NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
ESTRUCTURA SOCIAL CONTEMPORÁNEA I |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
69022015 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
SOCIOLOGÍA II (ESTRUCTURA SOCIAL)
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN SOCIOLOGÍA
|
CURSO |
CURSO |
SEGUNDO
CURSO
|
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
TIPO |
FORMACIÓN BÁSICA |
Nº ECTS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
HORAS |
150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
‘Estructura Social Contemporánea I’ supone 6 créditos ECTS. Se trata de una asignatura formativa básica en el primer cuatrimestre del segundo curso del plan de estudios del GRADO EN SOCIOLOGÍA. La asignatura pretende ofrece una visión rigurosa de los sistemas de estratificación social históricos y contemporáneos. El curso se ha concebido como una introducción tanto a las herramientas analíticas como al oportuno material empírico necesarios para una comprensión adecuada de esta dimensión fundamental del análisis de la realidad social. Atendiendo a esos objetivos, el desarrollo temático concede una especial atención a las perspectivas y conceptos básicos para el estudio de la desigualdad social y el análisis de los procesos de estratificación.
En concreto, aparte de los principales conceptos para el estudio de la desigualdad y la estratificación social, el contenido de esta materia incluye una revisión de los grandes sistemas históricos de estratificación y una perspectiva general de las estructuras de clases en las sociedades actuales, en especial las europeas. Además, el curso aborda diferentes dimensiones de los procesos de estratificación y trata específicamente las desigualdades económicas, la movilidad social y las consecuencias de la desigualdad social. Se trata de un curso general e introductorio a una literatura científica amplia y diversa dedicada al estudio de la desigualdad social.
No se requiere ningún conocimiento previo para poder cursar esta asignatura. Obviamente, los estudiantes que hayan seguido algún curso de introducción a la sociología estarán en condiciones de afrontar el estudio de la asignatura con más provecho que los que no lo hayan hecho. Asimismo, los estudiantes que hayan entrado en contacto con el análisis de datos también disfrutarán de alguna ventaja al preparar esta asignatura. En cualquier caso, cualquier alumno que esté en condiciones de cursar una carrera de educación superior puede afrontar su preparación con garantías de éxito.
En las primeras semanas del curso académico se proporcionará la información que permita a cada estudiante conocer el nombre del profesor-tutor que le asigna su centro asociado. Como norma general, los estudiantes podrán hacer consultas a los miembros del equipo docente de la sede central, así como a los profesores-tutores, tanto a través del curso virtual, como del correo electrónico y del teléfono de los respectivos despachos.
Profesores de la sede central (equipo docente):
D.ª Marta Seiz (mseiz@poli.uned.es )
Horario de tutorías: lunes de 17:00 a 21:00 horas. Martes, miércoles, jueves y viernes, de 10:00 a 12:00 horas.
Teléfono: 91 398 70 49.
Fabrizio Bernardi (fbernardi@poli.uned.es ).
Horario de tutorías: martes de 8:30 a 12:30 horas.
Teléfono: 91 398 70 81.
Miguel Requena Díez de Reventa (mrequena@poli.uned.es ).
Horario de tutorías: martes de 10:00 a 14:00 horas.
Teléfono: 91 398 70 36.
El alumno que curse con éxito esta asignatura, obtendrá las siguientes competencias:
Competencias generales:
CG 1.1.3 - Manejo adecuado del tiempo
CG 1.2.1 - Análisis y síntesis
CG 1.2.5 - Razonamiento crítico
CG 1.3.1 - Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros
CG 2.1.1 - Comunicación y expresión escrita
CG 2.2.1 - Competencia en el uso de las TIC
CG 2.2.2 - Competencia en la búsqueda de la información relevante
CG 2.2.3 - Competencia en la gestión y organización de la información
CG 4.1 - Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico
Competencias específicas:
CE02 - Analizar la realidad social a partir de los principales enfoques teóricos de la Sociología
CE03 - Dar cuenta de la complejidad y diversidad de la vida social, el funcionamiento de sus principales mecanismos y la interrelación de los fenómenos sociales
CE04 - Explicar la naturaleza y evolución de las principales instituciones sociales, políticas, económicas y culturales
CE06 - Elaborar explicaciones sociológicas de distintos fenómenos sociales y evaluar críticamente explicaciones contrapuestas
CE08 - Recopilar, ordenar, analizar, valorar y comunicar información sociológica de carácter empírico
CE12 - Plantear, diseñar y desarrollar investigaciones y estudios sociológicos
CE16 - Conocer la relevancia, el potencial y los límites de la comparación en sociología, y elaborar análisis comparados sencillos
Para aprobar esta asignatura, el estudiante debe acreditar un dominio aceptable de los contenidos de la materia en lo que se refiere a:
1. Comprender los principales conceptos relacionados con la desigualdad social y con las principales instituciones sociales que dan lugar a los sistemas de estratificación social.
2. Conocer las principales perspectivas teóricas y prácticas desde las que se ha afrontado el estudio de distintos aspectos de la estratificación social, la desigualdad social y la desigualdad económica.
3. Comprender los procesos históricos que han dado forma a los principales sistemas históricos de estratificación social y entender sus rasgos diferenciales.
4. Analizar las características fundamentales de las sociedades industriales avanzadas, y en especial aquellas que se refieren a sus desigualdades económicas y sociales.
5. Comprender los distintos procedimientos que se utilizan en la comparación de diferentes sistemas de estratificación social.
6. Manejar los instrumentos técnicos necesarios para medir la desigualdad social y la desigualdad económica.
7. Dominar el análisis de los procesos de movilidad social.
8. Entender las diferentes consecuencias de las desigualdades sociales y la influencia de los recursos socioeconómicos sobre otros tipos de recursos.
