Asignatura grado 2024
DEMOCRACIAS: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y FUTURO
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 69014240
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
DEMOCRACIAS: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y FUTURO
Código Asignatura: 69014240
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Nombre y apellidos | FRANCESC XAVIER COLLER PORTA (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | xaviercoller@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7099 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
Nombre y apellidos | RAFAEL LEONISIO CALVO |
Correo electrónico | rafael.leonisio@poli.uned.es |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | |
---|---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | DEMOCRACIAS: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y FUTURO |
CÓDIGO | |
CÓDIGO | 69014240 |
CURSO ACADÉMICO | |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
DEPARTAMENTO | |
DEPARTAMENTO | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN | |
CURSO | |
CURSO | CUARTO CURSO |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
TIPO | OPTATIVAS |
Nº ECTS | |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | |
HORAS | 150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Democracias: origen, evolución y futuro es una asignatura optativa del grado de Ciencia Política y de la Administración. En esta asignatura se estudian las democracias como fenómeno político desde un punto de vista multidimensional y transdisciplinar. Se asume que en otras asignaturas se tratan actores e instituciones de la democracia por lo que en esta asignatura se estudia la democracia como fenómeno político.
El curso comienza con una introducción al fenómeno y a los diferentes tipos de democracia, enfatizando la perspectiva histórica. Se analiza la distinción clásica entre democracia (ideal) y poliarquía (real) y se estudia una definición operativa de democracia basada en la extensión de derechos y la participación en la vida pública. Se estudia la afinidad electiva entre el fenómeno histórico de las democracias y la burocracia, la religión y el capitalismo en un intento de observar qué condiciones favorecen la emergencia del fenómeno. Se enfatiza la explicación de la tesis de la modernización. El curso aterriza así, de manera suave, sobre la explicación de las condiciones (cinco arenas) para las transiciones exitosas a la democracia, prestando atención a la tercera ola democratizadora. La crisis de las democracias contemporáneas, la calidad de la democracia basada en la inclusión y la contestación, y la democracia digital son tres aspectos de las democracias actuales que centran la atención de la última parte del curso. Las perspectivas de futuro de las democracias en el mundo cierran el temario con el análisis de los índices de democracia y una reflexión sobre la agenda futura en un mundo globalizado.
El objetivo de aprendizaje de la asignatura es que el alumnado se familiarice con algunos fenómenos básicos que afectan al funcionamiento de la democracia en España prestando atención a la construcción y la situación de la España política actual.
Igualdad de género. En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta Guía hacen referencia a colectivos (órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la comunidad universitaria) y se nombran en género masculino, cuando no se hayan sustituido por términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el sexo que se le desee asignar.
Se recomienda realizar las lecturas de cada tema siguiendo las cuestiones analíticas preparadas por el equipo docente. Se recomienda también visionar los materiales audiovisuales del curso y participar en las actividades previstas para este curso. Se trata de material relevante para ampliar o profundizar en aspectos importantes de las lecturas. Se recomienda encarecidamente realizar las PEC para mejorar la preparación de la asignatura.
Es importante que el alumnado se prepare cada tema siguiendo las guías didácticas. Para ello, se formulan algunas recomendaciones para el estudio para mejorar el trabajo intelectual que se le exige al estudiante a distancia:
- Planificación del estudio desde el comienzo del curso, de modo que el estudiante pueda ir resolviendo dudas y relacionando los temas posteriores con los anteriores. De este modo será más sencillo disponer de tiempo para repasar y preparar la prueba de evaluación.
- Afianzarse en un método de estudio propio que incluya la lectura reflexiva. Se aconseja para ello una primera lectura exploratoria, una posterior lectura más detallada a partir de la cual puedan elaborarse esquemas y gráficos, que traten de identificar y mantener una lógica de pensamiento.
- Aproximarse de forma exploratoria a los textos básicos obligatorios o recomendados, buscando las paradojas que en ellos se plantean, los argumentos que se desarrollan, los métodos que se utilizan para tratar de exponer tales argumentos.
