Asignatura grado 2024
LA SOCIEDAD GLOBAL. PROCESOS SOCIALES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 69012100
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
LA SOCIEDAD GLOBAL. PROCESOS SOCIALES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Código Asignatura: 69012100
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | |
---|---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | LA SOCIEDAD GLOBAL. PROCESOS SOCIALES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO |
CÓDIGO | |
CÓDIGO | 69012100 |
CURSO ACADÉMICO | |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
DEPARTAMENTO | |
DEPARTAMENTO | SOCIOLOGÍA III (TENDENCIAS SOCIALES) |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN | |
CURSO | |
CURSO | SEGUNDO CURSO |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
TIPO | FORMACIÓN BÁSICA |
Nº ECTS | |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | |
HORAS | 150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Esta asignatura tiene como objetivo acercar a los/las estudiantes de Ciencia Política y de la Administración al conocimiento de aquellos procesos sociales básicos que explican la propia configuración del ser humano como ser social y otros que le afectan, estructuralmente, por verse inmersos en un determinado tipo de sociedad: la sociedad global del siglo XXI. El enfoque analítico elegido es el que proporciona la perspectiva sociológica que ha mostrado, a lo largo de su desarrollo como disciplina científica, su utilidad en el estudio racional y objetivo de los hechos sociales y de las realidades sociopolíticas históricas. El programa de contenidos se inicia con el estudio de aspectos relacionados con la construcción social del ser humano y otros pertenecientes a ámbitos intermedios e instituciones básicas de la sociedad. De ahí temas como el proceso de socialización que explica cómo se produce la constitución de la persona como ser social, interiorizando los elementos de la cultura, en la estructura de su personalidad, para adaptarse e integrarse en la sociedad; y el estudio de las bases de las relaciones sociales y la construcción de la vida cotidiana. Se abordarán, asimismo, las dinámicas interseccionales de género en un mundo global, el cambio de paradigma teórico que supone el paso de la teoría de la socialización de género a la consideración del género como estructura y como práctica, las desigualdades de género y las políticas de igualdad. Además, se realizará el estudio de dos instituciones fundamentales: la familia y la religión. Se analizará la evolución de la institución familiar a lo largo de la historia, en un proceso constante de adaptación a los cambios sociales. Entre estos cambios, se incluyen los más recientes que acontecen en el ámbito de las nuevas formas de familia y de la biotecnología. La religión es una institución que tiene una importancia significativa en la configuración y evolución de las sociedades humanas. Se estudiarán las aportaciones clásicas que han analizado este fenómeno social, y las tendencias actuales de secularización y fundamentalismos religiosos. Por otra parte, el programa de contenidos se hace eco de grandes cambios y problemas sociales actuales. Es el caso, del proceso de cambio social que conlleva la expansión de un modelo de vida, el urbano postindustrial, que tiene importantes efectos sobre el medio ambiente, con impactos negativos sobre las condiciones de vida de los ciudadanos. O de la transformación tecnológica y las tendencias que configuran el futuro de nuestra sociedad: en unos casos, una sociedad polarizada y con graves problemas sociales; en otros, una sociedad en la que se puede resolver los problemas de la sociedad humana. De ahí que no podamos dejar de proponer el estudio del fenómeno de la globalización, que la revolución tecnológica ha hecho posible, dando lugar a una nueva estratificación mundial, en la que se ha producido una concentración de la riqueza y un aumento de los problemas de desigualdad, pobreza y exclusión social en el mundo. El análisis del modelo económico dominante no puede desvincularse de la naturaleza del trabajo y de su metamorfosis a lo largo de la historia. Por ello es necesario analizar la relación del mercado laboral con el Estado de Bienestar que afectará intensamente a los más jóvenes y a la población mayor, aunque con diferente nivel de problemáticas. Se estudiará la situación de la juventud, haciendo hincapié en sus procesos de exclusión social. Las condiciones de vida de este colectivo han alcanzado un importante nivel de precariedad, vinculada al desempleo, y la imposibilidad de su emancipación y construcción de sus proyectos de vida. En cuanto al otro colectivo mencionando, se analizan en el último tema del programa de contenidos, las implicaciones del proceso de envejecimiento y el papel de las personas mayores en las sociedades contemporáneas. El progresivo aumento de la longevidad, que está llevando a la esperanza de vida a edades poco imaginables hace tan sólo unas décadas, no puede dejar de analizarse sin la cuestión de la discapacidad y los modelos de cuidados. Sin duda, todos son temas cruciales de nuestro tiempo y cuyos impactos afectarán a la propia configuración de las sociedades en el futuro.
La sociedad global. Procesos sociales del mundo contemporáneo es una asignatura que se imparte en el Grado en Ciencia Política y de la Administración y que se relaciona con otras disciplinas como Fundamentos de Sociología, Análisis de la Realidad Social e Introducción a la Sociología de los Grados en Sociología, Criminología, Psicología y Geografía e Historia.