Temario
Tema 1. Desigualdad y estratificación social
Tema 2. Sistemas de estratificación social
Tema 3. Las clases en las sociedades contemporáneas
Tema 4. Las clases en España y otros países europeos
Tema 5. Desigualdad de la renta y la riqueza
Tema 6. Pobreza y exclusión
Tema 7. Movilidad social intergeneracional
Tema 8. Clase social y oportunidades vitales
Tema 9. Desigualdades de estatus
La enseñanza y el aprendizaje de esta asignatura se desarrollan a través de unas actividades formativas que pueden ser clasificadas en dos categorías: trabajo autónomo de los estudiantes e interacción con el equipo docente y los profesores tutores.
1. Trabajo autónomo de los estudiantes
Consiste en el trabajo que organizan y realizan los estudiantes de forma autónoma. Comprende las siguientes actividades principales:
· Estudio de los temas propuestos por el equipo docente.
· Interacción con los compañeros en los foros de los cursos virtuales de la asignatura.
· Preparación y realización de los exámenes.
· Realización de forma autónoma de las actividades prácticas contenidas en la Prueba de Evaluación Continua (PEC).
· Realización de pruebas de autoevaluación de tipo test (no puntuables).
Al desarrollo de estas actividades los estudiantes deberán dedicar al menos un 70% del tiempo los créditos, es decir, 105 horas, del total de 150 horas (6 ECTS) asignadas para la preparación de esta materia.
2. Interacción con el equipo docente y los tutores para la familiarización con los contenidos teóricos del temario de la asignatura y para el desarrollo de actividades prácticas
A. Trabajo con contenidos teóricos
Comprenderá las siguientes actividades principales:
· Lectura de las orientaciones generales que el equipo docente de la asignatura facilita en los materiales impresos básicos y complementarios (guías), página web de la asignatura y/o curso virtual.
· Visualización de materiales audiovisuales disponibles en el curso virtual de la asignatura.
· Asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados, en caso de que estén disponibles.
· Solución de dudas planteadas de forma presencial, telefónica, o a través de Internet (correo electrónico y foros de los cursos virtuales).
Al desarrollo de estas actividades los estudiantes dedicarán un 15%, es decir, 22,5 horas, del total de 150 horas asignadas para la preparación de esta materia.
B. Actividades prácticas
Comprenderá las siguientes actividades principales:
· Lectura de las orientaciones generales facilitadas por el equipo docente para la realización de las actividades prácticas planteadas.
· Realización de las actividades prácticas en la tutoría presencial de los Centros Asociados, en su caso, o a través de Internet (curso virtual). Estas actividades prácticas podrán consistir en comentarios de texto de libros o artículos, realización de trabajos siguiendo orientaciones del equipo docente, etc. Algunas de estas actividades prácticas serán individuales y otras en grupo.
· Planteamiento y solución de dudas sobre las actividades prácticas de forma presencial, telefónica, o a través de Internet (correo electrónico y foros de los cursos virtuales).
· Discusión y revisión de las prácticas con el equipo docente.
Al desarrollo de estas actividades prácticas los estudiantes dedicarán un 15%, es decir, 22,5 horas del total de 150 horas asignadas para la preparación de la materia.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
5 |
Duración |
Duración |
90 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ningún material. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará la pertinencia de la respuesta dados los contenidos del programa, el rigor en el uso de los conceptos, la exposición correcta y ordenada de los argumentos y la capacidad de síntesis. En casos extremos se penalizará la calificación por la ortografía y la caligrafía. | |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Para aquellos alumnos que completen con éxito la PEC, se sumará como máximo 1 punto a la nota final siempre y cuando el resultado del examen sea superior o igual a 5 puntos. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
Se plantearán preguntas de análisis aplicado con datos obtenidos de fuentes en Internet o proporcionados por el equipo docente, o bien comentarios de texto o comentarios de una tabla o gráfico relacionados con el contenido de la asignatura. | La PEC será evaluada por los profesores tutores. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Pertinencia de la respuesta dada tanto desde el punto de vista teórico como de su acomodo en los datos utilizados. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Nota de la PEC/10 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
La PEC deberá entregarse a través del curso virtual de la asignatura antes del 10 de enero. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Para aquellos estudiantes que realicen la Prueba de Evaluación Continua (PEC), a la nota obtenida en la prueba presencial (examen) se sumará la nota obtenida en la PEC. La nota obtenida a través de la PEC puede llegar hasta 1 punto de la calificación final. El aumento de la nota solo se producirá en caso de que el examen se haya superado con una calificación mínima de “5” (sobre 10 puntos). En ningún caso se puede obtener una calificación final superior a 10. | |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
0 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Para los alumnos que no realicen la PEC, la calificación final será la obtenida en el examen presencial. Para los alumnos que realicen la PEC: NOTA FINAL= EXAMEN PRESENCIAL +(NOTA PEC x 0,1). La nota de la PEC será añadida siempre y cuando se haya obtenido al menos un 5 en el examen presencial. |
El curso virtual, instalado en la plataforma Ágora, constituye el principal recurso de apoyo al estudio. Todos los estudiantes matriculados en la asignatura ‘Estructura Social Contemporánea I’ tienen acceso a este curso previa identificación mediante su dirección de correo electrónico y su contraseña. El acceso regular a este curso virtual es necesario para participar en diferentes actividades formativas: Prueba de Evaluación Continua (PEC), consultas al equipo docente y a los profesores tutores, pruebas de autoevaluación y foros de debate entre estudiantes.