NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
62014159 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2023/2024 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN PSICOLOGÍA
|
CURSO |
CURSO |
CUARTO
CURSO
|
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
TIPO |
OPTATIVAS |
Nº ECTS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
HORAS |
150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura Terapia de Conducta en la Infancia tiene como objetivo introducir al alumno en las características de la intervención terapéutica en la infancia, así como en las diferentes opciones de tratamiento que, desde el marco de la terapia de conducta, pueden aplicarse a los principales problemas y trastornos en el ámbito infantil. Para ello, se han seleccionado una serie de trastornos y problemas con amplia repercusión en el ámbito infantil que, aunque lógicamente no agotan todo el ámbito de la psicopatología infanto-juvenil, sirven para que el alumno tenga una perspectiva de cuales son los procedimientos apoyados empíricamente, que pueden utilizarse en este ámbito.
Esta asignatura se cursa en el segundo semestre del cuarto curso de la titulación de Graduado en Psicología, y su realización lleva a la obtención de 6 créditos ECTS. Se trata de una asignatura optativa que queda enmarcada en el itinerario de Psicología Clínica, siendo sus contenidos de carácter aplicado, y fundamentales para la formación del psicólogo en el ámbito clínico infanto-juvenil.
Puesto que esta asignatura supone la aplicación de las técnicas de modificación de conducta a los distintos trastornos infantiles, es necesario que el alumno haya estudiado previamente las asignaturas de Técnicas de Intervención Cognitivo-Conductuales y de Terapia Cognitivo Conductual. Asimismo, esta asignatura supone la integración de conocimientos que el alumno debe haber adquirido, en asignaturas previamente cursadas, especialmente en Psicología del Desarrollo, Evaluación Psicológica y Psicopatología, todos ellos aplicados al ámbito de la intervención clínica infantil.
Los alumnos podrán ser atendidos directamente por los profesores de la asignatura, personal o telefónicamente, durante el horario que figura a continuación:
Dra. D.ª María de la Fe Rodríguez Muñoz:
lunes y miércoles de 10 a 14 horas.
Teléfono: 91 398 94 66
Dr. D. Miguel Ángel Vallejo Pareja:
Lunes y martes de 10 a 14 horas.
Teléfono: 91 398 79 36
Correo electrónico:
terapiaci@psi.uned.es
Competencias generales:
- CG1.2.2 - Aplicación de los conocimientos a la práctica
- CG1.2.5 - Razonamiento crítico
- CG1.2.6 - Toma de decisiones
- CG1.3.2 - Aplicación de medidas de mejora
- CG2.1.1 - Comunicación y expresión escrita
- CG2.2.2 - Competencia en la búsqueda de la información relevante
- CG2.2.4 - Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
- CG4.2 - Compromiso ético y ética profesional
Competencias específicas:
- CE 1.3. - Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos como herramientas útiles para la intervención psicológica
- CE 2.1. - Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios de la función en diferentes contextos
- CE 2.5. - Ser capaz de aplicar procedimientos para organizar y describir los datos recopilados en una investigación en el ámbito de las ciencias sociales y de la salud.
- CE 2.6. - Saber razonar científicamente y poder poner en relación la teoría con la evidencia
- CE 5.3. - Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios.
- CE 5.4. - Saber aplicar las estrategias adecuadas en cada momento de la intervención, en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación).
- CE 5.5. - Saber planificar e implementar un diseño de valoración y seguimiento de una intervención.
- CE 5.6. - Saber recoger y analizar los resultados de la intervención: efectos, explicaciones alternativas, justificación de conclusiones.
- CE 5.7. - Saber realizar un seguimiento para el mantenimiento de resultados y la prevención de recaídas.
- CE 5.8. - Ser capaz de formar a otras figuras relevantes para la implementación de programas de prevención, tratamiento y rehabilitación.
- CE 5.9. - Ser capaz de favorecer la comunicación y el trabajo conjunto con otros profesionales con fines de intervención.
El estudiante que finalice esta asignatura con aprovechamiento, deberá haber conseguido una serie de logros (conocimientos, habilidades y destrezas), como los que se señalan a continuación:
- Conocer los fundamentos teóricos y metodológicos de la Terapia de Conducta aplicada al ámbito infantil.