- Preguntarse acerca de lo que se ha leído, tratando de contextualizarlo en el resto de la asignatura y con otras asignaturas. Buscar las conexiones con la realidad política del país o de otros países.
- Formularse preguntas cuyas respuestas recojan los contenidos fundamentales del texto básico para el estudio de la asignatura.
- Repasar la relación y definición de los conceptos vertebradores de cada capítulo y comprobar que se entienden antes de pasar al tema siguiente.
El horario de atención del equipo docente de la asignatura es el siguiente: Martes de 10 a 2 y Jueves de 10 a 12. (Teléfono del profesor Coller: 913987099; teléfono del profesor Leonisio: 913988082). No obstante, se recomienda encarecidamente concertar una cita previamente a través del correo electrónico: xaviercoller@poli.uned.es, rafael.leonisio@poli.uned.es
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
Las competencias que se adquirirán con el estudio de esta asignatura son las siguientes:
Competencias específicas:
CE01 - Conocer y usar conceptos y razonamientos fundamentales de la Ciencia Política y de la Administración
CE04 - Conocer, ser capaz de exponer y explicar la estructura, la evolución y el funcionamiento de las instituciones y los sistemas políticos
CE11 - Saber contextualizar histórica y socialmente fenómenos políticos
Competencias generales:
CG 1.1.2 - Planificación y organización
CG 1.2.1 - Análisis y síntesis
CG 2.1.1 - Comunicación y expresión escrita
CG 2.2.2 - Competencia en la búsqueda de la información relevante
CG 4.1 - Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico
CG 4.2 - Compromiso ético y ética profesional
CG 4.3 - Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
Los resultados de aprendizaje de la asignatura son los siguientes:
- Refinar la comprensión del mundo por parte del estudiante, de su realidad política y social, con la introducción de una nueva perspectiva analítica.
- Mejorar su condición de ciudadanos, mediante el aumento de su conocimiento relevante en una cuestión crucial de la vida contemporánea.
- Estimular la profundización en el análisis de la política con la perspectiva de aprender más y posiblemente de ayudar a extender las fronteras del conocimiento.
- Fomentar su capacidad sintética y analítica desde un punto de vista intelectualmente crítico.
1. La democracia como fenómeno político
Este tema aborda el estudio de la democracia ofreciendo una definición operativa que permite identificar en la práctica a las democracias, aunque haya varios modelos de este fenómeno que se estudian en temas siguientes. En este capítulo se aborda la democracia como un fenómeno moderno diferente al de la Grecia clásica y se introduce el concepto de democracia liberal de masas. Se estudian las diferencias entre el ideal democrático y la realidad para establecer unos indicadores que permitirán identificar lo que es una democracia. Se enfatiza que la democracia moderna es el resultado del conflicto social que deriva en una extensión de los derechos políticos a capas cada vez más amplias de la población (por ejemplo, el sufragio, la asociación política). Se planificará una entrevista con el autor Leonardo Morlino.
Bibliografía básica:
Morlino, L. (1998), “Las democracias”, en Panebianco, A. (ed), Manual de ciencia política, Madrid: Alianza Editorial, pp: 79-90.
Pendás, B. (2020), “Democracia”, en Pendas, B. (ed.), Enciclopedia de las ciencias morales y políticas para el siglo XXI, Madrid: RACPM-BOE, pp: 182-85.
Bibliografía complementaria: Sodaro, M. J. (2010), Política y Ciencia Política. Una introducción, Madrid: McGraw Hill (Ed. revisada), cap. 10 (pp: 167-87).
