Asignaturas grado en lengua y literatura españolas
TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA (OB)
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 64012199
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Tutorización en centros asociados
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA (OB)
Código Asignatura: 64012199
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Nombre y apellidos | ENRIQUE JEREZ CABRERO (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | ejerez@flog.uned.es |
Teléfono | 68 72 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
Nombre y apellidos | RICARDO PICHEL GOTERREZ |
Correo electrónico | ricardo.pichel@flog.uned.es |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | |
---|---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA (OB) |
CÓDIGO | |
CÓDIGO | 64012199 |
CURSO ACADÉMICO | |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
DEPARTAMENTO | |
DEPARTAMENTO | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS | |
CURSO - PERIODO - TIPO |
|
MICROGRADO EN CUALIFICACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | |
CURSO - PERIODO - TIPO |
|
Nº ECTS | |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | |
HORAS | 125 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La Edad Media castellana es un período fundamental para el estudio y la comprensión de los orígenes de nuestra literatura. Arraigada en una tradición romance de orígenes latinos, nos ha dejado una colección de textos que, a pesar de ser pequeña en comparación con el volumen de obras que hoy suponemos perdidas, arroja una luz inmensa sobre los orígenes remotos de la poesía española, el auge y el declive de la épica, la gestación del género teatral y el desarrollo de las primeras obras en prosa, ricas en motivos pero sencillas en estilo, que poco a poco van depurando sus formas para dar lugar a los grandes géneros del siglo XV.
Esta asignatura, basada en el estudio de los principales géneros y textos literarios de la literatura medieval castellana hasta el siglo XIV, tiene como objetivo familiarizar a los estudiantes con las particularidades lingüísticas, estilísticas y de contenido de la producción literaria en la primera etapa de la literatura española y sus contextos socio-histórico e intelectual-cultural. No se trata simplemente de hacer historia de la literatura, memorizando una serie de fechas y autores, sino de acercarse de forma crítica a los textos castellanos medievales, contextualizándolos y explicándolos como resultado de la particular coyuntura histórica, ideológica, social y cultural de la Edad Media castellana, así como de sus particulares circunstancias lingüísticas y de difusión, transmisión y conservación. El punto de partida será, por lo tanto, una base teórica que sustente el posterior trabajo directo con los textos originales: lectura, comentario y análisis. Solo a través de esta combinación de teoría y práctica es posible empezar a conocer la literatura española medieval (y de todas las épocas).
Por lo que tiene de análisis textual, Textos literarios de la Edad Media se relaciona con las otras asignaturas de textos literarios del grado, especialmente las más cercana en la cronología: Textos literarios del Siglo de Oro. Por esta misma razón cronológica, está vinculada asimismo con las asignaturas de historiografía literaria, especialmente Literatura española medieval, Literatura española del Renacimiento y Literatura española del Barroco. Asimismo, está en relación con Teatro español desde los orígenes hasta el siglo XVII. Todas ellas, incluida la nuestra, se integran en el módulo de asignaturas que conforman la materia Historia de la literatura española hasta el siglo XVII.
Dado que estas asignaturas comparten cronológica y temáticamente parte de sus contenidos, los equipos docentes de las mismas se han puesto de acuerdo para que estos se distribuyan de forma complementaria, de manera que no exista repetición de conceptos, obras o autores, pero que, tras cursar el bloque completo, no queden en modo alguno lagunas en el panorama literario del período. En particular, Textos literarios de la Edad Media cubrirá los contenidos correspondientes a las obras literarias compuestas hasta finales del siglo XIV, mientras que Literatura española de la Edad Media aborda la literatura del siglo XV; por su parte, Teatro español desde los orígenes hasta el siglo XVII profundizará en los textos teatrales y parateatrales del período medieval.
Por lo demás, nuestra asignatura contribuye a enriquecer el perfil profesional del estudiante que tenga previsto enfocar su carrera hacia diferentes sectores, entre otros, la docencia de contenidos histórico-culturales en enseñanzas medias y superiores, la investigación especializada en el pasado hispánico, la biblioteconomía y archivística, el ámbito editorial o la gestión cultural.
No hay requisitos obligatorios previos para matricularse en esta asignatura, aunque es imprescindible saber expresarse con claridad y concisión y sin cometer faltas de ortografía ni de redacción. También es fundamental disponer de una buena comprensión lectora y cierta conciencia y/o intuición lingüística del español, en especial en lo que se refiere a su evolución a lo largo del tiempo.
Son recomendables unos conocimientos básicos en tres áreas:
- Historia de España y, en relación con esta, las particulares circunstancias socio-culturales y religioso-intelectuales de la Edad Media, ya que, por limitaciones de tiempo, no se podrá profundizar en dichos aspectos, esenciales para no caer en el anacronismo a la hora de entender e interpretar los textos literarios medievales.
- Comentario de textos, especialmente en lo relativo al análisis métrico y de recursos estilísticos, puesto que supone una de las herramientas fundamentales para acercarse a los textos medievales castellanos y constituirá uno de los apartados del examen final.
- Lengua española, idealmente en relación con la evolución del castellano a lo largo de la Edad Media.
En cualquier caso, en el apartado de Bibliografía complementaria se facilitará información relacionada con estas áreas de conocimiento para que el alumno pueda ampliar información, si lo desea, o cubrir determinadas lagunas.
EQUIPO DOCENTE
Es con quien debe contactarse en relación con cualquiera de estos aspectos: programa y desarrollo de la asignatura, contenidos y materiales, Prueba de Evaluación Continua (PEC), espacio virtual de la asignatura, coordinación de los tutores, exámenes y notas finales.