No se han establecido requisitos previos para cursar esta asignatura.
El profesorado atenderá personalmente en los teléfonos y despachos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, (Obispo Trejo, 2. 28040 Madrid) que aparecen a continuación:
D. José Antonio Díaz Martínez.
Horario y días de atención a los estudiantes: Lunes, miércoles y jueves de 10 a 14 horas.
Correo electrónico: jdiaz@poli.uned.es
Despacho 3.02.
Telf: 913987084
Dª. María Jesús Funes Rivas
Horario y días de atención a los estudiantes:
Miércoles: mañanas de 10:30 a 14:30 y tardes de: 15:30 a 19:30
Jueves: de 10:30 a 14:30
Correo electrónico: mfunes@poli.uned.es
Despacho: 3.08
Teléfono:91-398-70-76
Dª. Verónica Díaz Moreno:
Horario y días de atención a los estudiantes: lunes de 10 :00 a 14:00 y, miércoles de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 horas.
Correo electrónico: vdiaz@poli.uned.es
Despacho: 3.04
Teléfono: 91/3989066
D. Juan José VillaIón Ogáyar:
Horario y días de atención a los estudiantes: lunes y miércoles de 9:30 a 13:30 y de 14:00 a 16 :00 horas.
Correo electrónico: jvillalon@poli.uned.es
Despacho: 3.12
Teléfono: 91/3988639
D.ª Rosa M.ª Rodríguez Rodríguez.
Lunes de 10:00 a 16:00, y miércoles de 10:00 a 16:00 horas.
Correo electrónico: rmrodriguezr@poli.uned.es
Despacho: 3.03.
Teléfono: 91 398 9214.
D. Oscar Iglesias Fernández.
Horario y días de atención a los estudiantes:Lunes y miércoles, de 10 a 14 horas. Miércoles de 16 a 20 horas.
Correo electrónico: oiglesias@poli.uned.es
Despacho: 3.13
Telf. 913988040.
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
CE11 - Saber contextualizar histórica y socialmente fenómenos políticos |
CE12 - Conocer y comprender la complejidad y diversidad de la vida social, el funcionamiento de sus principales mecanismos y la interrelación de los fenómenos sociales |
CE26 - Entender y dar cuenta de la contribución de la Ciencia Política y otras disciplinas afines a la identificación de problemas de las comunidades políticas y la mejora de su funcionamiento |
CE27 - Recopilar y manejar información relevante para las ciencias sociales producida en España y otros ámbitos geográficos |
CG 1.1.2 - Planificación y organización |
CG 1.1.3 - Manejo adecuado del tiempo |
CG 1.2.1 - Análisis y síntesis |
CG 1.2.2 - Aplicación de los conocimientos a la práctica |
CG 1.2.5 - Razonamiento crítico |
CG 1.3.1 - Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros |
CG 2.1.1 - Comunicación y expresión escrita |
CG 2.2.1 - Competencia en el uso de las TIC |
CG 2.2.2 - Competencia en la búsqueda de la información relevante |
CG 2.2.3 - Competencia en la gestión y organización de la información |
CG 4.1 - Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico |
CG 4.2 - Compromiso ético y ética profesional |
CG 4.3 - Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas |
A partir del desarrollo de las competencias, expuestas en el apartado 'Contextualización' de esta Guía de Estudio, y por medio de una serie de actividades formativas, se espera que los estudiantes alcancen los siguientes resultados de aprendizaje:
- Conocer los conceptos y las fundamentales aportaciones teóricas, de carácter sociológico, y su contribución al mejor entendimiento de las cuestiones políticas.
- Saber enmarcar y contextualizar socialmente a los ciudadanos y los actores políticos.
- Ser capaz de ubicar el conocimiento sociopolítico en el conjunto de los saberes útiles para las Ciencias Sociales.
TEMA 1. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD
Es un hecho fehaciente que el hombre vive en sociedad, pero ello lo alcanza tras una preparación que posibilita su adaptación e identificación con el medio social humano, y para ello debe adquirir habilidades y conocimientos que le permitan una convivencia gratificante. Se trata de un proceso que abarcará toda su vida, pues la adaptación y readaptación son permanentes, de ahí la complejidad del proceso. La finalidad de este tema es ofrecer luz sobre este vital acontecer de la vida del ser humano.
Índice de contenidos:
1.1. El proceso de socialización
1.2. Tipos de socialización
1.3. Agentes de socialización
1.4. Los mecanismos de socialización
1.5. La formación de la personalidad
Palabras clave: socialización, personalidad, tipos, agentes, mecanismos.
Vídeo de presentación del tema en el Curso Virtual.
