
Asignatura grado 2024
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 68024070
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Prácticas de laboratorio
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 68024070
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Nombre y apellidos | SERGIO MARTIN GUTIERREZ |
Correo electrónico | smartin@ieec.uned.es |
Teléfono | 91398-7623 |
Facultad | ESCUELA TÉCN.SUP INGENIEROS INDUSTRIALES |
Departamento | INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, CONTROL, TELEMÁTICA Y QUÍMICA APLICADA A LA INGENIERÍA |
Nombre y apellidos | CLARA MARIA PEREZ MOLINA |
Correo electrónico | clarapm@ieec.uned.es |
Teléfono | 91398-7746 |
Facultad | ESCUELA TÉCN.SUP INGENIEROS INDUSTRIALES |
Departamento | INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, CONTROL, TELEMÁTICA Y QUÍMICA APLICADA A LA INGENIERÍA |
Nombre y apellidos | ROSARIO GIL ORTEGO |
Correo electrónico | rgil@ieec.uned.es |
Teléfono | 91398-7795 |
Facultad | ESCUELA TÉCN.SUP INGENIEROS INDUSTRIALES |
Departamento | INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, CONTROL, TELEMÁTICA Y QUÍMICA APLICADA A LA INGENIERÍA |
Nombre y apellidos | BLANCA QUINTANA GALERA (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | bquintana@ieec.uned.es |
Teléfono | 91398-8210 |
Facultad | ESCUELA TÉCN.SUP INGENIEROS INDUSTRIALES |
Departamento | INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, CONTROL, TELEMÁTICA Y QUÍMICA APLICADA A LA INGENIERÍA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | |
---|---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | SISTEMAS ELECTRÓNICOS AVANZADOS |
CÓDIGO | |
CÓDIGO | 68024070 |
CURSO ACADÉMICO | |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
DEPARTAMENTO | |
DEPARTAMENTO | INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, CONTROL, TELEMÁTICA Y QUÍMICA APLICADA A LA INGENIERÍA |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA | |
CURSO | |
CURSO | CUARTO CURSO |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
TIPO | OPTATIVAS |
Nº ECTS | |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | |
HORAS | 125 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura “Sistemas Electrónicos Avanzados” introduce al alumno en la materia de los dispositivos lógicos programables, tanto los más orientados a trabajar bajo programas informáticos o los que se adecuan más a los procesos industriales, especialmente en su variante de diseño con FPGA.
Los objetivos que persigue la asignatura se centran en como se pueden realizar diseños digitales avanzados utilizando dispositivos programables FPGA. Se estudiarán la arquitectura así como las ventajas e inconvenientes que presenta, además se analizará en que casos hay que adoptar cada aproximación.
Esta asignatura, de carácter optativo, del segundo cuatrimestre, dentro del plan de estudios, es una de las más importantes para la adecuada formación de un Graduado en ingeniería Electrónica Industrial y Automática. Dado que como todo el mundo ya conoce los sistemas digitales en la actualidad prácticamente se basan en gran medida en las aplicaciones de estos dispositivos avanzados.
Esta asignatura se apoya en los conocimientos y competencias adquiridos en la asignatura de tercer curso Electrónica Digital, así como se supone que los alumnos ya disponen de los conocimientos básicos adquiridos en las asignaturas de electrónica cursadas a lo largo de la carrera.
Se considera también muy conveniente tener unos conocimientos de informática para el manejo de un ordenador personal a nivel de usuario.
La enseñanza a distancia utilizada para el seguimiento de esta asignatura, que garantiza la ayuda al alumno, dispone de los siguientes recursos:
- Entorno Virtual. A través del Espacio Virtual el equipo docente de la asignatura pondrá a disposición de los alumnos diverso material de apoyo en el estudio, así como el enunciado del trabajo de prácticas y PEC. Dispone además de foros donde los alumnos podrán plantear sus dudas para que sean respondidas por el equipo docente. Es el SOPORTE FUNDAMENTAL de la asignatura, y supone la principal herramienta de comunicación entre el equipo docente y los alumnos, así como de los alumnos entre sí.