2. Tipos de democracia
En este tema introductorio el alumnado se aproximará a una concepción operativa de democracia y estudiará los conceptos básicos asociados a la noción de poliarquía (asociada a las democracias modernas): contestación e inclusión. Se estudiarán someramente diferentes tipos de democracias como la de la Grecia clásica, la madisoniana, liberal, tecnocrática, corporativa o deliberativa. El objetivo de este tema no es otro que familiarizar al alumnado con diferentes formas de entender la democracia con matices a veces finos
Bibliografía básica:
Held, David, Modelos de democracia, Madrid: Alianza, pp: 19-31, 55, 77, 83, 123, 141, 178, 226, 249, 297, 307, 361, 396, 432-35 (27 pp.)
Bibliografía complementaria:
Arias Maldonado, M. (2016), “Las democracias”, en Barreda, M. y Ruiz, L. M. (eds.), El análisis de la política. Enfoques y herramientas de la ciencia política, Barcelona: Huygens, cap. 6 (pp: 141-58).
Sobre la democracia deliberativa, véase Held, David, Modelos de democracia, Madrid: Alianza, pp: 331-62.
3. Democracia y poliarquía
En este tema se disecciona un texto clásico de los estudios de las democracias en el que se plantea la distinción entre la democracia como ideal y la poliarquía como forma de gobierno real. El texto seleccionado abona la idea de que las democracias realmente existentes (las democracias modernas) son el resultado de la combinación de dos factores: la inclusión y la oposición (protesta). Inclusión implica la extensión de derechos políticos a la ciudadanía y oposición significa la existencia de un régimen de libertades que permita el desarrollo de la participación en la toma de decisiones colectivas. A través del análisis de casos concretos, el texto estudia el desarrollo de las poliarquías con el arranque de la liberalización y la inclusión. La combinación negativa de estos dos factores origina otras fórmulas que se alejan de las democracias.
Bibliografía básica:
Dahl, Robert (1989), La poliarquía. Participación y oposición, Madrid: Tecnos, pp: 13-53.
Bibliografía complementaria:
Diz et al. (2012), Ciencia política contemporánea, Barcelona: UOC, pp: 94-103.
Dahl, Robert (1989), Un prefacio a la teoría democrática, Buenos Aires: Grupo editor latinoamericano.
Dahl, Robert (2001), “La Poliarquía”, en Batlle, A. (comp), Diez textos básicos de ciencia política, Barcelona: Ariel, pp: 77-92
4. Democracias contemporáneas.
En este tema el alumnado se aproximará a una concepción operativa de democracia y estudiará los conceptos básicos asociados a la noción de democracias modernas. Se tratará de los elementos comunes a las democracias (derechos, libertades, existencia del Estado, orden institucional y legal) y se analiza cómo las democracias modernas son el resultado de la extensión histórica de derechos políticos a grupos poblacionales que no los tenían (por ejemplo, trabajadores, mujeres). Se familiariza el estudiante con las formas institucionales que pueden adoptar las democracias y con las fuentes de tensión habituales: estado, nación y democracia. Se explica una clasificación de los tipos de democracia basándose en factores explicativos diversos.
Bibliografía básica:
Linz, Juan J. (2007), “Los problemas de las democracias y la diversidad de democracias”, en Rafael del Águila et al., La democracia en sus textos, Madrid: Alianza, pp: 225-66.
Bibliografía complementaria:
Valles, Josep M. (2010), Ciencia Política. Una introducción, Barcelona, Ariel, pp: 113-22 (superficialmente desde la 122 a la130)
5. Factores explicativos I. Burocracia, religión y conflicto político
Este tema y el siguiente tratan de explicar la emergencia histórica de las democracias como fenómenos políticos recurriendo a varios factores que diversos estudios han resaltado. Por un lado, se hace un análisis de las concomitancias entre democracia y burocracia de manera que puede concluirse que sin un aparato burocrático es imposible la democracia moderna. Por otro lado, se estudia la afinidad electiva que existe entre algunos cultos religiosos (por ejemplo, el protestantismo) y los valores que sustentan la democracia. En último lugar, y anticipando el tema siguiente, se abundará en la idea de que las democracias modernas son el resultado de un conflicto por los derechos políticos que tiene como base el conflicto entre grupos económicamente definidos.
