
Asignatura grado 2024
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 67011071
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 67011071
25/07/2023
SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen de desarrollo: Preguntas desarrollo 1.
Duración del examen: 120 (minutos).
Material permitido en el examen: Se permite el uso del programa de la asignatura (no la guía).
Criterios de evaluación:
Esta asignatura ofrece al estudiante la posibilidad de optar entre dos tipos de evaluación: la evaluación continua o formativa y la evaluación final o sumativa.
- La evaluación continua o formativa
Permite a los estudiantes conocer su proceso de aprendizaje, al igual que sus posibles deficiencias. Constará de pruebas de autoevaluación, actividades y pruebas de evaluación a distancia y una prueba presencial específica.
Las pruebas de autoevaluación estarán disponibles en el planificador del curso virtual de la asignatura, en la plataforma Ágora. Permiten al estudiante conocer su progreso continuo en la asignatura ya que afectarán a cada uno de los temas de los que consta el curso. No son obligatorias. - Las pruebas de evaluación a distancia (PECs) se pondrán a disposición de los estudiantes en el planificador y en el icono Tareas del curso virtual, al que se podrá acceder tras matricularse en la asignatura. El Equipo Docente ha diseñado dos pruebas que se corresponden con los Bloques Temáticos II-V y que se presentarán en los meses indicados en el Plan de Trabajo.
Estas pruebas deberán enviarse para su corrección al tutor de la asignatura asignado al Centro Asociado donde el estudiante esté matriculado, empleando únicamente la vía telemática disponible para esta finalidad en el curso virtual.
La prueba presencial consistirá en una pregunta teórica, elegida entre dos propuestas, y en cinco definiciones cortas. Estas últimas son definiciones de conceptos tratados en cada uno de los temas del programa. Como se ha indicado en las orientaciones para el estudio de cada tema, los temas que dan lugar a las preguntas cuestionadas deben ser objeto de una lectura comprensiva y este tratamiento debe respetarse para adquirir las competencias de aprendizaje que se especifican en el documento de referencia. No se trata, por tanto, de materia eliminada, sino que debe conocerse su trasfondo para obtener una visión completa y formativa de los conocimientos que se transmiten.
Para aquellos estudiantes que opten por la evaluación continua, el informe del Profesor Tutor ponderará en la calificación final hasta un 20 %, mientras que la calificación de la prueba final lo hará en un 80 %. Para poder acceder a la ponderación es imprescindible obtener una calificación mínima de un 4 en la prueba presencial (ponderado sobre 8= 5 sobre 10).
La nota de las pruebas de evaluación a Distancia se mantendrá vigente durante un curso académico, de modo que si un alumno supera las PED´s y suspende el examen presencial, se le mantiene la nota de las mismas hasta la convocatoria de Septiembre. De igual modo, los alumnos de evaluación continua que decidan concurrir directamente a la convocatoria de Septiembre deberán realizar las PED´s en los mismos plazos establecidos para la convocatoria de junio. Por lo que se refiere a la prueba presencial y como se ha indicado anteriormente, los estudiantes que opten por el sistema de evaluación continua únicamente tendrán que realizar la parte teórica del examen así como las definiciones cortas. Para evitar dudas y confusiones, la parte concreta a la que deberán responder se especificará adecuadamente en el enunciado de la prueba. Esta prueba se calificará sobre 8 puntos de los cuales 6 corresponderán al desarrollo del tema que conforma la parte teórica del examen y 2 a las definiciones cortas.
NOTA MUY IMPORTANTE: Los estudiantes que habiendo optado por la evaluación continua, no hayan presentado TODAS las PED´s o que su nota media en las mismas sea un suspenso, deberán presentarse a la opción de evaluación final en la prueba presencial.
- La evaluación final o sumativa
Consiste en una prueba final presencial que tendrá una duración de dos horas y que se llevará a cabo en un Centro Asociado de la UNED. Está prueba será corregida siempre por las profesoras que integran el Equipo Docente de la asignatura.
Esta prueba de evaluación consta de dos partes diferenciadas:
Una parte consistente en el desarrollo de un tema (elegido entre los dos que se proponen) y cinco preguntas cortas consistentes en definiciones sobre cuestiones concretas (por ejemplo: defina el opus quadratum; ¿qué es un vidrio millefiori?). Se trata de definiciones de conceptos tratados en cada uno de los temas del programa. Como se ha indicado en las orientaciones para el estudio de cada tema, los temas que dan lugar a las preguntas cuestionadas deben ser objeto de una lectura comprensiva y este tratamiento debe respetarse para adquirir las competencias de aprendizaje que se especifican en el documento de referencia. No se trata, por tanto, de materia eliminada, sino que debe conocerse su trasfondo para obtener una visión completa y formativa de los conocimientos que se transmiten.
En el primer caso, se valorará la capacidad de plasmar de manera adecuada una serie de conceptos que permitan calificar al Equipo Docente sus conocimientos y capacidad asociativa. Por otra parte, es conveniente que en el ejercicio se refleje la bibliografía utilizada, pues ello puede evitar que se descalifique un ejercicio por errores que subsisten en los textos utilizados. En las preguntas cortas se valora la concisión y claridad en la definición.
Una prueba práctica, consistente en dos figuras con elementos de la cultura material para que el alumno deduzca el horizonte cultural al que pertenecen, así como la posible función o significado de dichos elementos. Es importante que el alumno tenga en cuenta que no se exige una simple relación memorística de restos reconocidos a primera vista, sino un comentario razonado y deductivo del mismo, que debe concluir con la cronología y la inclusión en su contexto cultural. Para la calificación de estas pruebas se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
Nivel de conocimientos, valorado equitativamente entre los conceptos, la prueba práctica y el conocimiento de la bibliografía.
Exposición y uso del lenguaje a todos los niveles, pero sobre todo del lenguaje científico, mediante el empleo de una adecuada terminología. Las faltas de ortografía reiteradas en un examen pueden conducir a un suspenso.
Capacidad de síntesis, ya que es ésta junto a la concisión, uno de los índices que mejor se presta para medir el trabajo del estudiante. - Finalmente, deben medirse la capacidad crítica como elemento fundamental del aprendizaje universitario. La primera parte del examen se calificará con 6 puntos (4 puntos el desarrollo del tema que conforma la parte teórica y 2 puntos a las definiciones cortas), y la parte práctica tendrá una calificación de 4 puntos (2+2). Por otra parte, hay que tener en cuenta que el desarrollo del ejercicio debe ser equilibrado; el tiempo señalado para su realización son dos horas, por lo cual es conveniente que el alumno realice un pequeño esquema previo de las preguntas, a fin de evitar desequilibrios y nerviosismos por la premura del tiempo."
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.