- Tutorías con el equipo docente: La guardia de la asignatura se realizará los martes por la mañana, en los locales del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Control, Telemática y Química Aplicada a la Ingeniería en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UNED. Blanca Quintana Galera, teléfono 913-988-210 y Sergio Martín Gutiérrez, teléfono 913-987-623. La Profesora Blanca Quintana Galera tendrá horario de guardia los martes de 9 a 13h, y el Profesor Sergio Martín Gutiérrez los martes de 10 a 14h. Para cualquier consulta personal o entrevista se recomienda realizar citación previa en: bquintana@ieec.uned.es. El resto del horario de estancia en la Universidad es el adecuado a la dedicación de cada profesor. Se recomienda al alumno la utilización del curso virtual creado al efecto como soporte de la asignatura.
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL GRADO (ORDEN CIN 351-2009)
Esta asignatura, por ser optativa, no tiene asignadas competencias básicas, generales o específicas.
OTRAS COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
- CO.9. Conocimientos y capacidades para aplicar los fundamentos científicos y tecnológicos de los sistemas electrónicos avanzados.
- Manejo de las tecnologías de la información y comunicación (TICs).
- Capacidad para gestionar información.
(OBSERVACIONES: Memoria del Grado en proceso de revisión)
- Conocer los fundamentos de los sistemas, equipos e instalaciones electrónicas
- Evaluar equipos y proyectos de integración de sistemas electrónicos buscando una solución efectiva
- Identificar las soluciones y aplicaciones de los sistemas electrónicos
- Explicar las soluciones adoptadas de una forma clara y concisa
- Desarrollar proyectos, guías y actividades encaminadas a la implantación de proyectos industriales
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LOS DISPOSITIVOS LÓGICOS PROGRAMABLES
Tema I: Principios generales de los circuitos digitales configurables.
Tema II: Dispositivos lógicos programables.
Tema III: Dispositivos CPLD's y FPGAs
UNIDAD DIDÁCTICA 2 – LENGUAJE DE DESCRIPCIÓN FORMAL VHDL
Tema IV: Introducción y Características Básicas de VHDL
Tema V: Simulación
Tema VI: Características Avanzadas de VHDL
UNIDAD DIDÁCTICA 3 – DISEÑO DE APLICACIONES CON FPGA
Tema VII. Introducción a la herramienta de Altera.
Tema VIII. Diseño de circuitos digitales mediante esquemáticos.
Tema IX. Diseño de circuitos digitales mediante grafos de estados
Tema X. Diseño de circuitos digitales mediante VHDL
Tema XI: Simulación
La metodología de estudio utiliza la tecnología actual para la formación a distancia en aulas virtuales, con la participación del Equipo Docente y todos los alumnos matriculados. En este entorno se trabajarán los contenidos teórico-prácticos cuya herramienta fundamental de comunicación será el curso virtual, utilizando la bibliografía básica y el material complementario. Esta actividad del alumno en el aula virtual corresponde aproximadamente a un 10% del tiempo total asignado al estudio de la asignatura.
El trabajo autónomo de estudio, junto con las actividades de ejercicios y PECs realizadas, con las herramientas y directrices preparadas por el equipo docente, completará aproximadamente un 70% del tiempo de preparación de la asignatura.
