Asignatura grado 2025
TEATRO ESPAÑOL: SIGLOS XVIII-XXI
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 64014028
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
TEATRO ESPAÑOL: SIGLOS XVIII-XXI
Código Asignatura: 64014028
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Nombre y apellidos | SANTIAGO DIAZ LAGE |
Correo electrónico | sdiaz@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6850 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
Nombre y apellidos | RAQUEL GARCIA PASCUAL (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | rgarciapascual@flog.uned.es |
Teléfono | 6857 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | |
---|---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | TEATRO ESPAÑOL: SIGLOS XVIII-XXI |
CÓDIGO | |
CÓDIGO | 64014028 |
CURSO ACADÉMICO | |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
DEPARTAMENTO | |
DEPARTAMENTO | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS | |
CURSO | |
CURSO | CUARTO CURSO |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
TIPO | OBLIGATORIAS |
Nº ECTS | |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | |
HORAS | 125 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
El teatro, desde sus inicios, ha sido una de las prácticas culturales y artísticas más destacadas en la historia de la humanidad. Aunque consiste en la (re)presentación de historias reales o ficticias ante una asamblea espectadora, tanto su concepción como los modos de llevarlas a escena han ido evolucionando a lo largo de los tiempos. En este marco, "Teatro español: siglos XVIII-XXI" se ocupa del estudio del teatro en lengua española desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Su temario se articula en torno a cuatro bloques correspondientes a los respectivos períodos cronológicos de los siglos XVIII, XIX, XX e inicios del XXI. En cada uno de ellos se estudian las principales corrientes dramatúrgicas, los más destacados autores/as y obras, así como numerosos aspectos relativos a la formas de representación. Así pues, desde un punto de vista diacrónico, es clara continuación de "Teatro español (desde los orígenes hasta el siglo XVII)", impartida en 2.º curso, y pertenece al módulo de asignaturas que conforman la materia Historia de la Literatura española desde el siglo XVIII.
El objetivo de esta asignatura no se restringe a proporcionar datos relativos a la historia escénica en España desde el siglo XVIII hasta el presente, sino que también propone contextualizar y explicar los mismos como resultado de la coyuntura histórica, ideológica y cultural propia de cada cota temporal. No pretende simplemente que se memoricen una serie de fechas y figuras, sino que se reflexione de forma crítica sobre la literatura teatral y sobre las Artes Escénicas. Mediante un acercamiento a los textos teatrales basado en la lectura, el comentario y el análisis de los mismos, estos se convertirán en un punto de partida y de referencia, generalmente, para los montajes estudiados.
A esta asignatura semestral, obligatoria de 4.º curso de Grado en Lengua y Literatura Españolas, le corresponden 5 créditos ECTS (1 crédito = 25 horas de trabajo). Contribuye a un mayor conocimiento del teatro español que permite desarrollar actividades profesionales en el ámbito de la docencia, de la investigación y de la gestión cultural.
Aunque, estrictamente, no sea necesario tener una formación literaria y teatral previa para cursar esta asignatura, sin embargo es recomendable poseer, además de amor al teatro, unos conocimientos básicos tanto del marco teórico teatral (textos y representaciones) como de la historia anterior del teatro español (de la Edad Media y del Siglo de Oro). Por esta razón, conviene cursar esta asignatura según la disposición prevista en el plan de estudios, como son también recomendables unos conocimientos básicos de historia de España y del pensamiento en las diversas épocas, ya que, por razones de tiempo, no se podrá profundizar con amplitud en dichos conceptos. Se facilitará información y bibliografía relacionada con ellos para que el alumnado pueda cubrir determinadas lagunas o ampliar información, si lo desea.
Es requisito imprescindible saber expresarse con claridad y corrección, sin cometer faltas de ortografía ni de redacción. Para ello los estudiantes pueden consultar y tener en cuenta el Manual de estilo publicado por la UNED.
A través de su Centro Asociado, cada estudiante tiene asignado un tutor/a intercampus, que será quien le oriente en sus estudios, podrá aclarar sus dudas y colaborará en el seguimiento del aprendizaje y en el desarrollo de las actividades prácticas. Este tutor/a evaluará las Pruebas de Evaluación Continua (PEC).
El Equipo Docente de la Sede Central está a disposición de los estudiantes para cuantas consultas deseen realizar. El modo más eficaz de ponerse en contacto es a través del curso virtual. Es recomendable el uso del foro para exponer dudas relacionadas con la asignatura. De esta manera, el resto del grupo podrá acceder a la información que se vaya proporcionando por esta vía. Las consultas realizadas en el foro tendrán prioridad sobre las planteadas por otros medios y se contestarán principalmente en horario de atención al estudiante.
Los estudiantes pueden asimismo comunicarse con el Equipo Docente de la Sede Central en el horario adjunto a través del teléfono y del correo electrónico. Podrán igualmente concertar una cita presencial en la Sede Central.
Horario de atención al estudiante por parte del Equipo Docente:
Prof.ª Dra. Raquel García Pascual
Miércoles: 10:00-14:00
Prof. Dr. Santiago Díaz Lage
Miércoles: 15:30-19:30
Dirección postal:
Raquel García Pascual (coordinadora)
Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura (despacho 722)
Facultad de Filología
P.º Senda del Rey 7
28040 Madrid (España)
Teléfono: 0034 913986857
Correo electrónico: rgarciapascual@flog.uned.es
Santiago Díaz Lage
Departamento de Literatura española y Teoría de la literatura (despacho 732)
Facultad de Filología
Paseo de la Senda del Rey 7
28040 Madrid (España)
Teléfono: 0034 91 3986850
Correo electrónico: sdiaz@flog.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS GENERALES
CGINS01 - Capacidad para la comunicación oral y escrita en español.
CGINS02 - Capacidad de análisis y síntesis.
CGINS03 - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
CGINS04 - Capacidad de organizar y planificar el tiempo y los recursos.
CGINS05 - Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio y la profesión.
CGINS06 - Habilidades básicas de manejo del ordenador.
CGINS07 - Habilidades de investigación.
CGINS08 - Conocimiento de una segunda lengua.
CGSIS01 - Capacidad de aprender.
CGSIS02 - Capacidad crítica y autocrítica.