El horario de atención a estudiantes del profesor Enrique Jerez Cabrero es el siguiente:
Lunes de 10:30 - 14:30
Correo electrónico: ejerez@flog.uned.es
Teléfono: 91 398 68 72
Dirección postal: Dpto. de Literatura Española y Tª de la Literatura
Despacho 724, Facultad de Filología, UNED
C/ Senda del Rey, 7 - 28040 Madrid
En cualquier caso, la vía preferente de contacto con el Equipo Docente son los foros de la plataforma de enseñanza virtual de la asignatura.
En los foros de la plataforma virtual los estudiantes pueden plantear sus dudas y contribuir a resolver las de sus compañeros, solicitar información extra sobre algún aspecto de la asignatura, compartir bibliografía o recursos (legales) de interés para algún tema del programa, etc.; todo ello de manera pública, pero visible solo para los matriculados en la asignatura. Por cómo se benefician de ello todos los estudiantes, las consultas realizadas en el foro tendrán prioridad sobre las planteadas por otros medios y todas ellas se contestarán principal, pero no exclusivamente, los días de atención a alumnos.
En caso de que fuera necesario, el Equipo Docente puede atender a los estudiantes que así lo requieran en la Sede Central o por teléfono. Para ello, es necesario concertar una cita previa por correo electrónico.
TUTORES DE APOYO
Dependen de los diferentes Centros Asociados. Resuelven dudas sobre la asignatura, explican y/o amplían la materia en sus tutorías, proponen prácticas y ejercicios a sus estudiantes asignados y supervisan y corrigen la Prueba de Evaluación Continua (PEC).
Los horarios de las tutorías y los datos de contacto de los tutores a cargo de las mismas los determinan y facilitan los propios Centros Asociados.
COMPETENCIAS GENERALES (definidas en la Memoria de Verificación del Grado):
CGINS01 |
Capacidad para la comunicación oral y escrita en español |
CGINS02 |
Capacidad de análisis y síntesis |
CGINS03 |
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica |
CGINS04 |
Capacidad de organizar y planificar el tiempo y los recursos |
CGINS05 |
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio y la profesión |
CGINS06 |
Habilidades básicas de manejo del ordenador |
CGINS07 |
Habilidades de investigación |
CGSIS01 |
Capacidad de aprender |
CGSIS02 |
Capacidad crítica y autocrítica |
CGSIS03 |
Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas) |
CGSIS04 |
Detección de dificultades y resolución de problemas |
CGSIS06 |
Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) |
CGSIS07 |
Toma de decisiones |
CGPER06 |
Apreciación de la diversidad y multiculturalidad |
CGPER09 |
Habilidad para trabajar de forma autónoma |
CGPER13 |
Preocupación por la calidad |
CGPER14 |
Motivación de logro |
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (definidas en la Memoria de Verificación del Grado):
CEDIS34 |
Conocimiento de la literatura española. |
CEDIS36 |
Conocimiento de las relaciones entre la Literatura y otras disciplinas. |
CEDIS37 |
Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. |
CEPRO02 |
Capacidad para transmitir los conocimientos adquiridos. |
CEPRO03 |
Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica. |
CEPRO04 |
Capacidad para localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. |
CEPRO05 |
Capacidad para obtener, evaluar y sintetizar documentación propia del área. |
CEPRO08 |
Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas. |
CEPRO23 |
Capacidad de investigar en la literatura española e hispanoamericana y la teoría literaria. |
CEPRO26 |
Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. |
CEPRO27 |
Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. |
CEACA01 |
Capacidad para interrelacionar los componentes teórico, técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas lingüísticas. |
CEACA04 |
Capacidad para relacionar los distintos aspectos de los estudios lingüísticos y literarios, y sus puntos de contacto con otras áreas y disciplinas. |
CEACA05 |
Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. |
CEACA06 |
Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia. |
El objetivo de esta asignatura es familiarizar a los estudiantes con las particularidades lingüísticas, estilísticas y de contenido de la literatura castellana de los siglos XIII y XIV a través de la teoría y el trabajo directo con los textos originales. Este acercamiento se realiza desde una perspectiva histórico-literaria que explica los textos como productos de la particular coyuntura histórica, ideológica, social y cultural de la Edad Media castellana, así como de sus circunstancias lingüísticas y de difusión, transmisión y conservación.
De manera general, el estudio de esta asignatura ayudará al estudiante a:
- Demostrar conocimiento y comprensión de los conceptos fundamentales relacionados con la historia de la literatura y el teatro en España desde los orígenes al siglo XVII.
- Identificar los procesos básicos, relacionados con la evolución literaria de estas épocas, y aplicar técnicas y métodos que permitan desvelar los mecanismos subyacentes a tales procesos.
- Realizar trabajos de investigación, profundización crítica y síntesis, tanto de forma autónoma como colaborativa, a partir de la búsqueda en las fuentes fundamentales, impresas o en plataformas virtuales, de información bibliográfica de la literatura española desde los orígenes al siglo XVII, relacionándolos con su contexto social, histórico y cultural, y con otras disciplinas.
- Identificar y diferenciar los principales géneros, obras y autores de la literatura española desde sus orígenes hasta el siglo XVII a través de su lectura y análisis.
- Aplicar las técnicas principales de la interpretación y comprensión de textos literarios y teatrales al estudio de las obras literarias de esta época.
- Demostrar habilidades de localización, manejo, evaluación y síntesis de la gestión de la información, procedentes de fuentes diversas, el conocimiento de la bibliografía básica y complementaria del periodo estudiado, el uso de internet como medio de comunicación y fuente de información para localizar, manejar y evaluar críticamente la información, así como para el trabajo en equipo.
- Realizar actividades prácticas (resúmenes, reseñas, análisis y comentario de texto, etc.) para el estudio de ambas parcelas en el periodo indicado.
