Tema 2. La adquisición de la fonología
1. El componente fonológico del lenguaje, 2. La adquisición de la fonología (Etapa prelingüística y Etapa lingüística), 3. La relación entre los rasgos fono-prosódicos y la morfosintaxis en la adquisición con mención especial a los estudios del castellano, 4. La adquisición bilingüe de la fonología.
Tema 3. La adquisición del léxico
1. Bases cognitivas y comunicativas para el desarrollo semántico, 2. Las primeras palabras, 3. La combinación de palabras, 4. Teorías y principios de aprendizaje del léxico, 5. Adquisiciones semánticas posteriores.
Tema 4. La adquisición de la morfosintaxis
1. Introducción, 2. Modelos Cognitivos, 2.1. Las gramáticas pivot-open, 2.2. El análisis distribucional, 2.3. El funcionalismo, 2.4. La semántica generativa, 3. Modelos innatistas, 3.1. La hipótesis de la Continuidad, 3.2. La hipótesis de la Maduración.
Tema 5. La adquisición de la pragmática
1. Introducción, 2. Enfoques teóricos y conceptuales, 3. El lenguaje socializado: Bases comunicativas, 4. Intencionalidad comunicativa y actos de habla, 5. Habilidades comunicativas y conversación, 6. Habilidades de construcción del discurso,7. El desarrollo del discurso narrativo
Tema 6. El aprendizaje de la lectura
1. Introducción, 2. Distintos aspectos que intervienen en el aprendizaje
del lenguaje escrito, 3. El aprendizaje del lenguaje escrito desde el punto de vista de los procesos de conceptualizaciones de los aprendices, 4. Los efectos del aprendizaje del lenguaje escrito sobre las conceptualizaciones de los aprendices, 5. Conclusiones.
Tema 7. La adquisición de la escritura
1. Introducción, 2. Un aprendizaje múltiple, 3. Un aprendizaje precoz, 4. Un aprendizaje prolongado, 5. Un aprendizaje complejo, 6. De hablantes nativos a hablantes expertos.
Tema 8. Los trastornos del lenguaje
1. Introducción, 2. Concepto del Trastorno Específico del Lenguaje, 3. Características lingüísticas del trastorno específico del lenguaje, 4. Clasificación del Trastorno Específico del Lenguaje, 5. Etiología genética del Trastorno Específico del Lenguaje, 6. Metodología de investigación genética, 7. Bases genéticas del trastorno específico del lenguaje.
Esta asignatura ha sido diseñada según la modalidad a distancia. El estudiante debe contar con el material necesario para afrontar el estudio de manera autónoma. No obstante es necesaria una planificación objetiva de las tareas que se proponen a lo largo y al final del curso. El estudio de la asignatura se hará a partir del texto base para la parte teórica, y la guía didáctica (que contiene las prácticas) para la parte práctica. La plataforma virtual en la que se publicarán los materiales contará además con herramientas de comunicación entre alumnos y profesores que permitirán una participación activa por parte del estudiante y una interacción regular entre el equipo docente y los estudiantes. Los estudiantes tendrán que realizar una de las prácticas obligatorias de la asignatura.
Plan de trabajo.
- Lectura y estudio del texto básico.
- Debate y participación en los foros.
- Realización de las prácticas obligatorias de la asignatura.
- Realización del examen presencial de la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
5 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
No se permite la utilización de ningún material durante la realización del examen. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La prueba presencial consistirá en una prueba con cinco preguntas de desarrollo: La prueba de la parte teórica consistirá en cuatro preguntas de desarrollo. La prueba de la parte práctica consistirá en una pregunta de cada una de las prácticas, de las cuales el alumno deberá escoger sólo una para contestar. Los exámenes de reserva, de centros en el extranjero y de centros penitenciarios tienen el mismo formato. Es muy conveniente que los alumnos estén en contacto con el profesor, quien orientará su estudio y les comunicará cualquier información de la Sede Central. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
En esta asignatura no se estrablecen PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC). |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
0 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si |
Descripción |
Descripción |
En el Campus virtual el/la alumn@ podrá autevaluarse a través de pruebas que se irán poniendo a lo largo del curso. Son totalmente optativas, no influyen en la calificación de la asignatura y sólo sirven como orientación para el/la alumn@. Puede acceder a las pruebas en la siguiente dirección: httpss://cursosvirtuales.uned.es/ |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
0 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La evaluación de la asignatura consiste sólo en la prueba presencial. No hay pruebas de evaluación continua. La prueba presencial consistirá en cuatro preguntas de desarrollo de la parte teórica y una pregunta de desarrollo de cada una de las cinco prácticas, de las cuales el alumno deberá escoger sólo una para contestar. |
Bibliografía complementaria
Se recomienda la lectura de los siguientes manuales sobre adquisición del lenguaje. En la GUÍA DIDÁCTICA Y PRÁCTICAS DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE se presentan referencias útiles para la preparación de la asignatura.
