NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
DIVERSIDAD Y COHESIÓN EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
69023150 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
SOCIOLOGÍA II (ESTRUCTURA SOCIAL)
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN SOCIOLOGÍA
|
CURSO |
CURSO |
TERCER
CURSO
|
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
TIPO |
OPTATIVAS |
Nº ECTS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
HORAS |
150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Esta asignatura lleva por nombre “Diversidad y cohesión social en las sociedades contemporáneas” y es una de las seis asignaturas optativas que se deben cursar para obtener la mención “Sostenibilidad, Cohesión e Intervención Social” del nuevo plan del Grado en Sociología. El objetivo de esta asignatura, cuatrimestral de tercer curso, es ofrecer una primera visión de la creciente diversidad de las sociedades actuales, en particular las sociedades occidentales más ricas del mundo, y de los retos que esta diversidad puede representar para la cohesión social.
Para ello planteamos el estudio de seis temas que ofrecerán una panorámica sobre (1) los procesos de diversificación de las sociedades debido al aumento de la población inmigrante o de descendencia inmigrante; (2) las diferentes pautas de integración, asimilación o marginalización de las personas de origen inmigrante; (3) las desventajas y discriminaciones a las que se enfrentan las personas de origen inmigrante en el mercado laboral; (4) el particular nicho laboral del trabajo de cuidados en los hogares que suele ir ligado a la carencia de derechos civiles, laborales y sociales; (5) el papel que puede jugar la creciente segregación étnica y residencial de personas inmigrantes para la integración y cohesión social de nuestras sociedades; y (6) los retos de la diversidad religiosa y social para la cohesión social en los barrios más desfavorecidos de las grandes ciudades.
Para cursar Diversidad y Cohesión Social en las Sociedades Contemporáneas no es obligatorio haber superado ninguna materia en particular, pero sí es recomendable haber cursado aquellas asignaturas del Grado en Sociología que abordan y explican con detalle los procesos de estratificación social típicos en las sociedades avanzadas. En este sentido, el estudio previo de las asignaturas "Estratificación Social en las Sociedades Contemporáneas" (2º curso), "Análisis de las Desigualdades Sociales" (2º curso) y "Estructura Social de España" (3º curso) es muy recomendable para que el estudiante disponga de las herramientas teóricas y análiticas básicas para entrar a estudiar la diversidad étnica en las sociedades contemporáneas.
El equipo docente de la asignatura estará a disposición de los estudiantes vía curso virtual, correo electrónico, teléfono y presencialmente (con cita previa) en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, C/ Obispo Trejo 2, 3ª planta, Madrid 28040.
Prof. Jacobo Muñoz Comet:
- Despacho 3.19.
- Departamento de Sociología II (Estructura Social).
- Tfno: 91 398 7074.
- Correo electrónico: jmcomet@poli.uned.es
Prof. Teresa Jurado Guerrero:
- Despacho 3.17.
- Departamento de Sociología II (Estructura Social).
- Tfno: 91 398 7339.
- Correo electrónico: tjurado@poli.uned.es
-Análisis y síntesis.
-Competencia en la búsqueda de la información relevante.
-Competencia en la gestión y organización de la información.
-Analizar la realidad social a partir de los principales enfoques teóricos de la Sociología.
-Recopilar, ordenar, analizar, valorar y comunicar información sociológica de carácter empírico.
Los resultados del aprendizaje después del estudio de estos seis temas son:¿
-
Conocer los conceptos fundamentales “inmigrante”, “segunda generación”, “integración y cohesión social”, “asimilación”, “diversidad”, “discriminación laboral”, “derecho de residencia”, “segregación residencial”, “diversidad religiosa” y “minoría étnica”, así como las diversas fuentes de información para poder analizar estos procesos sociales.