- Analizar y comparar las producciones literarias y teatrales en los siglos estudiados, a partir de unas directrices y metodologías especificadas.
- Diferenciar las características de las obras literarias y teatrales para su aplicación a la crítica textual y la edición de textos.
- Justificar la importancia de la literatura y el teatro como medio de acceso a los estudios históricos y artísticos, su interrelación con las diferentes artes y sus usos complementarios en la historia de la cultura.
Más particularmente, una vez finalizado el curso el estudiante será capaz de:
- Realizar una reflexión crítica sobre los principales problemas que afectan a la literatura medieval castellana, especialmente respecto a su periodización y a las cuestiones de definición del género literario.
- Reconocer la cronología y los géneros en los que la crítica divide la literatura medieval, así como las características principales de los mismos.
- Identificar los principales autores y obras, además de sus aportaciones a la historia de la literatura.
- Analizar y comprender los textos literarios medievales de los siglos XIII y XIV, ofreciendo un juicio crítico sobre los mismos que, además, denote una visión integrada de los conocimientos adquiridos.
- Comentar los textos medievales, profundizando en aspectos particulares que condicionan las obras de este período tales como el lenguaje y sus particularidades, la métrica o los problemas relativos a la transmisión manuscrita y el sistema de copia.
- Entender y saber explicar los orígenes de la literatura medieval castellana, su evolución y los factores que condicionan su producción, así como también hacerse una idea de su influencia en la producción literaria posterior.
- Conocer y utilizar la terminología literaria aprendida durante el curso para el análisis de los textos y el estudio de los autores y obras.
- Manejar la bibliografía esencial sobre la materia y localizar y utilizar las fuentes secundarias y los recursos digitales (repertorios, bases de datos, webs especializadas, etc.) fundamentales para esta asignatura y para futuras investigaciones.
1. LA EDAD MEDIA PENINSULAR. PANORAMA HISTÓRICO
A modo de introducción contextualizadora, se ofrece este primer bloque temático, que describe resumidamente los periodos más relevantes de la historia de la Península en la Edad Media, con el fin de que el estudiante sea capaz de ubicar en su marco histórico la producción literaria que se analizará en los temas siguientes.
1. El reino visigodo
2. La España musulmana
2.1. La etapa inicial: 711-759
2.2. La monarquía árabe de los Omeyas: siglos VIII-XI. La cultura omeya
2.3. Los reinos de taifas e imperios bereberes (1008-1231)
3. La España cristiana
3.1. La creación de núcleos de resistencia hispanocristianos
3.2. La ampliación geográfica hispanocristiana frente a reinos taifas y pobladores bereberes
3.3. Siglo XI a mediados del siglo XIII. Sociedad, iglesia y cultura
3.4. La crisis del siglo XIV
2. LA CULTURA Y EL TEXTO EN LA EDAD MEDIA
El presente bloque temático tiene como fin instruir al estudiante en una serie de cuestiones preliminares de tipo histórico-cultural que afectan a la comprensión y aprecio de los textos medievales.
1. Concepto y delimitación
2. El autor medieval ante los clásicos
3. Tradición y creación. Literatura latina y literatura romance
4. Literaturas europeas. Influencias
5. Autoría. Individualismo y Tradicionalismo
6. Poética y retórica. Métrica
7. El castellano medieval
3. LA LÍRICA MEDIEVAL: JARCHAS, POESÍA GALLEGO-PORTUGUESA Y LÍRICA CASTELLANA
En este tema se aborda detenidamente el estudio de la poesía lírica producida en la Península durante la Edad Media, tanto la de carácter culto como la de tipo tradicional.
1. La lírica culta y la lírica tradicional
2. Jarchas
3. Las cantigas de amigo de la lírica gallego-portuguesa tradicional
4. Formas poéticas de la lírica castellana: los villancicos
5. La poesía tradicional: la glosa
4. LA ÉPICA MEDIEVAL: EL POEMA DE MIO CID
Los cantares de gesta (perdidos o conservados) conforman un género esquivo donde los haya dentro de la literatura medieval: la épica. Las múltiples cuestiones que afectan a estos textos son objeto de análisis en este bloque temático.
1. Generalidades
1.1. Crónicas y cantares de gesta
1.2. Los núcleos épicos
2. Los textos conservados
2.1. El Poema de mio Cid
2.2. Las mocedades de Rodrigo
2.3. Roncesvalles
3. Los textos reconstruidos
3.1. Cantar de los siete infantes de Lara
3.2. Cantar de Sancho II
4. Los textos perdidos
4.1. La condesa traidora
4.2. Romanz del infant Garcia
4.3. Mainete
4.4. Bernardo del Carpio
4.5. Otros cantares de gesta perdidos
5. El final de la épica
5.1. Las transformaciones del género: la nueva épica
5.2. El Poema de Alfonso XI
5. LA POESÍA CASTELLANA EN EL SIGLO XIII
El siguiente bloque temático centra su interés en la serie de obras poéticas anónimas compuestas en castellano durante el siglo XIII, ya se trate de poemas de tema didáctico-moral como de asunto abiertamente religioso.
1. Poemas didácticos y morales
1.1. Poemas de debate
1.1.1. Debate del alma y el cuerpo
1.1.2. Razón de amor con los denuestos del agua y el vino
1.1.3. Elena y María
2. Poemas de asunto religioso
2.1. Vida de santa María Egipciaca
2.2. Libro de la infancia y muerte de Jesús
3. El planto ¡Ay Jherusalem!
6. LOS POEMAS EN CUADERNA VÍA: SIGLOS XIII Y XIV
Las primeras obras de autor conocido hacen su aparición en este bloque temático, consagrado al estudio de los poemas que fueron compuestos en la estrofa culta conocida como cuaderna vía durante los siglos XIII y XIV.