CGSIS03 - Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).
CGSIS04 - Detección de dificultades y resolución de problemas.
CGSIS05 - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CGSIS06 - Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
CGSIS07 - Toma de decisiones.
CGPER01 - Trabajo en equipo.
CGPER02 - Habilidades personales.
CGPER03 - Liderazgo.
CGPER04 - Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar.
CGPER05 - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
CGPER06 - Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
CGPER07 - Habilidad de trabajar en un contexto internacional.
CGPER08 - Conocimiento de culturas y costumbres de otros países.
CGPER09 - Habilidad para trabajar de forma autónoma.
CGPER10 - Diseño y gestión de proyectos.
CGPER13 - Preocupación por la calidad.
CGPER14 - Motivación de logro.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1A1 - Iniciativa y motivación.
CT1A2 - Planificación y organización (establecimiento de objetivos y prioridades, secuenciación y organización del tiempo, etc.).
CT1A3 - Manejo adecuado del tiempo.
CT1B1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT1B2 - Aplicación de los conocimientos a la práctica.
CT1B3 - Resolución de problemas en entornos poco conocidos o nuevos.
CT1B4 - Pensamiento creativo.
CT1B5 - Razonamiento crítico. Juicio crítico del trabajo personal y del de otros.
CT1C1 - Seguimiento o monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros.
CT1C3 - Innovación.
CT2A1 - Comunicación y expresión escrita en español.
CT2A2 - Comunicación y expresión oral en español.
CT2B1 - Manejo de las TIC.
CT2B2 - Competencia para la búsqueda de información relevante.
CT2B3 - Competencia para la organización de la información.
CT2B4 - Competencia para la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación.
CT3.1 - Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros.
CT3.4 - Habilidad para coordinar grupos de trabajo.
CT4.1 - Compromiso ético.
CT4.2 - Ética profesional.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CEDIS01 - Conocimiento y dominio instrumental avanzado de la lengua española en su dimensión oral y escrita.
CEDIS05 - Conocimiento del ámbito general de los estudios lingüísticos.
CEDIS06 - Conocimiento de los procesos de comunicación.
CEDIS08 - Reconocimiento de la diversidad lingüística y de la igualdad de las lenguas.
CEDIS09 - Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la Lingüística.
CEDIS10 - Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis y formalización lingüísticos.
CEDIS11 - Conocimiento de las aplicaciones de la Lingüística.
CEDIS12 - Conocimiento de las relaciones entre la Lingüística y otras disciplinas.
CEDIS17 - Conocimiento de la gramática del español y de las técnicas y métodos de análisis de los distintos niveles.
CEDIS18 - Conocimiento de las características y mecanismos para la elaboración e interpretación de los distintos tipos de textos.
CEDIS19 - Conocimiento de los principios y mecanismos pragmáticos que interactúan en los actos de habla.
CEDIS20 - Conocimiento de los mecanismos de organización de textos y de la tipología textual.
CEDIS22 - Conocimiento de la evolución histórica interna y externa del español.
CEDIS23 - Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico diacrónico.
CEDIS25 - Conocimiento de la variación lingüística de la lengua española.
CEDIS26 - Conocimiento de la situación sociolingüística de la lengua española.
CEDIS27 - Conocimiento de las dimensiones social, geográfica y estilística de la lengua española.
CEDIS28 - Conocimiento de las variedades lingüísticas en relación con las características estratificacionales de los usuarios.
CEDIS30 - Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e ideología.
CEDIS31 - Conocimiento teórico y aplicado de los modelos y técnicas de la política y planificación lingüísticas.
CEDIS32 - Conocimiento de la situación actual del español en el entorno de las lenguas románicas europeas.
CEDIS34 - Conocimiento de la literatura española.
CEDIS35 - Conocimiento de la literatura hispanoamericana.
CEDIS36 - Conocimiento de las relaciones entre la Literatura y otras disciplinas.
CEDIS37 - Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario.
CEDIS38 - Conocimiento del teatro y otros géneros literarios.
CEDIS39 - Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la teoría y crítica literarias.
CEDIS40 - Conocimiento de crítica textual y de edición de textos.
CEDIS41 - Conocimiento de la Retórica y la Estilística.
CEDIS42 - Conocimiento de los distintos procesos de la actividad editorial.
CEPRO01 - Capacidad comunicativa de nivel experto.
CEPRO02 - Capacidad para transmitir los conocimientos adquiridos.
CEPRO03 - Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.
CEPRO04 - Capacidad para localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
CEPRO05 - Capacidad para obtener, evaluar y sintetizar documentación propia del área.
CEPRO06 - Capacidad para elaborar recensiones.
CEPRO07 - Capacidad para la elaboración de los distintos tipos de textos.
CEPRO08 - Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas.
CEPRO09 - Capacidad para la gestión y control de calidad editorial.
CEPRO17 - Capacidad de asesoramiento en todos aquellos ámbitos que requieran la aplicación de conocimientos lingüísticos.
CEPRO18 - Capacidad para desarrollar actividades de mediación lingüística desde el punto de vista intercultural, empres e interprofesional.
CEPRO19 - Capacidad para llevar a cabo actuaciones sociales y políticas encaminadas a la potenciación de las lenguas.
CEPRO21 - Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y producción del lenguaje.
CEPRO22 - Capacidad para impartir enseñanzas de literatura en diferentes ámbitos profesionales.
CEPRO23 - Capacidad de investigar en la literatura española e hispanoamericana y la teoría literaria.
CEPRO24 - Capacidad para escribir de forma creativa tanto en el ámbito literario como en el de los medios de comunicación.
CEPRO25 - Capacidad de asesoramiento en ámbitos que requieran la aplicación de conocimientos literarios y de la cultura escrita en general.
CEPRO26 - Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
CEPRO27 - Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada.
CEACA01 - Capacidad para interrelacionar los componentes teórico, técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas lingüísticas.
CEACA02 - Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con otras disciplinas no lingüísticas.
CEACA03 - Capacidad para interrelacionar los componentes teórico, técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas literarias.
CEACA04 - Capacidad para relacionar los distintos aspectos de los estudios lingüísticos y literarios, y sus puntos de contacto con otras áreas y disciplinas.