TEMA 1. Evolución de las migraciones internacionales
En este tema se presenta la evolución de los flujos migratorios en Europa y los principales determinantes de la atracción de inmigrantes a las sociedades de recepción como la española. Esto es importante para comprender qué beneficios obtienen las sociedades al atraer a inmigrantes, pero también para observar que los intereses de la población autóctona en emplear a inmigrantes y de estos en abandonar sus países de origen se repiten a lo largo de la historia y la geografía.
TEMA 2. Integración de las primeras y segundas generaciones
Se plantea en este tema la cuestión de hasta qué punto las hijas e hijos de los inmigrantes están logrando alcanzar los mismos resultados sociales y económicos que la población nativa, es decir, conseguir una buena integración social o asimilación. La revisión de la literatura especializada apunta a la existencia de asimilación o integración social en términos generales, aunque ésta depende de diversos factores, tales como las creencias culturales, las normas formales e informales, las redes sociales, etc.
TEMA 3. Desventajas laborales de los inmigrantes
Este tema pone el foco en la población autóctona y su trato hacia los inmigrantes que buscan empleo. Sigue siendo habitual la discriminación de los grupos étnicos y raciales minoritarios en las decisiones de contratación en el conjunto de países y en distintas épocas económicas. Interviene tanto la discriminación por gusto como la discriminación estadística. No parece haber grandes diferencias entre la primera y la segunda generación de inmigrantes, aunque algunos grupos étnicos sufren más discriminación que otros.
TEMA 4. Cadenas globales de cuidados
Este tema plantea la cuestión de la necesidad de personal cuidador ante el creciente envejecimiento de la población, una mayor longevidad en situación de dependencia y la mayor incorporación de las mujeres al empleo remunerado. Ante la no disponibilidad de familiares femeninos, la insuficiencia de los sistemas públicos de atención a la dependencia y los limitados recursos de las familias para contratar servicios privados se ha configurado un sector económico informal en el que los hogares contratan a población inmigrante.
TEMA 5. Segregación étnica y residencial
Las múltiples desventajas laborales son una de las principales causas de la segregación residencial de la población inmigrante, lo que puede representar una barrera para la convivencia y la cohesión social. En la esfera política la tónica habitual ha sido de preocupación. Sin embargo, la evidencia empírica ha mostrado que el vínculo entre segregación e integración no es tan claro como parece.
TEMA 6. Cohesión social y conflicto
Este tema analiza el reto de la integración social y de la convivencia de las segundas y terceras generaciones en barrios segregados y de una gran diversidad religiosa. Existe preocupación en Europa por la creciente influencia del islam político conservador y fundamentalista.
La enseñanza y el aprendizaje de esta asignatura se desarrollan a través de unas actividades formativas que pueden ser clasificadas en dos categorías: trabajo autónomo de los estudiantes e interacción con el equipo docente.
1. Trabajo autónomo de los estudiantes
Comprende las siguientes actividades principales:
-Estudio de los temas propuestos por el equipo docente.
-Interacción con los compañeros en los foros de los cursos virtuales de la asignatura.
-Preparación y realización de los exámenes.
-Realización de forma autónoma de las actividades prácticas contenidas en las Pruebas de Evaluación a Distancia (PEC).
2. Interacción con el equipo docente para la familiarización con los contenidos teóricos del temario de la asignatura y para el desarrollo de las pruebas de evaluación continua
Comprende las siguientes actividades principales:
-Lectura de las orientaciones generales (guía de curso, instrucciones para las PEC, etc.).
-Visualización y audición de materiales audiovisuales disponibles en el curso virtual de la asignatura.
-Solución de dudas planteadas a través de Internet (correo electrónico y foros del curso virtual).
-Aportaciones a foros de debates sobre temas seleccionados por el equipo docente. Los foros se mantendrán abiertos a lo largo del cuatrimestre, al objeto de que los estudiantes, a medida que profundicen en los contenidos de la materia, puedan incorporar al foro comentarios y aportaciones críticas.
-Planteamiento y solución de dudas sobre en el foro del curso virtual.