Bibliografía básica:
Coller, Xavier (2023), Democracia: burocracia, religión y conflicto social. Afinidades electivas, mimeografíado
6. Factores explicativos II. Capitalismo, desigualdades sociales y modernización
Basándonos en la noción de “ciudadanía” y de derechos civiles y políticos, en este tema profundizamos acerca de las explicaciones de la emergencia de las democracias modernas. En este tema se analiza el papel de la burguesía y del movimiento obrero en la extensión de derechos políticos concluyendo que el conflicto social tiene un potencial importante para explicar las democracias modernas. De ahí se extiende la explicación a los distintos movimientos sociales que han extendido los derechos políticos de capas amplias de la población. El tema plantea un puzle relevante: ¿existe una afinidad electiva entre capitalismo y democracia? O ¿puede existir la democracia sin capitalismo? Con los materiales facilitados por el equipo docente (al igual que en el tema anterior) el alumnado revisará los postulados de la teoría de la modernización y sus críticos, enzarzados en la explicación más poderosa de las relaciones entre democracia y capitalismo o política y economía.
Bibliografía básica:
Coller, Xavier (2023), Democracia: Capitalismo, desigualdad y modernización, mimeografíado.
Bibliografía complementaria:
Morlino, L. (1998), “Las democracias”, en Panebianco, A. (ed), Manual de ciencia política, Madrid: Alianza Editorial, pp: 90-99.
Lipset, Seymour Martin (1994), “The Social Requisites of Democracy Revisited: 1993 Presidential Address”, American Sociological Review, Vol. 59, nº 1, pp. 1-22 (versión en castellano)
7. Consolidación de las democracias.
Más allá de la transitología, en este tema se abordan las condiciones para que una democracia se consolide y perdure a partir de las experiencias pasadas. El tema se centra en las aportaciones de dos autores clave, quienes hablan de “arenas” necesarias para la consolidación: Estado, sociedad civil plural, sociedad política, economía de mercado, consenso procedimental. El texto explica el mecanismo causal que vincula estas arenas con la inexistencia de alternativas a la democracia y su probable consolidación tras una transición que, en función del punto de partida, puede arrojar un tipo de democracia u otro.
Bibliografía básica:
Linz, Juan J. y Alfred Stepan (2009), “Transiciones y consolidaciones democráticas: Una perspectiva teórica” en Juan J. Linz, Obras escogidas, vol. 4. Democracias: quiebras, transiciones y retos, pp: 263-96 (parte del cap. 5)
Bibliografía complementaria:
Reseña de Linz, Juan J. y Alfred Stepan, Problems of Democratic Transition and Consolidation. Southern Europe, South America, and Post-Communist Europe, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 76, 1996, pp: 291-297
8. Crisis de las democracias
Las democracias son fenómenos políticos frágiles. La tercera ola de expansión de la democracia en el mundo ha dado lugar a un declive, retroceso, crisis o defunción de las democracias en algunos países y a una tendencia mundialmente regresiva. En este tema se estudian las causas profundas que explican esta regresión teniendo en cuenta dos aspectos principales. Primero, las democracias viven en crisis perpetuas: nacen del conflicto y subsisten en el conflicto y las crisis. Segundo, más que declinar por golpes de estado o intervenciones externas, el declive actual de las democracias obedece a factores internos que tienen que ver con las elecciones, pequeños cambios incrementales que reducen la capacidad de inclusión y de contestación pública. No hay democracia protegida frente a los riesgos de la erosión ejecutada desde dentro.
Bibliografía básica:
Guillermo O'Donnell (2007), “Las crisis perpetuas de las democracias”, Polis. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, Vol. 3, Nº. 1, pp: 11-20.
Levitsky Steven y Ziblatt, Daniel (2018), Cómo mueren las democracias, Barcelona: Planeta, pp: 9-43.