TEMA 2. VIDA COTIDIANA Y RELACIONES SOCIALES
En este tema se considera cómo estudia la Sociología los procesos cotidianos de la vida social. Son procesos micro que permiten la construcción de las relaciones sociales, y constituyen la realidad social. En ese proceso de construcción de la sociedad, surge también la propia identidad social de las personas, en un flujo dinámico en el que se reconstruye permanentemente la sociedad y el sujeto social. Se analizan conceptos sociológicos importantes, algunos de los cuales ya han sido considerados: socialización, lenguaje, consensos, rutinas sociales, intersubjetividad, el otro generalizado, relaciones cara a cara. En las referencias teóricas se tienen en cuenta distintas corrientes de pensamiento o paradigmas sociales: Sociología Fenomenológica, de raíz weberiana, la interacción social o los marcos interpretativos de la actuación social en E. Goffman. También se consideran las relaciones sociales como capital social. Por último, se aborda plantea la influencia de las redes sociales en la configuración de nuevas formas de relación y sociabilidad, como consecuencia de la creación de espacios virtuales en Internet.
Índice de contenidos:
2.1 El estudio de la vida cotidiana.
2.1.1 El problema de la identidad social.
2.1.2 La interacción social en Erving Goffman.
2.1.3 El marco interpretativo (frame) de la actuación social.
2.2 Las relaciones sociales como capital social.
2.2.1 Nuevas formas de relación y sociabilidad.
2.2.2 Relaciones sociales intensas vs. efímeras: la nueva convergencia cultural.
Palabras clave: vida cotidiana, interacción social, relación social.
Vídeo de presentación del tema en el Curso Virtual.
TEMA 3. LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL
En este tema se estudia la familia como una de las instituciones básicas de toda sociedad humana conocida. De la familia extensa, propia de las sociedades preindustriales, se pasó en el mundo industrial, a la familia patriarcal, aludiéndose, en nuestra fase histórica, a la familia post-moderna, familia simétrica… La realidad es que los sistemas familiares se han ido adaptando a las diversas condiciones culturales, económicas y sociales por las que ha atravesado. Desde el pensamiento social y la Sociología en particular, la familia ha sido objeto de numerosas e incluso antinómicas perspectivas. En las últimas décadas, el asentamiento de los principales valores de la modernidad ha orientado la dirección de los cambios familiares, de igual modo que las pautas demográficas han impactado directamente sobre sus tipologías. Asimismo, se desarrolla cómo y en qué medida las técnicas de reproducción humana asistida han impactado sobre las familias. Por último, el capítulo contempla las nuevas familias LGBTQ+, así como las nuevas matrices de parentesco creadas a raíz de la bajada de la fecundidad, el incremento del divorcio y la esperanza de vida.
Índice de contenidos:
3.1. El binomio familia versus sociedad
3.2. El estudio de la familia en el pensamiento social
3.3. Definiciones sociológicas sobre la familia
3.4. Influencias culturales, valores sociales y familia
3.5. La evolución demográfica y la familia en España
3.6. Impactos de las técnicas de reproducción asistida sobre las familias
3.7. Familias LGBTQ+
3.8. Nuevas matrices de parentesco
Palabras clave: familia, valores, evolución, técnicas de reproducción asistida, nuevas matrices de parentesco.
Vídeo de presentación del tema en el Curso Virtual.
TEMA 4. DINÁMICAS INTERSECCIONALES DE GÉNERO EN UN MUNDO GLOBAL
En este tema se aborda el género en su vertiente teórica y aplicada, en relación con las esferas del trabajo y de las políticas públicas. En primer lugar, se exponen los conceptos básicos con el objetivo de comprender la relación entre sexo, género, sexualidad e interseccionalidad. A continuación, se estudia el cambio de paradigma teórico que supone el paso de la teoría de la socialización de género a la consideración del género como estructura y como práctica. Además, se analizan las desigualdades de género en el trabajo, tanto remunerado como no remunerado. Y, finalmente, se indaga en las políticas de igualdad: las principales estrategias que pueden adoptar, el marco internacional de las políticas de igualdad de género y dichas políticas en el contexto español.
Índice de contenidos:
- 4.1. Conceptos básicos: sexo, género, sexualidad, interseccionalidad
- 4.2. Perspectivas teóricas en el análisis del género
4.2.1 La perspectiva de la socialización de género
4.2.2. El género como estructura y como práctica
- 4.3. Desigualdades de género en el trabajo remunerado y no remunerado
- 4.4. Políticas de igualdad de género
- 4.4.1. Las políticas de igualdad en España
- 4.4.2. Marco internacional de las políticas de igualdad
- 4.4.3. Estrategias y enfoques de las políticas de igualdad
Palabras clave: sexo, género, sexualidad e interseccionalidad, desigualdades de género, políticas de igualdad.
Vídeo de presentación del tema en el Curso Virtual.