-Discusión y revisión de las PEC o prueba presencial con el equipo docente.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen mixto |
Preguntas test |
Preguntas test |
|
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
1 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ningún material está permitido. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La prueba presencial consiste en la respuesta a tres preguntas: dos preguntas cortas y una pregunta de desarrollo. Por un lado, las preguntas cortas tendrán el espacio acotado y harán referencia a cuestiones específicas de la materia. Por otro, la pregunta de desarrollo puede ser de tres tipos: (i) de relacionar aspectos de los diferentes temas entre sí; (ii) de realizar un ejercicio de aplicación como si de una intervención social se tratase; y (iii) de redactar un texto argumentativo. De la nota máxima que se puede obtener en la prueba presencial, las dos preguntas cortas constituyen un 40% y la pregunta de desarrollo un 60%. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
80 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
8 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
4 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La prueba presencial constituye un 80% de la calificación final de la asignatura. Por tanto, si solo se realiza el examen, y no las PECs, la calificación máxima que se puede alcanzar en la asigantura es un 8. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
La evaluación continua consiste en dos ejercicios independientes: i) Uno dedicado a la búsqueda e interpretación de datos estadísticos. ii) Otro al análisis y reflexión en formato audiovisual. Por cada ejercicio realizado se puede obtener como máximo 1 punto, nota que se sumará a la prueba presencial siempre y cuando en ésta última se haya alcanzado al menos un 4. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
La evaluación continua constituye un 20% de la calificación final en la asignatura. Las PECs no son obligatorias, pero sin ellas la calificación máxima que se puede alcanzar en la asignatura es un 8. Asimismo, para sumar la evaluación continua a la calificación final es necesario haber alcanzado al menos un 4 en la prueba presencial. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
01/05/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación final en la asignatura se obtiene de la suma ponderada de la nota en la prueba presencial (80%) y en la evaluación continua (20%). La realización de las PECs no es obligatoria, pero sí necesaria para alcanzar la calificación máxima en la asignatura (un 10). Para que la nota obtenida en la evaluación continua pueda sumarse a la prueba presencial, es necesario haber alcanzado en esta última (el examen) al menos un 4. |
La bibliografía obligatoria se compone de siete lecturas, todas estarán disponibles para los estudiante en el curso virtual y traducidas al español.
-
TEMA 1. De Haas, H., Czaika, M., Flahaux, M. L., Mahendra, E., Natter, K., Vezzoli, S., & Villares Varela, M. (2019). International migration: Trends, determinants, and policy effects. Population and Development Review, 45(4), 885-922.
-
TEMA 2. Drouhot, L. G., & Nee, V. (2019). Assimilation and the second generation in Europe and America: Blending and segregating social dynamics between immigrants and natives. Annual Review of Sociology, 45, 177-199.
-
TEMA 3. Zschirnt, E., & Ruedin, D. (2016). Ethnic discrimination in hiring decisions: a meta-analysis of correspondence tests 1990–2015. Journal of Ethnic and Migration Studies, 42(7), 1115-1134.
-
TEMA 4. Copé, M. L. R. (2019). El trabajo doméstico como portal de acceso al mercado laboral español de las mujeres inmigrantes: políticas y gestión. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 55-92. | Montero, M. (2023). Las trabajadoras domésticas y cuidadoras migrantes en los sistemas de cuidados. Aproximación a un debate necesario, 3-14 y 19-36.
-
TEMA 5. Bolt, G., Özüekren, A. S., & Phillips, D. (2010). Linking integration and residential segregation. Journal of Ethnic and Migration Studies, 36(2), 169-186.
-
TEMA 6. Eseverri-Mayer, C. (2021). Are Suburban Youth Becoming More Traditional? A Comparative Study on Young People from Muslim Backgrounds Living on the Outskirts of Madrid and Paris. Journal of International Migration and Integration, 22(4), 1329-1347.
Todos los temas incluyen lecturas complementarias para que el estudiante que lo desee pueda produndizar en el estudio. En el curso virtual se proporcionan las referencias a esas lecturas complementarias.