1. Poemas en cuaderna vía
1.1. El mester de clerecía
1.2. Mester de clerecía / mester de juglaría
1.3. Difusión: público del mester de clerecía
2. Los poemas en cuaderna vía en el siglo XIII
2.1. La materia religiosa
2.1.1. Gonzalo de Berceo
2.2. La materia antigua: Libro de Alexandre
2.3. La materia de Castilla: el Poema de Fernán González
3. Los poemas en cuaderna vía en el siglo XIV
3.1. El Libro de buen amor, de Juan Ruiz, arcipreste de Hita
3.2. Rimado de palacio, del canciller Pero López de Ayala
7. LOS ORÍGENES DE LA PROSA Y EL SCRIPTORIUM DE ALFONSO X EL SABIO (SIGLO XIII)
El séptimo bloque temático analiza las obras en prosa de temática histórica, legislativa o científica escritas en romance castellano durante los siglos XIII y XIV, con especial atención a la producción llevada a cabo en la segunda mitad del doscientos por iniciativa del rey Alfonso X.
1. La prosa castellana en la primera mitad del siglo XIII
1.1. Circunstancias históricas, sociales, culturales de finales del siglo XII y del XIII
1.1.1. La identidad política y cultural de Castilla
1.1.2. El Concilio de Letrán y las escuelas universitarias peninsulares
1.2. Las primeras manifestaciones de la prosa histórica: las traducciones del latín
2. Alfonso X el Sabio.
2.1. El autor, el público y la lengua
2.2. El método de trabajo y la autoría en las obras de Alfonso X
2.3. La prosa histórica
2.3.1. La Estoria de España
2.3.2. La General estoria
2.4. Los libros de leyes. Las Siete Partidas
2.5. Obras científicas y recreativas
3. La cronística pos-alfonsí
3.1. Las crónicas de Pero López de Ayala
8. LA PROSA DE FICCIÓN: LA PROSA DEL SIGLO XIV
Este bloque examina principalmente (aunque no solo) los textos en prosa castellana que se consideran pertenecientes al género de ficción, tanto los que conforman los ciclos temáticos (o materias) de Roma, de Francia y de Bretaña, como aquellos que inauguran la literatura caballeresca.
1. Los romanceamientos y el origen de la prosa narrativa
1.1. Los romanceamientos bíblicos. La fazienda de Ultramar
1.2. La Gran conquista de Ultramar
2. El nacimiento de la ficción vernácula
2.1. Las traducciones de materiales europeos
2.1.1. La materia de Roma
2.1.2. La materia carolingia o de Francia
2.1.3. La materia artúrica
2.2. ¿Historia o ficción?
2.3. Los problemas terminológicos para el género de la ficción
3. Las creaciones peninsulares
3.1. Amadís de Gaula en la Edad Media. La versión primitiva
3.2. El Libro del cavallero Zifar
3.2.1. Fecha y autor
3.2.2. Fuentes
3.2.3. Unidad y estructura
3.2.4. Posteridad
9. LA PROSA DIDÁCTICA: DE LOS ORÍGENES A DON JUAN MANUEL
El último bloque temático se ocupa de estudiar los textos en prosa castellana de género didáctico producidos en los siglos XIII y XIV, así doctrinales como narrativos, con especial incidencia en la figura descollante de don Juan Manuel (1282-1348).
1. Los orígenes de la literatura didáctica
1.1. La literatura sapiencial. Sus orígenes
1.2. Los Castigos de Sancho IV
1.3. Las colecciones de cuentos
1.3.1. Calila e Dimna
1.3.2. Sendebar
1.3.3. Las compilaciones de cuentos y el sermón
1.3.3.1. La predicación en la Edad Media
1.3.3.2. La literatura ejemplar
2. Don Juan Manuel
2.1. Biografía de don Juan Manuel
2.2. Las obras de don Juan Manuel. Número y cronología
2.3. Primera etapa. Obras vinculadas al scriptorium alfonsí
2.4. Segunda época
2.4.1. Libro de los estados
2.5. Tercera época
2.5.1. Libro infinido
2.6. El Conde Lucanor
2.6.1. Fecha y proceso de composición
2.6.2. Testimonios
2.6.3. Contenido y estructura
2.6.4. Las partes integrantes de El conde Lucanor
2.6.4.1. Los prólogos
2.6.4.2. Los exemplos
2.6.4.3. Los proverbios
2.6.4.4. El tratado doctrinal
2.6.5. El estilo
La metodología a distancia de la UNED tiene como objetivo que los alumnos, sin necesidad de asistir diariamente a las clases, se familiaricen con la materia del mismo modo que lo hacen los estudiantes de las universidades con clases presenciales. Para ello, los instrumentos básicos de los que se servirá el estudiante serán los siguientes:
- El espacio de la asignatura en la plataforma virtual, que será, además, la herramienta principal de comunicación de los alumnos con el Equipo Docente y con los tutores. En la página principal se hallan todos los materiales necesarios para el estudio de la asignatura (a excepción de los temas de pago de la Biblioteca Liceus, para los que se facilitan los enlaces correspondientes), un cronograma orientativo y ayudas para el examen final; además, será el lugar donde se vayan publicando los enlaces a las grabaciones de las webconferencias del Equipo Docente y otros materiales que este considere pertinentes. Asimismo, desde la página principal es posible acceder a los foros temáticos (en los que se puede tanto plantear preguntas generales sobre la asignatura como resolver cuestiones de tipo más literario), al enunciado y las instrucciones de la Prueba de Evaluación Continua (PEC), a la guía de estudio general de la asignatura, a las webconferencias programadas y a la sección de avisos.