Cuetos, F. (2008) Psicología de la lectura. Madrid: Wolters Kluwer.
Este libro es un manual de referencia sobre el procesamiento de la lectura, la decodificación, y la comprensión en el adulto, el aprendizaje de la lectura, los trastornos de la lectura, la evaluación e intervención de las dislexias adquiridas y evolutivas.
Cuetos, F. (2009) Psicología de la escritura. Madrid: Wolters Kluwer.
Este libro es un manual de referencia sobre los sistemas de escritura, la construcción del mensaje, los procesos motores, las bases neurológicas y su aprendizaje. También trata los trastornos de la escritura como las disgrafias adquiridas y evolutivas, la disortografía, así como su evaluación y tratamiento.
Del Río, M.J., Torrens, V. (2006) Lenguaje y comunicación en trastornos del desarrollo. Madrid: Prentice Hall.
Este texto está dirigido a estudiantes y profesionales de la intervención del lenguaje, y sus contenidos se adaptan a sus necesidades. Este manual aporta la información básica sobre el lenguaje y la comunicación en niños sordos, con autismo, discapacidad motora, deficiencia mental, retraso del lenguaje y ceguera, y se aportan propuestas de intervención. Sirve como complemento al tema de desarrollo atípico del lenguaje.
Galeote, M. (2002) Adquisición del lenguaje. Madrid: Pirámide.
Esta monografía detalla aspectos de la adquisición de los componentes fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático. Presenta propuestas teóricas como la aproximación cognitiva, el interaccionismo social, el conexionismo y el innatismo. Representa una obra sistemática y exhaustiva sobre el desarrollo normal del lenguaje.
Hernández-Pina, F. (1984) Teorías psicosociolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna. Madrid: Siglo XXI.
Este manual presenta las diferentes teorías sobre el proceso de adquisición del lenguaje, y describe las diferentes etapas en la adquisición del lenguaje. Además contiene el estudio empírico y la base de datos de un niño, donde se explica de forma clara las principales teorías sobre el desarrollo humano. Este manual es valioso porque presenta datos de la adquisición del castellano desde una perspectiva empírica, y contempla teorías provenientes de diferentes campos de estudio.
Narbona, J., Chevrie-Muller, C. (1997) El lenguaje del niño. Madrid: Masson.
Este manual se estructura en tres partes: una primera parte trata sobre la descripción de la adquisición del lenguaje, y la trata desde una perspectiva neurobiológica, psicolingüística, social y comunicativa. En la segunda parte se incluyen los métodos de evaluación y diagnóstico, y trata de la evaluación del lenguaje oral, el diagnóstico audiológico, la evaluación de los aprendizajes de la lectura y la escritura, y la evaluación del comportamiento. Por último, trata de los principales trastornos del lenguaje en el niño, como son el trastorno específico del lenguaje, la afasia evolutiva, las hipoacusias, y la parálisis cerebral infantil.
Owens, R.E. (2003) Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson.
En este libro se exponen los diferentes modelos teóricos de la adquisición del lenguaje, el desarrollo normal del niño, una introducción a la neurolingüística, las bases cognitivas, perceptivas, sociales del lenguaje inicial. Posteriormente, el autor expone el desarrollo fonológico, semántico, formal y pragmático; también incluye un tema dedicado al bilingüismo.
Serra, M. et al. (2000) La adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel.
Este manual hace una exposición exhaustiva del proceso de adquisición del lenguaje, y trata de temas de actualidad como son los componentes biológico y social del lenguaje. También incluye una introducción histórica al estudio del lenguaje, y un apartado sobre metodología en investigación sobre el desarrollo del lenguaje. Los aspectos que describe se estructuran en la adquisición de la fonología, el léxico, la morfosintaxis y la pragmática. En general, es un libro muy informativo donde se incluyen datos de adquisición del castellano, catalán, gallego y euskera, así como otras lenguas relevantes.
Como apoyo para la preparación de la asignatura el alumno dispondrá del curso virtual, en el que se pondrá a su disposición diversos materiales didácticos. También dispondrá de enlaces de interés y de foros de debate, desde los cuales los alumnos pueden comunicarse con los compañeros y el equipo docente.