TEMA 5. EL FENÓMENO RELIGIOSO
En la actualidad asistimos al renacimiento del interés por las religiones. La Sociología desde sus inicios ha percibido la importancia de esta institución en las colectividades humanas. El planteamiento, obviamente, no se refiere a la verdad de los planteamientos religiosos, que es propio de la teología, sino a su desarrollo como fenómeno social. Desde ese punto de vista, las religiones son reales y tienen una influencia muy significativa en la evolución de las sociedades humanas. En este tema se aborda el fenómeno religioso en los análisis teóricos realizados por tres autores paradigmáticos de la teoría sociológica clásica, K. Marx, E. Durkheim y M. Weber. Asimismo, haremos referencia al proceso de secularización en las sociedades actuales y a la cuestión de los fundamentalismos religiosos.
Índice de contenidos:
5.1. El conocimiento sagrado del mundo.
5.2. Karl Marx: la conciencia alienada en el hecho religioso
5.3. La función social de la religión según Émile Durkheim
5.4.La religión en la Sociología de Max Weber
5.5. Las paradojas de la sociedad contemporánea: proceso de secularización y fundamentalismos religiosos
Palabras clave: religión, conciencia alienada, función, proceso de secularización, fundamentalismos.
Vídeo de presentación del tema en el Curso Virtual.
TEMA 6. LA EXPANSIÓN DEL MODELO URBANO POSTINDUSTRIAL EN GLOBALIZACIÓN (ESPACIO Y SOCIEDAD)
Las ciudades son asentamientos humanos extraordinarios. Han sido útiles como lugares de defensa, como centros comerciales y administrativos, como centros de trabajo industrial, así como lugares de creación e intercambio cultural. En este tema se indaga sobre el “modelo urbano”, un modo de organización social, un tipo de sistema social especifico. Hay muchos tipos de modelos urbanos. Como veremos en este tema, el modelo urbano que, actualmente, tiende a prevalecer es el postindustrial en globalización, sustituto del industrial fordista nacional. Este tiene unas peculiaridades que analizaremos a través de las teorías sociológicas de lo urbano, que han ido apareciendo en torno a la ciudad y la vida urbana. Un cambio de modelo urbano implica cambios sustantivos en la relación entre el espacio físico y el espacio social. Y, aunque lo estudiaremos en relación con problemas especialmente asociados a nuestro entorno más próximo, lo primero que hemos de entender es que el fenómeno de la urbanización, de la vida urbana es ya predominante en el Mundo.
Índice de contenidos:
6.1. Introducción
6.2. La ola de urbanización actual
6.3. La ciudad y lo urbano
6.4. La ciudad industrial
6.5. De la ciudad fordista a la ciudad postindustrial
6.6. Retos Sociales y nuevos estudios urbanos.
Palabras clave: modelo urbano, ciudad, globalización, retos sociales.
Vídeo de presentación del tema en el Curso Virtual.
TEMA 7. TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
En la primera parte del tema se explica cómo se produce el cambio social, Se consideran las teorías tradicionales de análisis del cambio social y las más actuales, en especial, las teorías estructural funcionalistas y las teorías que ponen el acento en el conflicto social. Consideramos que uno de los factores fundamentales del cambio social es la innovación tecnológica, sobre todo en las últimas décadas del siglo pasado, cuando un tipo de cambio tecnológico como el de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) tiene un efecto disruptivo sobre las estructuras sociales.. Se prefigura así un cambio de paradigma sociotecnológico que favorece la emergencia de una nueva sociedad, denominada del Conocimiento. Como consecuencia del análisis de la cuestión anterior, surgen diversos problemas, como la neutralidad de la tecnología, o el tipo de sociedad que está emergiendo como consecuencia de la implementación de las tecnologías inteligentes, o la brecha digital. En ese sentido, se consideran los esfuerzos que están realizando las instituciones nacionales y supranacionales para desarrollar una sociedad del futuro inclusiva y el papel de la Sociología prospectiva en el análisis de tendencias sociales.
Índice de contenidos:
7.1. El cambio sociotécnico
7.2. Relación entre cambio tecnológico y sociedad
7.2.1. Neutralidad y motores de la innovación tecnológica
7.3. Sociología prospectiva: el estudio del futuro de la sociedad
7.4. La Brecha digital y la inclusión social
Palabras clave: cambio sociotécnico, innovación tecnológica, Sociología prospectiva, brecha digital e inclusión social.
Vídeo de presentación del tema en el Curso Virtual.