Bibliografía complementaria
Levitsky Steven y Ziblatt, Daniel (2018), Cómo mueren las democracias, Barcelona: Planeta, pp: 237-70.
Przeworski, Adam (2019), Crises of democracy, Cambridge: Cambridge University Press, pp: 83-122 (caps 5 y 6).
9. La calidad de las democracias
Este tema trata una de las dos dimensiones de las poliarquías establecidas por Robert Dahl: la inclusión. Para su análisis, se estudian comparativamente dos casos próximos: España y Portugal. Se analiza la construcción de la democracia en estos dos países del sur de Europa que concitan características similares pero que se separan por el legado histórico de ambos países. Este legado histórico influye tanto en el nivel de contestación (protesta pública) como en el de inclusión de las demandas ciudadanas por parte de las elites políticas.
Bibliografía básica:
Robert M. Fishman (2021), Práctica democrática e inclusión, Madrid: La Catarata, pp: 19-45, 247-63
10. Democracia digital
Internet no solo ha transformado la vida social con la facilidad de interconexión y el acceso a la información, sino que abre oportunidades para profundizar en la participación de la ciudadanía en las decisiones colectivas que les afectan. Este tema está dedicado a la democracia digital o e-democracia como una de las ventanas abiertas por internet que tiene riesgos y posibilidades. A tal efecto, se estudian las motivaciones de actores principales (Parlamento Europeo) para promover la democracia digital como instrumento para reducir la abstención, fomentar la participación ciudadana o promover una cultura democrática, entre otros. Se analizan las condiciones para que prospere la democracia digital (consolidación de la democracia, reducción de la brecha digital, banda ancha extendida, crecimiento económico, etc) y los beneficios para el funcionamiento de la democracia. Se planificará una entrevista con el ponente de la resolución del Parlamento Europeo que se lee para este tema, Ramón Jáuregui.
Bibliografía básica:
Parlamento Europeo (2017), Democracia digital en la Unión Europea: posibilidades y retos, Bruselas: Parlamento Europeo.
Ford, Elaine (2019), El reto de la democracia digital. Hacia una ciudadanía interconectada, Lima: Jurado Nacional de Elecciones, cap. 1.
Bibliografía complementaria:
Jáuregui, Ramón (2017), “Posibilidades y riesgos de la democracia digital”, Huffinton Post, 14 de marzo.
11. La democracia en el mundo. Índices de Democracia.
En este tema se analizan los tres informes más relevantes sobre la democracia en el mundo. Se estudia la evolución de las democracias desde una perspectiva global y se descubren las tendencias recientes que apuntan a un declive de la democracia. Los conceptos de crisis, desestabilización, declive o muerte de la democracia adquieren más sentido a la luz del estudio de estos informes sobre la globalización de la democracia. Para el análisis, se tiene en cuenta el efecto de la pandemia de covid y la guerra tras la invasión de Ucrania. Este tema tiene una cierta relevancia también en la medida en que está pensado como una reunión virtual del alumnado con el ED para estudiar los aspectos más relevantes de estos informes y sus conclusiones.
Bibliografía básica:
The Economist Intelligence Unit (EIU) (2022), Democracy Index. London: The Economist.
International Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA) (2022). The Global State of Democracy 2022, Stockholm: IDEA. Cap 1, cap. 2.3, cap. 4.
VDEM Institute (2022), Democracy Report 2022. Defiance in the face of autocratization, Goteburgo: VDEM- Universidad de Goteburgo.
Polity IV, Las democracias en perspectiva histórica.
12. La democracia en el mundo globalizado: perspectivas de futuro.
Este tema supone el colofón del curso y trata de los elementos que todo analista puede tener en cuenta a la hora de abordar el futuro de las democracias y sus elementos de tensión: el Estado y la nación, la receptividad, responsabilidad y rendición de cuentas, pluralismo e integración, federalismo y democracia, participación e igualdad en un contexto de desigualdad creciente. Se trata de elementos con los que el alumnado se familiarizará con el estudio de dos textos clave para entender algunos otros desafíos a la democracia en la globalización.