CEACA05 - Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
CEACA06 - Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.
El objetivo de esta asignatura es conocer la evolución del teatro español (textos y modalidades de puestas en escena) desde los inicios del siglo XVIII hasta nuestros días como actividad literaria, artística, cultural y social. Los principales resultados del aprendizaje para el alumnado pueden resumirse, con carácter general en:
- Entender el teatro como un género que va más allá del texto literario escrito, concediendo especial importancia a la representación escénica como medio de difusión del mismo, así como a su valor artístico, cultural y social.
- Ser capaz de enumerar y explicar las principales corrientes del teatro español en el mencionado periodo, teniendo una idea clara de la periodización y de las diferencias existentes entre los movimientos teatrales estudiados, siendo consciente, a la vez, de que en muchos casos no es posible realizar unas divisiones cronológicas precisas por siglos.
- Realizar el comentario tanto de textos dramáticos (literarios) como de espectáculos teatrales de la cota temporal indicada en la asignatura aplicando los conocimientos teóricos adquiridos durante el curso.
- Identificar el período al que pertenece un texto literario teatral tanto por los rasgos formales que el mismo presenta como por su contenido.
- Conocer y diferenciar las diferentes concepciones del espacio teatral y su evolución desde el siglo XVIII hasta nuestros días.
- Valorar la importancia del teatro español desde el siglo ilustrado hasta la actualidad y su repercusión en la historia teatral, cultural y social de España.
- Conocer y utilizar la terminología teatral aprendida durante el curso para el análisis de los textos, el estudio de los autores/as, así como para el análisis de puestas en escena.
- Manejar la bibliografía esencial sobre la materia y saber cómo buscar y utilizar las fuentes secundarias para futuras investigaciones.
PROGRAMA Y LECTURAS OBLIGATORIAS CORRESPONDIENTES A CADA TEMA
La asignatura se articula en torno a cuatro grandes bloques cronológicos que condicionan la producción teatral española: la del XVIIII (neoclásica), la del XIX (romántica), la del XX (vanguardista, del exilio, teatro durante el franquismo, escena de la Transición a la democracia) y, finalmente, la de los inicios del siglo XXI. Para ello, el programa consta de 10 temas, a los cuales corresponden, a su vez, 10 lecturas obligatorias de varios textos teatrales (completos o fragmentos).
Para superar esta asignatura, además del estudio del temario y de la lectura de las obras, se podrán realizar de forma voluntaria dos Pruebas de Evaluación Continua (PEC) que versarán sobre el análisis de unos textos dramáticos y sobre varios espectáculos llevados a las tablas. Dichas PEC serán supervisadas y corregidas por los tutores/as.
La mayor dificultad estará en poder realizar un estudio comparativo de los conceptos teóricos y de las obras estudiadas.
TEMARIO
Tema 1.- El teatro en el siglo XVIII. Contextos histórico y cultural. Vida escénica. Corriente tradicionalista. Corriente innovadora.
Tema 2. El teatro en el siglo XIX. Contextos histórico y cultural. Vida escénica. El teatro romántico. Autores y obras más significativas
Tema 3. El teatro musical: la ópera y la zarzuela. Características generales. La ópera: autores y obras más importantes. La zarzuela: autores y obras más significativas.
Tema 4.- El teatro en los inicios del siglo XX. Contextos histórico y cultural. Vida escénica. El 98 y el teatro. El teatro poético. Otras corrientes.
Tema 5. El teatro vanguardista. Contextos histórico y cultural. Vida escénica. Valle-Inclán. García Lorca. Otros autores.
Tema 6.- El teatro del exilio. Contextos histórico y cultural. Dramaturgos. Dramaturgas.
Tema 7.- El teatro durante el Franquismo. Contextos histórico y cultural. Vida escénica. Teatro del Régimen. Teatro crítico. Los realistas y el nuevo teatro. El teatro independiente.
Tema 8. El teatro en el periodo democrático. Contextos histórico y literario. Vida escénica. El teatro histórico. Teatro y memoria. Teatro y prensa. Otras tendencias.
Tema 9.- Teatro español creado por mujeres. Características. Dramaturgas contemporáneas.
Tema 10.- El teatro en los inicios del siglo XXI. Tendencias escénicas. Teatro de humor. Teatro breve. Teatro, cine y televisión. Teatro musical. Teatro y nuevas tecnologías. Otras corrientes.
I. METODOLOGÍA PROPIA DE LA ASIGNATURA.
La metodología de la enseñanza a distancia de la UNED pone a disposición del estudiante los instrumentos básicos de los que se servirá para adquirir los conocimientos de la materia, que en el caso de "Teatro español: siglos XVIII-XXI" son los siguientes:
- El curso virtual será uno de los modos de comunicación entre el equipo docente, el profesorado tutor intercampus y el alumnado. En él se encontrará el material necesario para el estudio de la asignatura (a excepción del texto básico), la Guía de Estudio, foros relativos tanto a cuestiones generales de la asignatura como a aspectos más particulares, directrices para desarrollar los comentarios de textos y espectáculos, así como las actividades de evaluación continua.
- La guía de estudio de la asignatura servirá en todo momento como modelo orientador con recomendaciones para el estudio, aclaraciones sobre los materiales y ampliaciones en los casos necesarios.
- La bibliografía básica de la asignatura, en este caso, el manual que se recoge en la bibliografía, así como las lecturas obligatorias de textos literarios y espectáculos recomendados.
- Otros materiales bibliográficos y multimedia disponibles a través de la plataforma de la asignatura: artículos de ampliación sobre determinados temas teóricos, fragmentos de las principales obras literarias, artículos y comentarios críticos complementarios, vídeos ilustrativos, enlaces a páginas de Internet. etc.
- Actividades de tipo práctico (las Pruebas de Evaluación Continua, PEC), de cuya corrección se ocuparán los profesores tutores intercampus, con el fin de fomentar el estudio constante y bien distribuido temporalmente a lo largo del semestre.
II. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA.
Recogemos aquí los aspectos fundamentales del estudio teórico de todo el programa, así como las recomendaciones bibliográficas que han de seguirse para su estudio. No obstante, se podrán ofrecer en el curso virtual materiales complementarios de cada tema, así como orientaciones básicas para su estudio.