- Seleccionar y valorar los procedimientos de evaluación conductual en los diferentes problemas infanto-juveniles.
- Identificar las variables implicadas en el origen y mantenimiento de un trastorno o problema infantil dado, formular hipótesis sobre su origen y mantenimiento y saber seleccionar los procedimientos de intervención según las hipótesis formuladas.
- Definir los objetivos de intervención en los diferentes problemas infantiles estudiados; diseñar el programa de intervención en función de dichos objetivos; seleccionar los procedimientos que hayan demostrado su eficacia, efectividad y eficiencia, así como la secuencia de intervención más adecuada para conseguir los objetivos previamente formulados.
- Saber aplicar dichos procedimientos siguiendo el plan establecido y valorar, finalmente, los resultados de la intervención realizada.
TEMA 1: Características de la intervención terapéutica en la infancia. Indicaciones para la práctica clínica
TEMA 2: La evaluación de los trastornos infantiles
TEMA 3. Trastornos de ansiedad en niños y adolescentes
TEMA 4. Trastorno obsesivo-compulsivo en niños y adolescentes
TEMA 5. Ansiedad social en la infancia y adolescencia
TEMA 7. Abuso sexual, violencia y maltrato infantil
TEMA 8. Trastornos de la excreción: enuresis y encopresis
TEMA 9: Problemas de sueño en la infancia
TEMA 10. Problemas de alimentación en la infancia
TEMA 11: Problemas de conducta en la infancia
TEMA 12: Desamparo en la infancia, prevención e intervención
Esta asignatura se basa en la metodología propia de la UNED, es decir, metodología de educación a distancia apoyada por el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).
En este sentido, el estudiante encontrará unos contenidos - tanto teóricos como prácticos- que promueven el aprendizaje activo, y se orientan a la consecución de los resultados de aprendizaje anteriormente expuestos. Para ello ha de hacer uso de los diferentes recursos básicos y de apoyo que el equipo docente ha definido para la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen tipo test |
Preguntas test |
Preguntas test |
20 |
Duración |
Duración |
60 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los exámenes de esta asignatura consistirán en una prueba objetiva de 20 preguntas con tres alternativas de respuesta, de las que el alumno deberá elegir la que considera más correcta. El tiempo máximo para la realización del examen será de 1 hora y no se podrá utilizar ningún tipo de material. La fórmula de corrección será: aciertos - (errores/2). |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
0 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Los exámenes de reserva de septiembre, así como las pruebas extraordinarias de fin de carrera, serán pruebas de desarrollo, por lo que el alumno dispondrá de un tiempo de examen de 2 horas. En estos exámenes se formularán 4 preguntas de los temas señalados en el apartado de contenidos, a responder en un espacio limitado. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
En esta asignatura no hay PEC |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
0 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
0 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final de esta asignatura es la obtenida en la prueba presencial. Para aprobar la asignatura es necesario haber tenido en dicha prueba presencial una calificación igual o superior a 5. |
El texto que se utilizará como bibliografía básica en esta asignatura es:
Vallejo Pareja, M.A. y Rodríguez Muñoz, Mª Fe (2022) Manual de Terapia de Conducta en la Infancia (4ª Edición). Madrid: Dykinson. ISBN: 978-84-1122-284-6
Al final de cada uno de los temas del texto básico para la preparación de esta asignatura, el “Manual de Terapia de Conducta en la Infancia”, el alumno encontrará un apartado de “LECTURAS RECOMENDADAS” en el que se citan y comentan una serie de textos, todos ellos publicados en español, a través de los que pueden complementarse los contenidos concretos de cada tema.
Para cursar esta asignatura el/la estudiante tendrá a su disposición diferentes recursos de apoyo al aprendizaje:
- Un texto básico favorecedor del aprendizaje autónomo y activo.
- Un curso virtual en el cual encontrará: foros de debate (con la participación del equipo docente, tutores y compañeros); información complementaria; grabaciones con orientaciones para la planificación del estudio y con ejemplos de intervención en casos prácticos que ilustran los contenidos prácticos del temario.
- Además de lo anterior, como estudiante de la UNED, cuenta con material bibliográfico disponible en las diferentes bibliotecas (sede central y centros asociados), y material audiovisual (TV y radio) relacionados con la asignatura y disponibles en Canal UNED.