- La guía de estudio de la asignatura, en la que el alumno encontrará toda la información relativa a la asignatura, desde los contenidos y los materiales hasta el sistema de evaluación y los objetivos. Antes de plantear cualquier pregunta sobre el desarrollo de la asignatura en los foros, por favor, consúltese esta guía. Úsese también como programa detallado y fuente de información bibliográfica adicional.
- Las bibliografías básica (de estudio obligado) y complementaria (que los estudiantes pueden consultar de manera optativa), y las lecturas obligatorias (selección de textos de la lírica tradicional, Cantar de mio Cid, Libro de buen amor, El conde Lucanor). Para estas últimas se recomendarán ediciones que puedan encontrarse con facilidad en las librerías comerciales, así como en la librería virtual de la UNED y en las bibliotecas de todos sus Centros Asociados (véanse las secciones correspondientes a la bibliografía de esta guía).
- Los materiales multimedia que el Equipo Docente juzgue pertinentes, que se pondrán a disposición del alumno a través del espacio de la asignatura en la plataforma virtual o, si viniera al caso, en los foros (artículos, grabaciones de webconferencias, ejercicios complementarios y/o de autoevaluación, archivos de vídeo o audio, enlaces externos a contenidos de internet...).
- La Prueba de Evaluación Continua (PEC), voluntaria pero muy recomendable, y, en caso de que el Equipo Docente lo considere oportuno, otras actividades de tipo práctico de carácter voluntario e individual, pero que no cuentan para la nota final, para motivar a estudiar progresivamente la materia.
Para preparar la asignatura, se recomienda tener en cuenta estos tres aspectos:
- Primera lectura de los materiales de estudio (15% del tiempo). Consistirá en la lectura de la bibliografía básica y materiales de estudio (disponibles a través de la plataforma virtual y la Biblioteca Liceus).
- Interacción con Equipo Docente y tutores (15% del tiempo). Incluye la asistencia y la participación activa en las tutorías, interacción con el Equipo Docente, uso de los foros de debate, realización de ejercicios de ayuda al estudio (actividades voluntarias que no cuentasn para la nota), etc.
- Trabajo autónomo (70% del tiempo). Es la parte más importante y en la que se espera que el alumno invierta más tiempo. Puede repartirse en las siguientes tareas:
- Después de una primera lectura de los materiales, estudio individual de los contenidos teóricos (fundamental).
- Lectura crítica de los textos obligatorios (fundamental).
- Trabajo con materiales complementarios, proporcionados por el Equipo Docente o encontrados por uno mismo (útil, pero no esencial).
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 2 |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Ninguno. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La Prueba Presencial (examen) es obligatoria. Es responsabilidad del Equipo Docente determinar los enunciados y el reparto de los puntos del examen. Las preguntas estarán basadas en el contenido teórico de los materiales de la asignatura y partirán de la base de que se han leído las lecturas obligatorias, pero también tendrán un componente práctico y de reflexión individual. El Equipo Docente corregirá la Prueba Presencial de acuerdo con los siguientes criterios de evaluación:
|
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | El examen consta de dos partes, una teórica (eliminatoria) y otra práctica:
Los estudiantes que hayan realizado la Prueba de Evaluación Continua (PEC) podrán mejorar su nota final si obtienen más de un 5 en la Prueba Presencial y la suma de las notas ponderadas del examen (80%) y de la PEC (20%) es superior a la nota de la Prueba Presencial sin ponderar. En cualquier caso, es posible alcanzar la máxima calificación (10) o Matrícula de Honor realizando únicamente la Prueba Presencial. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
---|---|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si |
Descripción | |
Descripción | La Prueba de Evaluación Continua (PEC) es voluntaria. Permite al alumno mejorar su nota final si obtiene 5 o más en la Prueba Presencial y la suma de las notas ponderadas del examen (80%) y de la PEC (20%) es superior a la nota de la Prueba Presencial sin ponderar. En caso de que sea necesario, la nota de la PEC se conserva para la convocatoria de septiembre, pero no de curso en curso. Tampoco se puede realizar la PEC durante el segundo semestre para que sea contabilizada en la convocatoria de septiembre. Consiste en un ejercicio con varios apartados que el alumno va completando a lo largo de la asignatura y tiene que ver con los materiales de la misma y/o con las lecturas obligatorias. El Equipo Docente decidirá el contenido, los enunciados, el formato y la extensión de la PEC, así como definirá una fecha de entrega improrrogable (no pueden aceptarse entregas fuera de plazo). La corrección correrá a cargo de los tutores correspondientes de cada Centro Asociado. En la PEC se practican competencias muy necesarias para el examen final, especialmente para la parte de comentario de texto, por lo que se recomienda encarecidamente hacerla. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Aunque el Equipo Docente determina la forma, el contenido y el reparto de los puntos de la Prueba de Evaluación Continua (PEC), los tutores de los Centros Asociados son los encargados de corregirla. Para esto tendrán en cuenta, además de las pautas que les pueda proporcionar el Equipo Docente, los mismos criterios de evaluación que en el examen:
Sin embargo, puesto que la PEC es un trabajo realizado en casa, sin límite de tiempo y con acceso a los materiales de la asignatura y a las bibliografías obligatoria y complementaria, así como a materiales extra, se valorará adicionalmente:
|
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 20% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 10/12/2024 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Nota importante Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
SIN PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) La nota de la Prueba Presencial es la nota final de la asignatura. CON PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) Si la nota de la Prueba Presencial es menor que 5, la nota final es la de la Prueba Presencial (suspenso). Si la nota de la Prueba Presencial es igual o mayor que 5, la nota final dependerá de la suma de las notas ponderadas del examen (80%) y de la PEC (20%). Nótese que, para no perjudicar al estudiante:
|
Los materiales obligatorios para la asignatura están a disposición del alumno a través de la plataforma virtual, bien como archivos descargables (temas 1-2 y 6[2]-9), bien como enlaces a la Biblioteca Liceus (temas 3-6[1], de pago).