El temario ha de estudiarse por el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (Madrid: UNED, 2012), al que se añaden otros manuales indicados en cada caso.
TEMA 1. EL TEATRO EN EL SIGLO XVIII. Contextos histórico y literario. Vida escénica. Corriente tradicionalista. Corriente innovadora.
Bibliografía básica: El tema se puede estudiar en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs. 29-50).
Bibliografía complementaria: Joaquín Álvarez Barrientos, “El arte escénico en el siglo XVIII”, en Javier Huerta Calvo (ed.), Historia del teatro español, vol. 2 (págs. 1473-1517).
TEMA 2. EL TEATRO EN EL SIGLO XIX. Contextos histórico y literario. Vida escénica. El teatro romántico. Autores y obras más significativas.
Bibliografía básica: El tema se puede estudiar en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs.51-82).
Bibliografía complementaria: Jesús Rubio Jiménez, “El arte escénico en el siglo XIX”, en Javier Huerta Calvo (ed.), Historia del teatro español, vol. 2 (págs. 1803-1852).
TEMA 3. El TEATRO MUSICAL: LA ÓPERA Y LA ZARZUELA. Características generales. La ópera: autores y obras más importantes. La zarzuela: autores y obras más significativas.
Bibliografía básica: El tema se puede estudiar en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs. 83-120).
Bibliografía complementaria: José Máximo Leza, “El teatro musical” y “El teatro musical en España (1800-1939)”, en Javier Huerta Calvo (ed.), Historia del teatro español, vol. 2 (págs. 1687-1713 y 1051-2104, respectivamente).
TEMA 4. EL TEATRO EN LOS INICIOS DEL SIGLO XX. Contextos histórico y literario. Vida escénica. El 98 y el teatro. El teatro poético. Otras corrientes: Teatro cómico e intelectual. El drama burgués. Los novecentistas.
Bibliografía básica: El tema se puede estudiar en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs. 121-147).
Bibliografía complementaria: César Oliva, “La escena española en el paso del siglo XIX al XX” y “La innovación escénica española”, en su obra Teatro español del siglo XX (págs. 13-62 y 63-90, respectivamente).
TEMA 5. EL TEATRO VANGUARDISTA. Contextos histórico y literario. Vida escénica. Características. Valle-Inclán. García Lorca. Otros autores.
Bibliografía básica: El tema se puede estudiar en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs.149-166).
Bibliografía complementaria: César Oliva, “El teatro poético español del siglo XX”, en su obra Teatro español del siglo XX (págs. 91-116).
TEMA 6. EL TEATRO EN EL EXILIO. Contextos histórico y literario. Dramaturgos. Dramaturgas.
Bibliografía básica: El tema se puede estudiar en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs.167-193).
Bibliografía complementaria: César Oliva, “El teatro durante la guerra civil” (epígrafes 66 y 6-7), en su obra Teatro español del siglo XX (págs. 164-169).
TEMA 7. EL TEATRO DURANTE EL FRANQUISMO. Contextos histórico y literario. Vida escénica. Teatro del régimen. Teatro crítico: Los realistas y el nuevo teatro. El teatro independiente.
Bibliografía básica: El tema se puede estudiar en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs. 195-217).
Bibliografía complementaria: César Oliva, “El teatro durante la guerra civil” (epígrafes 5.1 al 6.5), en su obra Teatro español del siglo XX (págs. 117-164).
TEMA 8. EL TEATRO EN EL PERIODO DEMOCRÁTICO. Contextos histórico y literario. Vida escénica. El teatro histórico. Teatro y memoria. Teatro y prensa. Otras tendencias.
Bibliografía básica: El tema se puede estudiar en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs. 219-271).
Bibliografía complementaria: César Oliva, “El teatro español en torno a la transición” y “El teatro español a fin de siglo”, en su obra, Teatro español del siglo XX (págs. 219-299 y 301-334, respectivamente); así como “El teatro español en torno a 1975”, “Entidad dramática de la transición política española (1975-1982)” y “La década prodigiosa (1983-1992)” y “Los caminos del teatro español hacia el siglo XXI”, en su obra La última escena (Teatro español de 1975 a nuestros días) (págs. 37-60, 61-109, 111-182 y 183-264, respectivamente).
TEMA 9. TEATRO ESPAÑOL CREADO POR MUJERES. Características. Dramaturgas contemporáneas.
Bibliografía básica: El tema se puede estudiar en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs. 273-307).
Bibliografía complementaria: José Romera Castillo (ed.), Dramaturgias femeninas en la segunda mitad del siglo XX: espacio y tiempo (Madrid: Visor Libros). Así como la introducción de Francisco Gutiérrez Carbajo (ed.), a la antología Dramaturgas del siglo XXI (Madrid: Cátedra, 2014).
TEMA 10. EL TEATRO EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI. Tendencias escénicas. Teatro de humor. Teatro breve. Teatro, cine y televisión. Teatro musical. Teatro y nuevas tecnologías. Otras corrientes.
Bibliografía básica: El tema se puede estudiar en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs. 309-367).
Bibliografía complementaria: José Romera Castillo, (ed.), Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI. José Romera Castillo, “Teatro e historia”, “Teatro de humor y sus alrededores en los inicios del siglo XXI”, “Sobre teatro breve de hoy”, “Sobre teatro, cine y otros media en España en los inicios del siglo XXI”, “Sobre teatro (musical) y globalización” y “Sobre teatro y nuevas tecnologías”, en su obra, Teatro español entre dos siglos a examen (págs.31-71, 251-263, 307-327, 374-387, 328-336 y 388-409). E introducción de Virtudes Serrano (ed.) a la antología Teatro breve entre dos siglos.
III. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS DOS PEC.
Para la elaboración de las dos PEC los tutores/as intercampus proporcionarán las orientaciones necesarias sobre el tema propuesto a iniciativa del estudiante o sugerido por el profesor tutor/a. La bibliografía y recursos para llevar a cabo estas actividades constan en la programación de la asignatura. También se recogerán orientaciones a través del curso virtual.