TEMA 8. LA ESTRATIFICACIÓN MUNDIAL Y LA GLOBALIZACIÓN
En este tema se estudia la estratificación social como forma de comprender el fenómeno de la estructura de clases en el siglo XXI, consecuencia de la evolución en las formas de producción económica y de la clasificación de la estructura ocupacional europea y mundial. Así como el fenómeno de la globalización y la revolución tecnológica que lo ha hecho posible dando lugar a una nueva estratificación mundial, en la que se ha producido una concentración de la riqueza y un aumento de la desigualdad en el mundo. Se presenta un recorrido del concepto de clase social que en su sentido actual está muy vinculado temporalmente al nacimiento de la Sociología. A partir de autores clásicos: Karl Marx, Friedrich Engels y Max Weber. También se analiza el pensamiento de los sociólogos más actuales, que dedicaron una parte importante de su obra al estudio de las clases sociales como: Vilfredo Pareto, Georges Gurvitch, György Lukács, Thomas Bottomore, y Zygmunt Bauman. A partir de la clasificación clásica, se establece una síntesis conceptual de las clases sociales, para abordar seguidamente la cuestión de los conflictos sociales y los conflictos de clases. Finalmente, se estudia la globalización desde la perspectiva de la estratificación mundial analizando los diferentes indicadores que dan lugar a las dimensiones de la desigualdad. Así como a las causas de la existencia de la dualidad; países ricos y países pobres.
Índice de contenidos:
8.1. Los sistemas de estratificación social.
8.2. Las clases sociales. Conflictos sociales y conflictos de clases.
8.3. Las clases sociales en el siglo XXI.
8.4. La estratificación mundial.
8.5. Dimensiones de la desigualdad: la pobreza mundial.
Palabras clave: estratificación social, estructura social, clase social, globalización.
Vídeo de presentación del tema en el Curso Virtual.
TEMA 9. DESIGUALDAD, POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL
En este tema nos adentramos en la problemática de la desigualdad como marco en el que situar la pobreza y la exclusión social. Ofrecemos una panorámica sobre las teorías sociológicas sobre la pobreza, nos adentramos en la noción del concepto de exclusión social y en la perspectiva politológica de la idea de ciudadanía. Exponemos cuatro de las formas de medición de la pobreza de mayor prevalencia a nivel internacional. Detallamos los factores que intervienen en los procesos que conducen hacia la exclusión social, para a continuación centrarnos en los sectores sociales en los que se concentra la pobreza y la exclusión social en nuestro país. Por último, focalizamos la atención en las personas “sin hogar”, paradigma de la exclusión social más extrema.
Índice de contenidos:
9.1. Introducción. Sociedades tecnológicas avanzadas y desigualdad social.
9.2. Teorías sociológicas sobre la pobreza.
9.3. La noción de exclusión social.
9.4. La perspectiva de la ciudadanía.
9.5. Formas de medición de la pobreza y la exclusión social.
9.6. Los procesos hacia la exclusión social.
9.7. La fisonomía de la exclusión social en España.
9.8. Las personas “sin hogar”: un caso extremo de exclusión social.
Palabras clave: teorías de la pobreza, exclusión social, medición pobreza y exclusión, procesos, personas "sin hogar".
Vídeo de presentación del tema en el Curso Virtual.
TEMA 10. TRABAJO Y BIENESTAR SOCIAL
En este tema se estudian dos conceptos fundamentales en la sociedad actual: el trabajo y sus diferentes formas, desde la misma génesis de la Sociología, con sus primeros estudios de la sociedad industrial hasta la actual organización del trabajo en un mundo globalizado. El trabajo ha sufrido una gran metamorfosis, que tiene importantes consecuencias sociales. Un segundo concepto es el de Bienestar Social, su nacimiento, un breve recorrido histórico por la implantación en diferentes países y la exposición de los modelos básicos vigentes. Una vez establecido este eje fundamental del capítulo, se estudian algunos aspectos directamente vinculados al trabajo y al bienestar social como son: el mercado de trabajo, la desigualdad salarial, las rentas básicas o el propio derecho al trabajo. Para una mayor comprensión de estas teorías, los autores del capítulo han recurrido a las aportaciones tanto de la Sociología clásica como de la contemporánea.
Índice de contenidos:
10.1. Trabajo y mercado de trabajo
10.2. Algunos conceptos clave del mercado de trabajo
10.3. El teletrabajo
10.4. El nacimiento del Estado de Bienestar
10.5. Desigualdad salarial
10.6. La metamorfosis del trabajo
10.7. Derecho al trabajo vs rentas básicas
Palabras clave: trabajo, mercado de trabajo, teletrabajo, Estado de Bienestar, derechos.
Vídeo de presentación del tema en el Curso Virtual.
TEMA 11. JUVENTUD Y EXCLUSIÓN SOCIAL
En este tema se aborda la cuestión juvenil y la exclusión social que están viviendo los jóvenes. Se estudian las consecuencias del alto nivel de precariedad y desempleo que sufren. Entre ellas, la dificultad para emanciparse, casarse o tener hijos; es decir, desarrollar una vida autónoma. Del mismo modo, trataremos la movilidad y la dualización social. Por último, analizaremos la conformación de nuevas identidades juveniles.