Además de estos, son obligatorias las tres lecturas indicadas más arriba, en cualquier edición de carácter académico, siempre que el texto no esté modernizado o adaptado, cuenten con un estudio crítico solvente, estén anotadas, no estén obsoletas y estén completas (o sea, no sean ediciones que solo contengan una selección de fragmentos). Además es obligatoria la lectura de la selección de textos de la lírica tradicional disponible para su descarga en la plataforma virtual.
Son apropiadas para la asignatura las ediciones que se señalan a continuación. En cualquier caso, es IMPORTANTE elegir una edición que contega las obras enteras: no es válida una edición que solo contenga una selección de fragmentos de una obra. Como se advierte en los lugares correspondientes, dos de las ediciones que se indican en la lista que sigue son antologías: se recogen en la bibliografía porque sus introducciones y anotaciones las hacen adecuadas para la asignatura; pero quienes las elijan deberán complementar la lectura de las obras con otras fuentes fiables.
CANTAR DE MIO CID
- Cantar de mio Cid, Alberto Montaner (ed.), Madrid: Real Academia Española, 2016. ISBN: 9788467048094.
- Cantar de mio Cid, Alberto Montaner (ed.), Barcelona: Crítica, 2000. ISBN: 9788484321217.
- Cantar de mio Cid, José Luis Girón Alconchel y María Virginia Pérez Escribano (eds.), Madrid: Castalia [Colección 'Castalia Didáctica'], 1995. ISBN: 9788497404914.
- Poema de mio Cid, Colin Smith (ed.), Madrid: Cátedra, 1976 (reeditado varias veces; se proporciona el ISBN de la edición más moderna). ISBN: 9788437600604.
- Poema de mio Cid, Ian Michael (ed.), Madrid: Castalia, 1976 (reeditado varias veces; se proporciona el ISBN de la edición más moderna). ISBN: 9788470391712.
LIBRO DE BUEN AMOR
- Libro del arcipreste (Libro de buen amor), Óscar Pereira Zazo y Tony Zahareas (ed.), Torrejón de Ardoz: Akal [Colección «Vía láctea»], 2010. ISBN: 978-84-460-1811-7.
- Libro de buen amor, Alberto Blecua (ed.), Barcelona: Crítica, 2001. ISBN: 9788484321613.
- Libro de buen amor, Alberto Blecua (ed.), Madrid: Cátedra, 1995 (reeditado varias veces, se proporciona el ISBN de la edición más moderna). ISBN: 9788437610115.
- Libro del arcipreste o de buen amor, Óscar Pereira Zazo y Tony Zahareas (eds.), Barcelona: Espasa Calpe [Colección 'Austral'], 1994. Hay reediciones posteriores. ISBN: 9788467028713.
- Libro de buen amor, G. B. Gybbon-Monypenny (ed.), Madrid: Castalia, 1988 (reeditado varias veces; se proporciona el ISBN de la edición más moderna). ISBN: 9788497406819.
- Libro de buen amor, José Luis Girón Alconchel (ed.), Madrid: Castalia [Colección 'Castalia Didáctica'], 1985 (reeditado varias veces; se indica el ISBN de la reedición más reciente). ISBN: 9788497407915. [Nota: esta edición es una antología y, en consecuencia, no recoge la obra completa. Sin embargo, la introducción, las notas y los materiales complementarios son excelentes].
- Libro de buen amor, Julio Cejador y Frauca (ed.), Madrid: Espasa, 1963. Libro electrónico, vol. I: http://www.cervantesvirtual.com/obra/libro-de-buen-amor-tomo-i; Vol. II: http://www.cervantesvirtual.com/obra/libro-de-buen-amor-tomo-ii (edición obsoleta, pero que puede servir para consultas puntuales).
EL CONDE LUCANOR
- El conde Lucanor, María Jesús Lacarra (ed.), Madrid: Espasa-Calpe [Colección 'Austral'], 2015. ISBN: 9788467028454.
- Don Juan Manuel, El conde Lucanor, José Manuel Blecua (ed.), con nota actualizadora de Fernando Gómez Redondo, Madrid: Castalia [Colección 'Clásicos Castalia', Narrativa, siglo XIV], 2011. ISBN: 9788497403108. [Es la versión actualizada de la edición de Blecua que se cita más abajo].
- El conde Lucanor, Carlos Alvar y Sarah Finci (eds.), Valencia: Aul@ Medieval, 2006. Libro electrónico: http://parnaseo.uv.es/AulaMedieval/aM_ES/eBooks/Index.html (no está anotado, pero los estudios preliminares son muy interesantes).
- Libro del conde Lucanor, Fernando Gómez Redondo (ed.), Barcelona: Castalia [«Castalia Didáctica»], 2013. ISBN: 978-84-9740-601-7. [Nota: esta edición es una antología y, en consecuencia, no recoge la obra completa. Sin embargo, la introducción, las notas y los materiales complementarios son excelentes].
- El conde Lucanor, Guillermo Serés (ed.), Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2006. ISBN: 9788481096095.
- El conde Lucanor, Guillermo Serés (ed.), Barcelona: Crítica, 2001. ISBN: 9788484321743.
- El conde Lucanor, Guillermo Serés (ed.), Barcelona: Crítica ['Biblioteca Clásica'], 1994. ISBN: 8474237092.
- El conde Lucanor, Alfonso I. Sotelo (ed.), Madrid: Cátedra, 1976 (reeditado varias veces; se proporciona el ISBN de la edición más moderna). ISBN: 9788437600789.