Se recomienda, por ello, ponerse de inmediato en contacto con el profesor tutor/a para acordar el trabajo de las PEC, y una vez asignado y autorizado el tema, el estudiante podrá iniciar su realización para llevar al día el cronograma y comenzar a realizar las PEC con tiempo suficiente.
Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
-La capacidad de contextualización del texto / espectáculo teatral dentro de un entorno (caracterizado por el período histórico, el autor y el tipo de obra que se trata).
-El comentario acerca del contenido (ideas más importantes y secundarias), personajes, aspectos dramatúrgicos, estilísticos, etc. en la obra.
-El análisis de todos los signos que intervienen en una puesta en escena (seguir el esquema de Kowzan-Tordera).
- Pruebas antiplagio: Se deberá ser muy cuidadoso con el plagio de las Pruebas de Evaluación Continua -al haberse detectado algunos casos-, hecho que conllevará EL SUSPENSO AUTOMÁTICO EN LA PEC.
Contenido de las PEC
1.ª PEC. Análisis de un TEXTO TEATRAL del siglo XVIII o del siglo XIX, que puede escoger de una de las obras de lectura obligatoria.
2.ª PEC. Análisis de una PUESTA EN ESCENA del siglo XX o del siglo XXI, de un montaje al que se asista (preferiblemente) o que se pueda visualizar en algún soporte online, especialmente de representaciones llevadas a la escena en estos últimos años.
Este trabajo consistirá en realizar, por escrito, un análisis de la puesta en escena de una obra de teatro (en su integridad: texto y representación) a la que asista el estudiante, o en el caso de no poder ir a ninguna representación físicamente, sobre alguna obra que pueda visualizar por medios telemáticos.
El estudiante deberá ponerse de acuerdo lo más pronto posible con el profesor/a tutor/a intercampus, por correo electrónico u otro medio, al inicio del semestre o cuando finalice la primera PEC, sobre la representación de la puesta en escena sobre la que vaya a realizar este ejercicio.
Pasos recomendados para la realización de la 1.ª PEC:
1.- Una vez estudiado el tema, que servirá de marco para una mejor comprensión de la obra, se recomienda, en primer lugar, la lectura atenta del texto teatral.
2.- Posteriormente, se debe leer la introducción a la edición (si la hubiere), así como tomar notas de ella.
3.- A continuación, se podrá realizar una lectura de nuevo más pormenorizada.
4.- Tomar notas durante todo el proceso anteriormente expuesto.
Una vez realizado lo anteriormente expuesto, con la totalidad de notas tomadas, el alumnado puede proceder a la redacción del trabajo. Para ello, deberá tener en cuenta lo siguiente:
¿Qué aspectos puede analizar de la obra elegida? Se recomiendan los siguientes:
1.- El emisor del texto teatral.
2.- Estructura del texto dramático.
3.- Personajes principales y secundarios.
4.- El tiempo y el espacio
5.- El lenguaje dramático
6.- Otros aspectos que considere relevantes.
Pasos recomendados para la realización de la 2.ª PEC:
- Lectura del texto dramático de la representación a la que se va a asistir o visualizar. Una vez decidida la puesta en escena que verá representada (o en vídeo), es preciso leer el texto dramático (impreso) de la obra elegida (busque una buena edición de la pieza teatral entre las que ofrece el mercado editorial). Por ello, para la realización del trabajo exigido desestime las representaciones de las que no pueda obtener el texto literario teatral.
- Asistencia a la representación de la obra teatral escogida y ya leída (puede ser una representación en su lugar de residencia o en otra localidad). En caso extremo de no poder asistir a una representación puede trabajar con alguna obra teatral grabada en vídeo, puesta en televisión, etc. Puede solicitar grabaciones teatrales en el Centro de Documentación Teatral.
- Esta asistencia o visualización de la obra representada se debe hacer teniendo en cuenta los diversos pasos metodológicos proporcionados por el modelo propuesto por Antonio Tordera, o el opcional de Álvarez Barrientos, y tomando nota de los diversos elementos que configuran la puesta en escena de la misma, siguiendo el orden del citado modelo escogido Si es preciso, vea la representación varias veces (por ello, trabajar con una obra teatral grabada en vídeo, aunque estemos ante otro lenguaje, sin embargo nos puede ser muy útil para la confección del trabajo pedido).
- Redacción de la PEC. Una vez realizado lo anteriormente expuesto, con la totalidad de notas tomadas, se puede proceder a la redacción de la PEC 2ª. Para ello, deberá tener en cuenta lo siguiente: dedicar un 50% al análisis del texto literario y otro 50% al análisis de todos los elementos sígnicos del espectáculo, constatando dirección, reparto, ficha artística y técnica, etc. y dónde/cómo ha visualizado el espectáculo.
Para realizar esta modalidad de trabajo, en primer lugar, le proponemos que lea con detenimiento el modelo de análisis, realizado por Antonio Tordera, en el capítulo "Teoría y técnica del análisis teatral", del volumen colectivo Elementos para una semiótica del texto artístico (Madrid: Editorial Cátedra, 1999, 6.ª ed.º, pp. 155-199); o en cualquier otra reedición de la obra), aplicado a una representación de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. Este modelo es obligatorio, aunque se le pueden añadir otros aspectos que se consideren convenientes. Tenga en cuenta en el último apartado, el de la recepción, tanto su opinión personal como también las reseñas que pueda obtener de la representación en Internet (sobre todo).
Quienes quieran ampliar el marco teórico, pueden consultar la obra de José Luis García Barrientos, Cómo se comenta una obra de teatro (Madrid: Síntesis, 2003, 2.ª ed.º). En el volumen se encuentra una breve antología de comentarios (pp. 303-356). Este modelo es optativo y también válido.
Asimismo, se recomienda, por los modelos de análisis proporcionados, la consulta del volumen de José Romera Castillo (ed.), Análisis de espectáculos teatrales (2000-2006) (Madrid: Visor Libros, 2007).
Normas de Redacción de las PEC.
La extensión mínima será de 7 págs. y la máxima de 15 páginas (a espacio 1.5), incluyendo las Referencias Bibliográficas utilizadas, así como la ficha artístico-técnica (director, reparto, otros componentes, etc. del espectáculo visualizado).