11.1. Los jóvenes en el Siglo XXI.
11.1.1. La precariedad laboral y el fracaso social de la generación mejor formada.
11.1.2. Riesgo de desvertebración social. El problema de la emancipación.
11.2. Desequilibrios estructurales y flotabilidad social.
11.2.1. Retraso de la natalidad y nupcialidad.
11.2.2. La movilidad social descendente, secundarización ciudadana y dualización social.
11.3. Las nuevas identidades sociales básicas de la juventud.
Palabras clave: juventud, precariedad, desequilibrio estructural, nuevas identidades.
Vídeo de presentación del tema en el Curso Virtual.
TEMA 12. SALUD, ENVEJECIMIENTO Y DISCAPACIDAD
El envejecimiento suele ser señalado como uno de los retos fundamentales de nuestro tiempo. No obstante, el análisis de las implicaciones del proceso de envejecimiento y el papel de las personas mayores en las sociedades contemporáneas necesita de una mirada sociológica que ayude a desentrañar la complejidad del fenómeno. Lo que propone este tema es un acercamiento al envejecimiento como proceso estructural. En su primera parte, se analiza cuáles son las principales causas y características del envejecimiento desde un punto de vista demográfico. Se estudia, a continuación, el progresivo aumento de la longevidad, que está llevando a la esperanza de vida a edades poco imaginables hace tan sólo unas décadas. Después, se presentan los discursos hegemónicos que ven en el envejecimiento una amenaza, ahondado en sus características y efectos (edadismo). La segunda parte de tema está dedicada a explicar qué es y cómo se conceptualiza la discapacidad desde una perspectiva sociológica. Por último, se estudian las necesidades de cuidados en la vejez, así como los principales modelos de cuidado existentes, tanto formales como informales, para las personas mayores.
Índice de contenidos:
- 12.1. El envejecimiento demográfico
- 12.1.1. El desplome de la fecundidad.
- 12.1.2. Sus causas: el saldo de la transición demográfica.
- 12.1.4. La evidencia: un cambio en la estructura por edades.
- 12.1.5. El origen de la expresión “envejecimiento demográfico” como punto de partida.
- 12.2. Longevidad y salud
- 12.2.1. Las condiciones de salud de la población mayor.
- 12.2.2. El cambio en el perfil epidemiológico.
- 12.2.3. El aumento de la esperanza de vida.
- 12.3. Relatos contemporáneos sobre la edad y el envejecimiento
- 12.3.1. El discurso del miedo a las sociedades envejecidas.
- 12.3.2. El paradigma del envejecimiento positivo ¿una nueva narrativa?
- 12.3.3. Estereotipos negativos sobre las personas mayores y edadismo.
- 12.4. La discapacidad en la vejez
- 12.4.1. ¿Qué es la discapacidad?
- 12.4.2. La estructura de la discapacidad en España. Algunos datos.
- 12.5. El modelo de cuidados para las personas mayores
- 12.5.1. Necesidades de cuidados en la vejez.
- 12.5.2. El modelo informal de cuidados a las personas mayores.
- 12.5.3. El modelo formal de cuidados a las personas mayores.
Palabras clave: envejecimiento, discursos hegemónicos, discapacidad, necesidades y modelos de cuidados.
Vídeo de presentación del tema en el Curso Virtual.
Las actividades formativas que serán desarrolladas en esta asignatura comprenden las siguientes actividades:
Interacción con equipos docentes y tutores
El desarrollo de esta actividad se subdivide de la siguiente manera:
1. Trabajo con contenidos teóricos
El trabajo con contenidos teóricos consiste en la labor realizada por los estudiantes para estudiar del los contenidos teóricos de la asignatura. Comprende las siguientes actividades:
- Lectura de las orientaciones generales que los equipos docentes de la asignatura facilitan en los materiales impresos (en particular, en la guía de estudio), página web de la asignatura y/o cursos virtuales.
- Lectura de los materiales impresos básicos y complementarios (guía de estudio, libro de la asignatura, lecturas complementarias, etc.).
-Visualización y audición de materiales audiovisuales disponibles en el curso virtual de la asignatura
-Asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados.
-Seguimiento a través del curso virtual.
-Solución de dudas planteadas de forma presencial, telefónica o a través de Internet.
2. Actividades prácticas
Las actividades prácticas consisten en el trabajo que realizan los estudiantes en el desarrollo de las siguientes actividades:
- Visionado de videos en las tutorías.
- Seguimiento de las orientaciones de los docentes, discusión y debate sobre las diversas cuestiones relacionadas con la asignatura en las tutorías o en el curso virtual.
-Solución de dudas sobre las actividades prácticas de forma presencial, telefónica, o a través de Internet (correo electrónico y foros de los cursos virtuales).