- El conde Lucanor, José Manuel Blecua (ed.), Madrid, Castalia, 1969 (reeditado varias veces; se proporciona el ISBN de la edición más moderna). ISBN: 9788497403108.
A continuación sugerimos algunas obras de consulta y de carácter general. Algunas de ellas están descatalogadas y son difíciles de conseguir, pero se podrán consultar en bibliotecas:
HISTORIAS DE LA LITERATURA Y MANUALES
- Baranda Leturio, Nieves, La prosa y el teatro medievales, Madrid, UNED, 2001. Manual elaborado siguiendo la metodología UNED, muy recomendable para el estudio de la parte de la prosa.
- Ferreras, Juan Ignacio (dir.), Historia crítica de la literatura hispánica, Madrid, Taurus, 1987-1990, 36 vols. Historia literaria desde la Edad Media hasta la actualidad, presentada en 36 tomos breves monográficos, encomendado cada uno a un experto que sintetiza las cuestiones esenciales de un género en unas 100 páginas. Para la asignatura son de relevancia los tres primeros tomos.
- Gómez Redondo, Fernando (coord.), Historia de la métrica medieval castellana, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2016. Obra monumental de referencia inexcusable para el estudio de la poesia medieval en su conjunto. Contiene capítulos a cargo de autores diversos de gran importancia para este temario, como los dedicados a la poesía épica y los romances noticieros e historiográficos (F. Gómez Redondo), a los debates (E. Franchini), a la poesía clerical (E. González-Blanco y L. M. Girón-Negrón) y a la poesía tradicional (J. M. Pedrosa). Aunque el título parece indicar que solo trata de la métrica, la obra tiene una vocación historicista y panorámica que va mucho más allá de fenómenos exclusivamente técnicos relacionados con la versificación.
- Gómez Redondo, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana, Madrid, Cátedra, 1998-2007, 4 vols . Obra fundamental y muy exhaustiva que recoge toda la historia de la prosa medieval castellana con referencias bibliográficas abundantes y detalladas.
- López Estrada, Francisco, Introducción a la literatura medieval española, Madrid, Gredos, 1966. Visión general de la literatura medieval. Especialmente interesantes los primeros capítulos por la contextualización de la literatura medieval dentro de las disciplinas filológica e histórica.
- Mainer, José-Carlos (dir.), Historia de la literatura española, Barcelona, Crítica, 2010-2012, 9 vols. Interesa el primer tomo Entre oralidad y escritura, dedicado a la Edad Media y editado por María Jesús Lacarra y José Manuel Cacho Blecua. Muy útil, aunque, al estar escrito a modo de ensayo, puede resultar algo difícil de seguir si no se está familiarizado con el tema.
- Rico, Francisco (dir.), Poesía española. Antología crítica, Madrid, Visor, 2009-2016, 10 vols. Interesan los tomos I y II, dedicados a la Edad Media. No son propiamente una historia de la literatura ni un manual, sino una antología de textos, pero sí sirve como panorama de la lírica medieval.
- Rico, Francisco (dir.), Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1979-1984, 9 vols. más suplementos. En especial los tomos I y I-1, editados por Alan D. Deyermond y dedicados a la Edad Media. No es una historia de la literatura en el sentido tradicional, pues cada tema se aborda desde una perspectiva crítica, señalando campos de trabajo explorados y sus aportaciones, así como las lagunas, remitiendo a la bibliografía oportuna. En cada caso se escogen algunos trabajos que se incluyen en forma extractada. Conviene consultarla por sus contenidos y sobre todo como orientación bibliográfica sobre un tema.
DICCIONARIOS ESPECIALIZADOS Y OTRAS OBRAS DE REFERENCIA
- Alvar, Carlos, y Lucía Megías, José Manuel, Diccionario filológico de literatura medieval española, textos y transmisión, Madrid, Castalia, 2002. Es una de las obras de consulta más completas y mejor elaboradas para profundizar en el estudio de una determinada obra o género. De consulta muy recomendable.
- Bleiberg, Germán (dir.), Diccionario de historia de España, Madrid, Alianza, 1981, 3 vols. Aunque ya han pasado bastantes años desde su publicación, sigue teniendo validez y utilidad.
- Gullón, Ricardo (dir.), Diccionario de literatura española e hispanoamericana, Madrid, Alianza / Quinto Centenario, 1993, 2 vols. Obra de consulta de gran calidad, que es aconsejable comprar y mantener entre los materiales de estudio, porque, tanto ahora como en sucesivos cursos, puede resolver innumerables dudas con información precisa, fundamental y rigurosa. Se recomienda como parte de la biblioteca básica de cualquier graduado.
- Lázaro Carreter, Fernando, Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 1968. Los diccionarios especializados son imprescindibles para comprender las explicaciones críticas, que emplean una terminología no explicada en los diccionarios de uso común. Este es asequible por su precio y no sobra en la biblioteca básica de ningún filólogo.
- Marchese, Angelo, y Joaquín Forradellas, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona: Ariel, 1986. Como el anterior, es una pieza básica de una biblioteca profesional.
- Pinel Martínez, José A., Manual de literatura española, Madrid: Castalia, 1998. Sintético panorama sobre toda la literatura española; reflexiona en torno a cuestiones esenciales de su historiografía.
- Rodríguez Velasco, Jesús D., Guía para el estudio de la literatura románica medieval, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1998. Muy útil para el estudio de la literatura románica y la comparación de la literatura medieval castellana con su contexto paneuropeo. De gran interés la bibliografía especializada que ofrece en cada uno de los capítulos.
- Villanueva, Darío (dir.), Cronología de la literatura española, Madrid, Cátedra, 1991-1997, 4 vols. No es una obra de manejo constante, pero sí resulta práctico saber de su existencia. Las obras se organizan cronológicamente desde diversos criterios, con lo que permite establecer panoramas de conjunto, además de consultar datos precisos. Para esta asignatura interesa especialmente el primer tomo, dedicado a la Edad Media.