Para la redacción es conveniente que siga las normas de la revista SIGNA (que puede consultar en cualquier número impreso o en Internet: http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa). Poner al final la bibliografía utilizada.
Ambas PEC deben atenerse a las normas de corrección lingüística del español. Para ello, el alumnando puede servirse del volumen VARIOS AUTORES (2014). Manual de estilo (Madrid: UNED, 5.ª reimpresión).
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 4 |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Ninguno. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Los criterios de evaluación de la prueba presencial son los siguientes: - El nivel de conocimientos, el empleo de una terminología adecuada, la capacidad de relación y la claridad expositiva. - El desarrollo de los temas debe ser coherente, no esquemático y centrado en dar respuesta a las preguntas realizadas. - El alumnado debe expresarse con corrección, sin faltas de ortografía, de estilo, de acentuación o de puntuación. Este aspecto influye en la calificación y puede ser motivo de suspenso. |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 80 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 6 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 8 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | En el examen realizado de forma presencial no habrá espacio tasado. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
---|---|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si |
Descripción | |
Descripción | La evaluación continua consistirá en dos actividades (PEC), que son voluntarias:
Las fechas de entrega se indicarán en el curso virtual de la asignatura y serán aproximadamente: 1.ª PEC: 30 de noviembre y 2.ª PEC: 10 de enero. Las PEC deben ser entregadas a través de la plataforma mediante la herramienta “Tareas”. La extensión mínima de cada una de las dos pruebas será de 7 páginas. La máxima, de 15 páginas. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Los tutores/as intercampus evalúan las PEC aplicando rúbricas adecuadas a cada ejercicio. En la corrección de las PEC se valoran los siguientes aspectos: - Puntúan negativamente los plagios y la mala utilización de los recursos propuestos, así como las aportaciones negativas a los foros o el entorpecimiento del trabajo del grupo en su conjunto. - Puede suponen un valor añadido a la calificación que los/as estudiantes consulten y apliquen convenientemente bibliografía complementaria y referencias específicas para cada PEC. - En función de la especificidad de cada PEC, en el foro de consultas generales se proporcionan indicaciones sobre su realización. Esta es una forma de pulsar su atención a los foros, ya que es un tipo de seguimiento que puede contribuir al alza de la nota global de la asignatura. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 20% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | (PEC/30/11/2024) |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Puede no presentarse ninguna PEC, presentarse una o las dos PEC. No son obligatorias, por lo que se puede aprobar la asignatura sin entregarlas. Pero, si no se presenta ninguna, la máxima nota a la que se puede optar en la asignatura es un 8. Las dos PEC, que son la evaluación continua, suponen un 20% de la nota de la asignatura, por lo tanto cada una de ellas supone un 10%. El alumnado que realice la prueba presencial en la convocatoria extraordinaria de septiembre y haya entregado previamente la(s) PEC en el curso virtual, mantendrá la nota de la(s) misma(s). El alumnado que realice la prueba presencial en la convocatoria extraordinaria de septiembre y no haya entregado previamente la(s) PEC en el curso virtual, contará con un periodo de ampliación para la entrega de las mismas por el mismo medio, hasta el 18 de junio. Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa por parte del equipo docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la Guía de uso relativa a la IAG en la página del Vicerrectorado de Innovación Educativa.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 0 |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
El sistema de calificación se establecerá en una escala numérica de 0 a 10, con expresión posible de un decimal, tanto en el examen como en las PEC. La nota final será la calificación resultante de la media ponderada de la calificación lograda en la prueba presencial (80% de la nota) y la obtenida en las PEC (20% de la nota). Es decir, si se obtiene un 7 en el examen calificado de 0 a 10, este 7 se multiplicará por 0,8, puesto que el examen tiene un peso del 80% sobre la nota final. Una vez hecha esta ponderación, por lo tanto, la nota del examen es un 5,6. Posteriormente, a este 5,6 se le sumará (si se han realizado) la nota de una o de las dos PEC, que tienen un peso de un 20% en la calificación. Por lo tanto, la nota mínima del examen para aprobar la asignatura es un 6 calificando de 0 a 10, ya que posteriormente se multiplicará por 0,8. |
ISBN(13): 9788436267013
Título: TEATRO ESPAÑOL: SIGLOS XVIII-XXI Autor/es: Romera Castillo, José; Editorial: U N E D |
Textos básicos
Los apartados correspondientes a cada uno de los temas se detallan en el apartado de “Plan de trabajo”, en el que se hace referencia más detallada a los capítulos del manual o a la bibliografía complementaria, para cada uno de los temas, así como las menciones a las lecturas obligatorias y a algunos espectáculos teatrales.
Lecturas obligatorias
Además del estudio de los temas, es fundamental la lectura y análisis crítico de las obras que se determinan en el "Plan de trabajo".
Espectáculos teatrales
Asimismo, los estudiantes deben asistir a una representación teatral (preferentemente), y, si no les es posible, podrán hacer el visionado online.
.
ISBN(13): 9788424923945
Título: HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL Autor/es: Huerta Calvo, Javier; Editorial: GREDOS |
ISBN(13): 9788479627096
Título: EL TEATRO ESPAÑOL ENTRE DOS SIGLOS A EXAMEN Autor/es: Romera Castillo, José; Editorial: VERBUM |
Para la historia del teatro
- HUERTA CALVO, Javier (ed.) (2003). Historia del teatro español. Madrid: Gredos, vol. 2. El panorama más completo y actualizado del teatro español desde sus orígenes hasta nuestros días.
- OLIVA, César (2002). Teatro español del siglo XX. Madrid: Síntesis. Un panorama interesante sobre la vida escénica en España en la centuria.
- OLIVA, César (2004). La última escena (Teatro español de 1975 a nuestros días). Madrid: Cátedra. Un panorama muy recomendable del teatro español (textos y representaciones) a finales del siglo pasado e inicios del presente.
- ROMERA CASTILLO, José (2011). Teatro español entre dos siglos a examen. Madrid: Verbum. Un volumen en el que se ofrece el estudio de diversas tendencias escénicas, a finales del siglo XX y comienzos del actual (teatro histórico, de humor, breve, musical, etc.), así como las relaciones del teatro con otros lenguajes artísticos (cine, televisión, radio, nuevas tecnologías).