Para el desarrollo de las tutorías, pero no sólo para ello, la asignatura dispone de unos vídeos introductorios que son una herramienta complementaria de estudio, en la medida que presentan una introducción general a los contenidos fundamentales de cada tema del programa. Los vídeos son susceptibles de ser utilizados individualmente o en grupo. Aquellos estudiantes que no puedan asistir a las sesiones presenciales del Centro Asociado podrán utilizar los vídeos individualmente, visionándolos en su casa. También se ofrece la posibilidad de que los estudiantes puedan ser orientados por su tutor en el curso virtual. Para los estudiantes que asistan a las sesiones presenciales del Centro Asociado, se recomienda el visionado de los vídeos introductorios en grupo, y el debate a continuación de los contenidos, con la orientación del tutor o tutora.
Trabajo autónomo de los estudiantes
Consiste en el trabajo que organizan y realizan los estudiantes de forma autónoma. Comprende las siguientes actividades principales:
-Estudio de los temas del libro de la asignatura.
-Realización de los ejercicios, prácticas o lecturas, planteados en el libro de la asignatura.
-Realización de Pruebas de Evaluación Continua (PEC), propuestas en el curso virtual.
-Seguimiento, en su caso, de los programas de radio y videoconferencias de la asignatura.
-Realización de las pruebas presenciales (exámenes) en los centros asociados.
Calendario sugerido de preparación de la asignatura.
La asignatura se impartirá con los medios propios de la metodología de la enseñanza universitaria a distancia, apoyada en el uso de las TIC´s. Los contenidos teóricos serán preparados por los estudiantes, de acuerdo con los criterios generales que figuran en el material didáctico elaborado por el Equipo Docente. A través del curso virtual, el Equipo Docente expondrá las instrucciones de estudio y las recomendaciones para satisfacer los objetivos de aprendizaje propuestos en cada tema. El material didáctico preparado por el Equipo Docente se completará con ejercicios de autoevaluación para que el estudiante pueda ir comprobando el avance de su trabajo autónomo, así como lecturas complementarias que ayuden a entender y contextualizar la materia y un banco de imágenes.
Para los estudiantes que opten por realizar las Pruebas de Evaluación Continua (PEC), la parte práctica de la asignatura se concretará en la realización de dos pruebas de evaluación a distancia, diseñadas por el Equipo Docente y evaluadas por los Profesores Tutores. En el enlace de tareas se indicarán las PEC propuestas. Tienen una duración estimada de 4 horas de trabajo para los estudiantes.
ACTIVIDADES Y HORAS DE TRABAJO ESTIMADAS
La preparación de esta asignatura requiere una dedicación total de 150 horas. Como se explicará más detalladamente en el apartado de Evaluación de esta Guía de Estudio, en esta asignatura se ofrece al estudiante la posibilidad de realizar Pruebas de Evaluación continua (PEC), que incrementarían la calificación final de estudiantes. No son obligatorias, En todo caso, habrá una evaluación final consistente en un examen de 2 horas, tal y como se indica en esta guía de estudio.
- Para la Evaluación Final, deberán emplearse 148 horas para la preparación y estudio de los temas que forman parte de los contenidos teóricos, entendiendo que dentro de estas actividades se incluye el trabajo autónomo de estudio y preparación del Programa, así como la interacción con el Equipo Docente a través de la plataforma virtual. Las 2 horas restantes se dedicarán a la realización de la prueba presencial.
PLANIFICACIÓN GENERAL DEL CURSO
En el transcurso de los cuatro meses en que se imparte la asignatura se propone la siguiente distribución de tareas:
Preparación de la Evaluación Final. la propuesta de planificación del curso sería como sigue:
- Primer mes: Preparación de los temas 1, 2, 3: 26 horas. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría.
- Segundo mes: Preparación de los temas 4, 5, 6: 39 horas. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría
- Tercer mes: Preparación de los temas 7, 8, 9: 39 horas. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría.
- Cuarto mes: Preparación de los temas 10, 11,12: 39 horas. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría.
- Durante el cuarto mes: Repaso de todo el temario para la realización de la prueba presencial: 5 horas.
- Según el calendario general de exámenes: Realización de la prueba presencial (2 horas).
Si se opta por la realización de la Prueba de Evaluación Continua voluntaria (PEC), la propuesta de planificación del curso sería como sigue:
- Segundo mes: Preparación de la PEC 1: 4 horas. Incluye el trabajo autónomo, y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría.