- Ward, Phillip, Diccionario Oxford de la literatura española e hispanoamericana, Barcelona, Crítica, 1984. Aunque útil y muy completo, es más antiguo que el dirigido por Ricardo Gullón anteriormente citado y, por tanto, menos actualizado.
ANTOLOGÍAS DE TEXTOS Y LECTURAS RECOMENDADAS
- Deyermond, Alan, El “Cantar de mio Cid” y la épica medieval española, Barcelona, Sirmio, 1987. Colección de estudios varios sobre la épica española que introduce algunos de los problemas críticos más importantes.
- Pedraza Jiménez, Felipe B., y Rodríguez Cáceres, Milagros, Literatura española: historia y textos. Edad Media, Prerrenacimiento, Renacimiento, Barcelona, Octaedro, 1999. Presenta el panorama literario del rango cronológico señalado a través de los propios textos.
- Zubillaga, Carina (ed.), Antología castellana de relatos medievales (Ms. Esc. h-I-13), Buenos Aires, SECRIT, 2008. No es propiamente una antología, como señala su título, sino una edición muy cuidada del códice Ms. Esc. h-1-13, en el que se encuentran los textos básicos de la ficción del período de María de Molina.
DICCIONARIOS HISTÓRICOS Y CORPORA
- Corominas, Joan, y José A. Pascual, Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1980- 1991, 6 vols. No es propiamente un diccionario de la lengua del período, sino un diccionario etimológico que recoge términos antiguos como parte de la historia de una palabra. De uso especializado, el estudiante de filología debe conocer su existencia. Hay una “versión abreviada” en la misma editorial, más manejable y asequible.
- Real Academia Española, Corpus diacrónico del español (CORDE). Corpus on-line: http://corpus.rae.es/cordenet.html. Contiene los testimonios de cada término castellano, desde la Edad Media hasta la actualidad; así es posible reconstruir su historia y comprobar sus diversas acepciones.
- Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española. Diccionario on-line: https://dle.rae.es. Consulta en línea de la última edición del DRAE.
- Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de dudas. Diccionario on-line: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd. Consulta del DPD.
- Real Academia Española, Nuevo Diccionario Histórico. Diccionario on-line: http://web.frl.es/DH. Aunque todavía bastante incompleto, puede ser útil para identificar términos arcaicos.
- Real Academia Española, Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). Diccionario on-line: http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle. Digitalizaciones de varios diccionarios históricos del español, desde el siglo XV hasta el siglo XX, incluyendo el famoso Diccionario de Autoridades y ediciones antiguas de los diccionarios de la Real Academia. Incluye buscador. Aunque no sea necesario su manejo en este curso, es una herramienta utilísima para el filólogo.
En función de las necesidades concretas del alumnado, la disponibilidad de medios y tiempo, y del modelo de tutorización, podrán ponerse a disposición de los estudiantes, además, otro tipo de recursos no bibliográficos:
RECURSOS DE APOYO FUNDAMENTALES
- Resolución de dudas a través de los foros del espacio de la asignatura en la plataforma virtual.
- Presencialidad virtual a través de herramientas docentes telemáticas, que combinan la videoconferencia, la pizarra digital interactiva y otros recursos digitales. Mediante este sistema los estudiantes pueden asistir a una webconferencia, impartida desde la Sede Central, desde los Centros Asociados o desde cualquier otro lugar.
- Tutorías presenciales y virtuales en los Centros Asociados distribuidos por toda España y el extranjero.
- Atención personalizada del Equipo Docente y/o de los tutores asignados vía correo electrónico.
RECURSOS DE APOYO OCASIONALES
- Resúmenes, esquemas y bibliografía complementaria de todos los temas o de un tema en concreto.
- Ejercicios prácticos y actividades de autoevaluación, bien en relación con la aisgnatura o para desarrollar habilidades importantes para la asignatura (por ejemplo, ejercicios de escritura académica).
- Modelos y propuestas de comentarios de texto.
- Fragmentos de textos literarios correspondientes a los distintos temas de la asignatura, aparte de las lecturas obligatorias.
- Materiales audiovisuales.
- Artículos de investigación de distintos especialistas que complementen la bibliografía básica.
- Enlaces a webs con textos y materiales relativos a la literatura medieval castellana.
- Foros específicos para discutir determinados temas, en los que la participación crítica de los estudiantes será valorada y fomentará el trabajo en equipo.
WEBGRAFÍA ESENCIAL
- Como página muy útil sobre la literatura medieval y sus recursos en la web, puede consultarse la elaborada por Lilian von der Walde Moheno: http://www.waldemoheno.net/Medieval/Literaturamedieval.htm
- La Biblioteca Virtual Cervantes es un recurso básico para cualquier estudioso o interesado en la literatura española. Contiene numerosas ediciones de textos, además de algunas bibliotecas especializadas muy útiles y portales temáticos: http://www.cervantesvirtual.com
- El portal Aul@ Medieval, con materiales didácticos y de investigación sobre la literatura medieval: https://parnaseo.uv.es/@Medieval.html
- Portal de recursos de la Fundación Universitaria Española, también conocido como Portal de acceso a recursos de Literatura Española e Hispanoamericana en Internet (LITESNET y LITHISPANET): http://www.fuesp.com/litnet/inicio.php
- Philobiblon es una completísima base de datos bio-bibliográfica sobre textos romances escritos en la península ibérica en la Edad Media: https://bancroft.berkeley.edu/philobiblon/index_es.html
- Pan-Hispanic Ballad Project (gran base de datos sobre el Romancero): https://depts.washington.edu/hisprom/