- ROMERA CASTILLO, José (ed.) (2005). Dramaturgias femeninas en la segunda mitad del siglo XX: espacio y tiempo. Madrid: Visor Libros. Una serie de estudios sobre las actividades tanto textuales como escénicas de escritoras actuales.
- ROMERA CASTILLO, José (ed.) (2006). Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI. Madrid: Visor Libros. Un panorama muy completo de los rumbos teatrales en el nuevo siglo.
- ROMERA CASTILLO, José (ed.) (2013). Teatro e Internet en la primera década del siglo XXI., Madrid: Editorial Verbum, 2013. Un panorama muy completo sobre el uso de estos nuevos recursos para encontrar información sobre el teatro (desde la Edad Media hasta nuestros días).
- ROMERA CASTILLO, José (ed.) (2014). Creadores jóvenes en el ámbito teatral (20+13=33). Madrid: Editorial Verbum. Un panorama muy completo de quienes tienen en sus manos el futuro teatral español.
Para las técnicas teatrales
- ROMERA CASTILLO, José (2011). Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena. Madrid: UNED. Un volumen en el que se proporcionan tanto pautas teóricas para el análisis de carteleras teatrales como se examinan diversos aspectos de autores y obras representadas en los escenarios españoles.
- OLIVA, César y TORRES MONREAL, Francisco (2003). Historia básica del arte escénico. Madrid: Editorial Cátedra (7.ª ed.º ampliada). Un panorama muy completo y básico del teatro (autores y textos) y de las técnicas dramatúrgicas en todo el mundo, desde los inicios hasta la actualidad.
- AMORÓS, Andrés y DÍEZ BORQUE, José M.ª (eds.) (1999). Historia de los espectáculos en España. Madrid: Editorial Castalia. Un panorama muy completo tanto del teatro como de lo parateatral y sus puestas en escena en España.
Para el análisis de espectáculos teatrales
- TORDERA, Antonio (1999). "Teoría y técnica del análisis teatral", en el volumen colectivo, Elementos para una semiótica del texto artístico. Madrid: Editorial Cátedra, 6.ª ed.º, pp. 155-199 (o en cualquier otra reedición del libro). Un trabajo muy sintético, sencillo y esclarecedor, en el que se propone un modelo de análisis del espectáculo teatral (texto y representación).
- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis (2003). Cómo se comenta una obra de teatro. Madrid: Síntesis, 2.ª ed.º. Un modelo de análisis de lo teatral desde las perspectivas metodológicas más actuales. Se recomienda su lectura, tras la del trabajo anterior (del profesor Tordera).
- ROMERA CASTILLO, José (ed.) (2007). Análisis de espectáculos teatrales (2000-2006). Madrid: Visor Libros. Una serie de trabajos, realizados desde diversas perspectivas, sobre los diversos componentes del espectáculo teatral.
Generales
- Fragmentos de textos teatrales correspondientes a los distintos temas de la asignatura.
- Actividades de autoevaluación.
- Materiales complementarios para cada uno de los temas.
- Modelos y propuestas de comentarios de textos.
- Página web del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED (SELITEN@T). El alumnado podrá aprovechar los recursos ofrecidos por el Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED, dirigido por el profesor José Romera Castillo, cuyas actividades pueden verse en: http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T. Una de las líneas de investigación, llevadas a cabo en el seno del Centro, versa sobre lo teatral, como puede verse en “Estudios sobre teatro”: http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/estudios_sobre_teatro.html. El alumno puede consultar los estados de la cuestión, realizados por el profesorJosé Romera Castillo, “Dramaturgos en los Seminarios Internacionales del SELITEN@T”, Don Galán (revista electrónica del Ministerio de Cultura) 1 (2011) -http://teatro.es/contenidos/donGalan/pagina.php?vol=1&doc=2_1-;“Literatura, teatro y nuevas tecnologías: investigaciones en el SELITEN@T (España)”, Epos XXVI (2010), págs. 409-420 (también en http://congresosdelalengua.es/valparaiso/ponencias/lengua_comunicacion/romera_jose.htm). etc.
Actas de Congresos Internacionales
- ROMERA CASTILLO, José y GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco(eds.) (1999). Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones. Madrid: Visor Libros.
- ROMERA CASTILLO, José (ed.) (2002). Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX. Madrid: Visor Libros.
_____ (2003).Teatro y memoria en la segunda mitad del siglo XX. Madrid: Visor Libros.
_____ (2004). Teatro, prensa y nuevas tecnologías (1990-2003). Madrid: Visor Libros.
_____ (2005). Dramaturgias femeninas en la segunda mitad del siglo XX: espacio y tiempo. Madrid: Visor Libros.
_____ (2006).Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI. Madrid: Visor Libros.
_____ (2007). Análisis de espectáculos teatrales (2000-2006). Madrid: Visor Libros.
_____ (2008). Teatro, novela y cine en los inicios del siglo XXI. Madrid: Visor Libros.
_____ (2009). El personaje teatral: la mujer en las dramaturgias masculinas en los inicios del siglo XXI. Madrid: Visor Libros.
_____ (2010). El teatro de humor en los inicios del siglo XXI. Madrid: Visor Libros.
_____ (2011). El teatro breve en los inicios del siglo XXI . Madrid: Visor Libros.
_____ (2012). Erotismo y teatro en la primera década del siglo XX. Madrid: Viso Libros..
_____ (2013). Teatro e Internet en la primera década del siglo XXI. Madrid: Editorial Verbum..
_____ (2014). Creadores jóvenes en el ámbito teatral. Madrid: Editorial Verbum.
_____ (2016). Teatro y música en los inicios del siglo XXI. Madrid: Editorial Verbum.
Revista SIGNA
El Centro de investigación edita, anualmente, bajo la dirección del profesor José Romera, la revista SIGNA en dos formatos:
- Impreso (Madrid: UNED).
- Electrónico (http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa).