Bibliografía básica:
Linz, Juan J. (2009) “La democracia hoy: una agenda para estudiosos de la democracia”, en Juan J. Linz, Obras escogidas, vol. 4 Democracias: quiebras, transiciones y retos, pp: 557-74 (cap. 11.)
Piketty, Thomas, Capital e ideología, Bilbao: Deusto, pp: 1204-1220.
Bibliografía complementaria:
Colomer, Josep M. (2020), Democracia y globalización, Barcelona: Anagrama, pp: 9-12, 249-60
El programa se estructura en un número de temas que se corresponden grosso modo con las semanas que dura el curso. El enfoque de la asignatura es dinámico, lo que requiere que tanto alumnado como equipo docente (ED) se impliquen en el aprendizaje colaborativo, por ejemplo, realizando las actividades previstas o participando en los foros no solo planteando o solucionando dudas, sino sugiriendo análisis alternativos, presentando ejemplos o casos de noticias, sugiriendo preguntas para las conversaciones con expertos, por ejemplo.
La metodología de enseñanza y aprendizaje será la propia de la enseñanza a distancia dinámica y se desarrollará a través de las actividades formativas que serán, básicamente, de tres tipos: trabajo individual del alumno/a, interacción con los equipos docentes y tutores/as, e interacción con otros estudiantes.
El trabajo autónomo de los estudiantes consiste, entre otros, en los aspectos siguientes:
- Lectura y estudio de los temas del programa. Para ello el alumnado recurrirá a la bibliografía básica, las unidades didácticas (resumen del texto de lectura obligatoria, preguntas de orientación y reflexión) y los materiales audiovisuales preparados por el equipo docente.
- Participación en las actividades propuestas: visitas a páginas web, intervención en conversaciones, lectura de blogs recomendados, reuniones de preparación de PECs o de resolución de dudas, visualización de los materiales preparados por el equipo docente, asistencia a webinarios.
- Realización de las pruebas de evaluación continua (PEC). Dichas pruebas contribuyen con un 30% al total de la nota final.
- Realización de la prueba presencial (examen) en los centros asociados o por los medios establecidos por las autoridades académicas en situaciones extraordinarias. El examen final aporta el 70% de la nota final.
La interacción con equipos docentes y (en su caso) tutores consistirá en lo siguiente.
- Cada estudiante tiene la posibilidad de asistir a las tutorías que ofrezca su Centro Asociado (si es el caso) y a estar en contacto con el profesor tutor que le corresponda, quien le asesorará, guiará y resolverá sus dudas. Además, los profesores tutores se encargarán de corregir y calificar las PEC evaluables según determine el equipo docente.
- Por otra parte, los alumnos pueden ponerse en contacto con los profesores del equipo docente de la asignatura, los cuales desarrollan su actividad en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, ubicada en Madrid. El equipo docente atenderá a los alumnos (concertar cita previa por email) resolviendo sus dudas o asesorándoles en la preparación de la asignatura. Para ello pueden recurrir a la plataforma en la que se dé cuenta de la asignatura o a cualquiera de los medios ofrecidos por el equipo docente.