Por último esta asignatura tiene además programadas unas prácticas. Esta actividad formativa representa aproximadamente el 20% del tiempo dedicado a la asignatura
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 3 |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Ninguno |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Prueba Presencial Realización de un examen teórico/práctico en el que se evaluarán todos los contenidos de la asignatura. El alumno dispone de dos oportunidades de examen a lo largo del año, la primera en convocatoria ordinaria en mayo-junio y si suspendiera (o no se presenta) en septiembre. Cada pregunta tendrá el mismo valor. Se valorarán tanto los contenidos desarrollados como la forma de explicarlos. Habrá al menos una pregunta sobre programación en VHDL. Para las preguntas que requieran código fuente en VHDL será necesario adjuntar comentarios en cada línea de código para facilitar su comprensión. Se recomienda incluir un diagrama también para mostrar de manera visual el algoritmo desarrollado. Se valorará también una explicación textual inicial describiendo cómo abordará el problema. Entre los criterios que se tendrán más en cuenta en la corrección de estas preguntas se encuentran los siguientes:
No es obligatorio contestar todas las preguntas, aunque será necesario obtener una nota mínima de 4 en el examen para poder hacer media con la PEC y las prácticas. El espacio de contestación de cada una de dichas preguntas no está tasado, el estudiante puede utilizar tanto espacio como le sea necesario. |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 60 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 4 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
---|---|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si |
Descripción | |
Descripción | Esta PEC tiene como objetivos:
Características:
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Entregar los programas VHDL y memorias asociadas a la PEC propuesta de manera que se ejecuten correctamente y sin errores. Además las explicaciones dadas del trabajo realizado en las memorias asociadas deben ser adecuadas. Entre los criterios que se tendrán más en cuenta en la corrección de este trabajo se encuentran los siguientes:
|
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 10 |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 20 Mayo |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Si el estudiante acude al examen de la convocatoria extraordinaria de septiembre se le guardará la nota de la PEC para dicha convocatoria en caso de que fuera realizada en la convocatoria ordinaria. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si |
Descripción | |
Descripción | Prácticas a Distancia En la asignatura se realizarán 2 Prácticas consistentes en el desarrollo de programas VHDL para su simulación o ejecución en FPGA. Para estas prácticas se utilizarán tanto un simulador como un laboratorio remoto real con una FPGA Altera. Estos ejercicios tienen como objetivos:
Características:
Cada una de estas 2 Prácticas tiene un impacto total en la nota final de la asignatura del 15% cada una. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Prácticas a Distancia Entregar los programas VHDL y memorias asociadas a las prácticas propuestas de manera que se ejecuten correctamente y sin errores. Además las explicaciones dadas del trabajo realizado en las memorias asociadas deben ser adecuadas. Entre los criterios que se tendrán más en cuenta en la corrección de estas preguntas se encuentran los siguientes:
|
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 30 |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 20 Mayo |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Más información en la sección "Prácticas de laboratorio" |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final de la asignatura se compondrá, (una vez aprobada la misma con una nota superior al 4 en la Prueba Personal) de la siguiente manera:
|
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13): Título: DISPOSITIVOS LÓGICOS PROGRAMABLES. MATERIALES EN FORMATO DIGITAL. Autor/es: Sergio Martin; Editorial: U N E D |
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13): Título: FREE RANGE VHDL Autor/es: Fabrizio Tappero;Bryan Mealy; Editorial: Free Range Factory |
¿Hay prácticas en esta asignatura de cualquier tipo (en el Centro Asociado de la Uned, en la Sede Central, Remotas, Online,..)? |
Si |
CARACTERÍSTICAS GENERALES |
Presencial: No |
Obligatoria: Si |
Es necesario aprobar el examen para realizarlas: No |
Fechas aproximadas de realización: Abril-Mayo |
Se guarda la nota en cursos posteriores si no se aprueba el examen: No |
Cómo se determina la nota de las prácticas: Información disponible en el apartado Sistemas de evaluación |
REALIZACIÓN |
Lugar de realización: Remotas/Online |
N.º de sesiones: A determinar en el curso virtual |
Actividades a realizar: Información disponible en el apartado Sistemas de evaluación |
OTRAS INDICACIONES: Si el estudiante acude al examen de la convocatoria extraordinaria de septiembre, se le guardará la nota de las Prácticas para dicha convocatoria en caso de que fueran realizadas en la convocatoria ordinaria. |
Dada la naturaleza práctica de la asignatura, el Equipo Docente pondrá a disposición de los alumnos un laboratorio remoto para la realización de prácticas a distancia.