En la revista (en los 25 números editados hasta el momento, 2016), además de diversos trabajos en sus diferentes entregas, se han publicado varias secciones monográficas sobre teatro:
- En el n.º 9 (2000), Sobre teatro de los años noventa (págs. 93-210) y la pieza teatral de Juan Mayorga, Cartas de amor a Stalin (págs. 211-255). También en http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/emayorga.pdf, donde aparece el trabajo de José Romera Castillo, "Una bibliografía (selecta) para la reconstrucción de la vida escénica española en la segunda mitad del siglo XIX" (págs. 259-421).
2.- En el número 12 (2003), En torno a la semiótica teatral: sobre algunas compañías profesionales en diversas ciudades españolas (págs. 323-546).
3.- En el número 15 (2006), Puestas en escena de nuestro teatro áureo en algunas ciudades españolas durante los siglos XIX (págs. 11-186).
4.- En el número 17 (2008), Sobre teatro y nuevas tecnologías (págs. 11-150), en la que se publica el trabajo de José Romera Castillo, “Hacia un estado de la cuestión sobre teatro y nuevas tecnologías en España” (págs. 17-28), también enhttp://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/56814067650125008921457/029455.pdf?incr=1.
5.- En el n.º 19 (2010), Sobre el teatro y los medios audiovisuales (págs. 11-158).
6.- En el n.º 20 (2011), Sobre teatro y terrorismo (págs. 11-165).
7.- En el n.º 21 (2012), Sobre lo grotesco en autoras dramáticas del los siglos XX y XXI y Sobre teatro breve de hoy y obras de dramaturgas en la cartelera madrileña (1990 y 2000).
Grupo de investigación
En el seno del Centro de Investigación, bajo la dirección y coordinación de José Romera Castillo, trabaja un grupo de investigadores (cerca de 80) sobre la reconstrucción de la vidaescénica en España y la presencia del teatro español en Europa e Iberoamérica. Hasta el momento -sobre los mencionados aspectos- se han defendido 46 tesis de doctorado (casi todas ya editadas) y más de 70 Memorias de Investigación (inéditas; más las que se convirtieron en tesis de doctorado). Una mayor información se encuentra en la página electrónica del Centro (http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/estudios_sobre_teatro.html).
Centro de Documentación Teatral
El SELITEN@T y el Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura tienen firmado un convenio con el Centro de Documentación Teatral (del INAEM, del Ministerio de Educación y Cultura), que posibilita a los estudiantes consultar sus fondos de hemeroteca, grabaciones de espectáculos teatrales y publicaciones digitalizadas, así como realizar prácticas en dicho Centro y en los Teatros y organismos dependientes del Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música.
Otros
El alumnado puede recurrir (además de al volumen ya citado, Teatro e Internet en la primera década del siglo XXI, Madrid: Editorial Verbum, 2014) a la consulta de diferentes portales, entre otros:
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Universidad de Alicante): http://www.cervantesvirtual.com. Para teatro: http://www.cervantesvirtual.com/FichaClasificacionMaterias.html?Ref=821.134.2-2&idGrupo=convencional.
- Biblioteca Nacional de España: http://www.bne.es. Hay textos asequibles, a partir de enero de 2008, en Biblioteca Digital Hispánica: http://www.bne.es/BDH/index.htm.
- ISBN (España): http://www.mcu.es.
- Instituto Cervantes: http://cvc.cervantes.es/.
- PARNASEO (Universidad de Valencia): http://parnaseo.uv.es. Ver las secciones, entre otras: “Base de datos sobre Teatro Español” (http://parnaseo.uv.es/Bases.htm); “Textos teatrales”(http://parnaseo.uv.es/lemir.htm), etc.
- WWW Virtual Library. Theatre and Drama: http://vl-theatre.com/.
- Noticias teatrales: http://noticiasteatrales.galeon.com/.
- Asociación de Directores de Escena de España: http://www.adeteatro.com/.
- Archivo Virtual de las Artes Escénicas: http://www.artesescenicas.uclm.es/nueva2/
- Revistas on line como:
Las Puertas del Drama: http://www.aat.es/aat.html
Criticón: http://cvc.cervantes.es/obref/criticon/
Espéculo:http://www.ucm.es/info/especulo/
Lemir: http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista.html
Primer Acto: http://www.primeracto.com/.Presenta una permanente reflexión crítica sobre el curso del teatro internacional. Cada número incluye el texto íntegro de una obra inédita y significativa, acompañada de los comentarios pertinentes sobre el autor, el texto y la puesta en escena. El “Buscador de Artículos” nos indica una serie de artículos sobre teatro que pueden resultar de interés para el alumno.
Signa: http://www.cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa/catalogo.shtml. Se recomienda ver la sección monográfica, “Sobre teatro y nuevas tecnologías”, de la revista Signa, n.º 17 (2008), págs. 11-150 (para bibliografía y direcciones electrónicas).
Teatr@ - Revista Digital de Investigación: http://www.doctoradoteatro.es/revistaTeatro.htm.
Don Galán (revista electrónica del Ministerio de Cultura) 1 (2011) -http://teatro.es/contenidos/donGalan/pagina.php?vol=1&doc=2_1-
Para otras revistas electrónicas sobre teatro conviene consultar los buscadores: http://parnaseo.uv.es/Ars/linksteatre/direcciones/revistas.htm y http://dialnet.unirioja.es/index.jsp.
- La Biblioteca de la UNED ofrece un servicio de Información Bibliográfica y Referencia en donde se informa de un buen número de bases de datos, muy útiles para los estudiosos: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,505432&_dad=portal&_schema=PORTAL
- Asimismo, para direcciones electrónicas (y otras fuentes), relacionadas con el teatro, el alumnado (además de recurrir al volumen Teatro e Internet en la primera década del siglo XX, Madrid: Editorial Verbum, 2014) puede acudir a las siguientes obras:
a) Berta Muñoz Cáliz, Fuentes y recursos para el estudio del teatro español Mapa de la documentación teatral en España y ´Guía de obras de referencia y consulta (Madrid: Centro de documentación teatral-INAEM-Ministerio de Cultura, 2011 y 2012, respectivamente). Pueden consultarse los dos volúmenes en la web del Centro de Documentación Teatral.
b) José Manuel Lucía Megías, Literatura románica en Internet. I. Los textos (Madrid: Castalia, 2002) y II. Las herramientas (junto a Aurelio Vargas Díaz-Toledo) (Madrid: Castalia, 2006).