La interacción con otros estudiantes en la plataforma estará supervisada por el equipo docente y/o los/as tutores. A principios del cuatrimestre, el equipo docente abrirá diferentes foros de debate sobre cada uno de los temas del programa de la asignatura en los que los alumnos pueden participar voluntariamente.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 5 |
Duración | |
Duración | 90 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | No se permite ningún material en el examen. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | El examen puede tener dos modalidades. Para quienes se acojan al examen final (no realizan PEC), consistirá en la respuesta a hasta cinco (5) preguntas en un tiempo que puede durar hasta 90 minutos. El alumnado que realice PEC (modalidad de evaluación continua) tendrá la opción de escoger hasta dos (2) de entre las preguntas propuestas. Las preguntas serán relativas a los contenidos de las lecturas obligatorias y materiales audiovisuales. [SPD1]Abajo no se menciona de forma explícita si el equipo docente pone los materiales audiovisuales a la disposición del alumno . Las respuestas podrán ser complementadas con las lecturas recomendadas. En ambas modalidades se evaluará especialmente:
|
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 70 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 7 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Para la modalidad de examen final, el examen podrá constar de hasta cinco (5) preguntas para desarrollar en hasta 90 minutos. Para la modalidad de evaluación continua, el alumnado podrá elegir hasta dos (2) preguntas de las propuestas en el examen. En ambos casos, el espacio de respuesta estará tasado y limitado para cada una de las preguntas formuladas. Para la preparación del examen, el equipo docente pone a disposición del alumno la bibliografía básica (que es la que será objeto del examen), materiales audiovisuales y unos recursos y acciones formativas que pueden ayudar a la mejor comprensión de los temas de la asignatura. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
---|---|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si |
Descripción | |
Descripción | La Prueba de Evaluación Continua (PEC) consistirá en dos pruebas no acumulables que se realizarán una a mediados de curso (temas 1 a 6) y otra a finales de curso (temas 7 a 12). Se anunciarán en la plataforma correspondiente las fechas concretas en función del calendario académico. En estas pruebas el alumnado tendrá la oportunidad de mostrar la construcción de conocimientos de la materia respondiendo brevemente a varias preguntas. La PEC se realiza virtualmente en 30 minutos el día señalado en una horquilla de tiempo de 16 horas. En esa horquilla, el alumnado elige los 30 minutos que le convengan para responder. Cada prueba aporta a la nota final un 15%. En conjunto, las PEC aportan un 30% de la nota final (el 70% restante lo aporta el examen final). |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Cada PEC consistirá en la respuesta breve a unas preguntas sobre los temas tratados. Durará aproximadamente unos 30 minutos. Se valorará:
|
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | Cada PEC supone el 15% de la nota. Las dos PEC contribuyen el 30% a la nota final del curso. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | A mediados y a finales de curso. Se indicará a comienzo de curso en el calendario. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La fecha de realización concreta de las PEC dependerá del calendario académico. Se realizará una PEC a mitad de curso (semana 6) y a finales (semana 12). Las fechas definitivas se darán a conocer en la plataforma de la asignatura. Quien realice las dos PEC se acoge automáticamente al sistema de evaluación continua (30% + 70%).
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final es la suma de dos elementos: el examen final y las dos PEC. El examen final aporta el 70% de la nota final. Las dos PEC aportan el 30% de la nota final (siempre que se haya sacado, como mínimo, un cinco en el examen final). Así, un diez en el examen aporta un siete en la nota final; un diez en cada una de las dos PEC aporta tres puntos (una cada una). La suma de 7+1,5+1,5 = 10, que sería la nota final. En términos generales, para saber la nota final se multiplica la nota de la PEC 1 por 0,15, la de la PEC 2 por 0,15, y la nota del examen final por 0,7; el resultado se suma y se obtiene la nota final. Quien realice las dos PEC se acoge automáticamente al sistema de evaluación continua (30% + 70%).
|
La bibliografía básica está reseñada en el apartado de "contenidos" de esta guía.
La bibliografía complementaria está reseñada en el apartado de "contenidos" de esta guía.
Las lecturas obligatorias y los materiales audiovisuales constituyen el principal recurso de apoyo al estudio. Todos los estudiantes matriculados en la asignatura tendrán acceso a las lecturas obligatorias que serán depositadas en la plataforma correspondiente. Cada lectura tiene una guía didáctica que consiste en un resumen breve de la lectura y unas preguntas analíticas que sirven de orientación de la lectura. En esta guía y también en el curso virtual de la plataforma correspondiente se facilitarán los enlaces a algunas lecturas y actividades.