- Tercer mes: Preparación de la PEC 2: 4 horas. Incluye el trabajo autónomo, y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen mixto |
Preguntas test | |
Preguntas test | 10 |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 1 |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | GUÍA DE LA ASIGNATURA |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La prueba presencial se desarrollará en un Centro Asociado de la UNED, conforme a lo establecido en los Estatutos de la UNED y el Reglamento de Pruebas Presenciales. De acuerdo con los criterios especificados por los equipos docentes la evaluación final tomará en consideración, además de la calificación en la prueba presencial (Examen), los resultados obtenidos por los estudiantes en las Pruebas de Evaluación Continua (PEC). La duración de la prueba presencial será de dos horas. El examen consta de dos partes, una primera en la que hay que responder diez preguntas tipo test y una segunda parte en la que se deberá responder a una pregunta de desarrollo, a elegir entre dos propuestas, correspondiente a epígrafes del programa de contenidos. Para aprobar el examen será necesario aprobar ambas partes, debiéndose obtener una nota mínima de 2,5 puntos en el test (puntuación máxima del test, 5 puntos), para que pueda ser valorada la segunda parte del examen. Criterios de evaluación del examen:
Si se prolongaran las circunstancias acaecidas por motivo del COVID-19, y fuera necesario realizar el examen en Aula Virtual del Examen (AvEx), se producirían modificaciones en el tipo de examen para adaptarlo a la modalidad online. Estos posibles cambios en el tipo de examen se notificarían con suficiente antelación, a través del tablón de noticias y los Foros del Curso Virtual de la asignatura. |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA SON VOLUNTARIAS, POR LO QUE LOS/LAS ESTUDIANTES PUEDEN OBTENER EN EL EXAMEN LA CALIFICACIÓN MÁXIMA. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
---|---|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si |
Descripción | |
Descripción | El equipo docente ha propuesto dos tipos de Pruebas de Evaluación Continua. La primera, denominada ANÁLISIS TEÓRICO, consiste en la realización de un comentario de texto sobre un artículo de interés científico social, seleccionado por el equipo docente y que permitirá al estudiante profundizar en algunas de las cuestiones estudiadas en el programa de contenidos de la asignatura. Se trata de desarrollar un comentario de texto en un máximo de 5/6 páginas. Los estudiantes dispondrán del texto, así como de las indicaciones para realizarlo, en el Curso Virtual. En la segunda Prueba de Evaluación Continua, EJERCICIO PRÁCTICO, se pide a los estudiantes la elaboración de un breve informe de investigación sobre un problema social concreto, utilizando la base de datos del Catálogo de encuestas, del Centro de Investigaciones Sociológicas. El objetivo es preparar el diseño básico de un proyecto de investigación sobre un tema o cuestión social concretos utilizando los catálogos de encuestas disponibles en la página web del CIS. La extensión máxima será de 10 páginas. El tema concreto de investigación será seleccionado en función de los datos disponibles en el banco de datos/catálogo de encuestas del CIS que cuenta, además de con el barómetro mensual, con encuestas sobre temáticas variadas. Para realizar el diseño, se seguirán las fases e indicaciones establecidas en el Curso Virtual. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Las Pruebas de Evaluación Continua son de carácter voluntario. Los estudiantes también pueden elegir realizar las dos o una sola de las pruebas propuestas por el equipo docente. Cada una de las Pruebas puede ser puntuada con hasta 0,75, pudiendo sumar entre las dos hasta 1,5 puntos de la calificación final del curso, añadiéndose esta puntuación a la nota final de aquellos estudiantes que hayan obtenido en los exámenes una nota mínima de 5 puntos. Es decir, las PECs servirán para subir nota a los estudiantes que hayan aprobado la asignatura, pero no para compensar las calificaciones de aquellos que hayan suspendido. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 15% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Las Pruebas de Evaluación Continua están disponibles en el apartado de Pruebas de Evaluación Continua del Curso Virtual. En ese mismo apartado, deberán subir los estudiantes los archivos con sus respuestas, en las fechas obligatorias establecidas en el Curso Virtual. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
En esta asignatura, la evaluación de los estudiantes se llevará a cabo de forma continua, integrando las dos modalidades que, a continuación, se describen: PRUEBA PRESENCIAL (EXAMEN) Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (VOLUNTARIAS). La nota final se obtiene sumando la calificación obtenida en el examen, a partir de Aprobado (5), y la calificación con la que hayan sido puntuadas las Pruebas de Evaluación Continua Voluntarias, en el caso de que los estudiantes las hayan realizado (una o las dos). |
LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA SE PREPARAN POR EL LIBRO (BIBLIGRAFÍA BÁSICA):
Díaz Martínez, José Antonio y Rodríguez Rodríguez, Rosa M.ª (eds.) (2023). La sociedad global. Procesos sociales del mundo contemporáneo. Madrid: UNED. ISBN: 978-84-362-7947-4
Para que la interacción de los estudiantes con el equipo docente y los tutores presenciales/virtuales alcance los objetivos propuestos y constituya un elemento fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, se otorga importancia a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que facilitan la comunicación bidireccional y que, por lo tanto, sirven de soporte imprescindible para el desarrollo de las actividades formativas antes mencionadas. Por ello, esta asignatura provee al estudiante de recursos específicos:
- Un curso virtual que consta de un plan de trabajo, apartado de entrega de trabajos, guía específica del estudiante, foros de debate y conexión con el equipo docente y carpeta de documentos.
- Video-clases introductorios a cada uno de los temas.